Spelling suggestions: "subject:"regresión logística"" "subject:"regresióny logística""
21 |
Estudio de la evolución de estados prefebriles, para su modelización mediante técnicas de análisis multivariantesJordán Núñez, Jorge 04 June 2015 (has links)
[EN] The research is a process that, by means of the application of the scientific method,
procuration obtain information relieving to understand, verify, correct or apply the
knowledge. Besides, the research do not belong to an only science, but that can
apply in a big numeral of scientific fields. In occasions the union of efforts between
branches of the science is necessary to resolve some questions, how is the case of
this thesis. The collaboration between the medicine and the statistical generates
a synergistic effect that allow the obtaining of trustworthy results.
With reason of a continuous extension of knowledges in medicine, for can elevate
the life average age and the quality of the same, the doctors researchers pose the
following hypothesis: the blood cultures of a person, contain a higger quantity
of bacteria in a short period of previous time to a feverish beak. How it seems
evident, to corroborate this hypothesis would owe compare a series of samples of
blood cultures preys in the period pre-febrile and other preys immediately after
the feverish beak.
The problem that have the doctors researchers is that they do not know when
take the samples of blood cultures of the period pre-febrile, since have tools to
determine when a person had fever with a sufficient time, and sinus that have the
tool to determine when happen a feverish beak in real time (thermometer).
In this thesis resolves the problem of when take the sample of blood cultures in
the period pre-febrile, by means of mathematical models that feature of measures
temperature of the own patient, and a series of variables that are measures of
complexity calculated from the same measures of temperature of the patient.
The obtaining of the data was done of way non invasive in patients of plant of
the hospital of Móstoles, using a system of measure of temperature and storage of
data called Thercom c .
Once with the available data did a selection of technical of multivariate analysis
that could be useful as the type of variables with which works. They calculate
different models that can anticipate to a feverish beak, that later validate with new samples of patients. Finally they compare the models on the base of his
effectiveness in the prediction of states pre-febrile.
The resultant models, are the tool that needed the doctors researchers to take the
samples of the period pre-febrile and can continue with his research. / [ES] La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico,
procura obtener información relevante para entender, verificar, corregir o aplicar
el conocimiento. Además, la investigación no pertenece a una sola ciencia, sino que
puede aplicarse en un gran número de campos científicos . En ocasiones la unión
de esfuerzos entre ramas de la ciencia es necesaria para resolver algunas incógnitas,
como es el caso de esta tesis. La colaboración entre la medicina y la estadística
genera un efecto sinérgico que permite la obtención de resultados fidedignos.
Con motivo de una continua ampliación de conocimientos en medicina, para poder
elevar la edad media de vida y la calidad de la misma, los médicos investigadores
se plantean la siguiente hipótesis: los hemocultivos de una persona, contienen una
mayor cantidad de bacterias en un corto periodo de tiempo anterior a un pico febril.
Como parece evidente, para corroborar esta hipótesis se deberían de comparar una
serie de muestras de hemocultivos tomadas en el periodo prefebril y otras tomadas
inmediatamente tras el pico febril.
El problema que tienen los médicos investigadores es que no saben cuando tomar
las muestras de hemocultivos del periodo prefebril, ya que no tienen herramientas
para determinar cuando una persona va tener fiebre con una antelación suficiente,
y si que tienen la herramienta para determinar cuando sucede un pico febril en
tiempo real (termómetro).
En esta tesis se resuelve el problema de cuando tomar la muestra de hemocultivos
en el periodo prefebril, mediante modelos matemáticos que constan de medidas
temperatura del propio paciente, y una serie de variables que son medidas de complejidad
calculadas a partir de las mismas medidas de temperatura del paciente.
La obtención de los datos fue hecha de manera no invasiva en pacientes de planta
del hospital de Móstoles, utilizando un sistema de medida de temperatura y
almacenamiento de datos llamado Thercom c .
Una vez con los datos disponibles se hizo una selección de técnicas de análisis multivariantes
que pudieran ser útiles según el tipo de variables con las que se trabaja.
Se calculan distintos modelos que puedan anticiparse a un pico febril, que posteriormente
se validan con nuevas muestras de pacientes. Finalmente se comparan
los modelos en base a su efectividad en la predicción de estados prefebriles.
Los modelos resultantes, son la herramienta que necesitaban los médicos investigadores
para tomar las muestras del periodo prefebril y poder continuar con su
investigación. / [CA] La recerca és un procés que, mitjançant l'aplicació del mètode científic, procura
obtenir informació rellevant per a entendre, verificar, corregir o aplicar el coneixement.
A més, la recerca no pertany a una sola ciència, sinó que pot aplicar-se en
un gran nombre de camps científics. En ocasions la unió d'esforços entre branques
de la ciència és necessària per a resoldre algunes incògnites, com és el cas d'aquesta
tesi. La col laboració entre la medicina i l'estadística genera un efecte sinèrgic que
permet l'obtenció de resultats fidedignes.
Amb motiu d'una contínua ampliació de coneixements en medicina, per a poder
elevar l'edat mitjana de vida i la qualitat de la mateixa, els metges investigadors es
plantegen la següent hipòtesi: els hemocultius d'una persona, contenen una major
quantitat de bacteris en un curt període de temps anterior a un bec febril. Com
sembla evident, per a corroborar aquesta hipòtesi es deurien comparar una sèrie de
mostres d'hemocultius preses en el període prefebril i altres preses immediatament
després del bec febril.
El problema que tenen els metges investigadors és que no saben quan prendre les
mostres d'hemocultius del període prefebril, ja que no tenen eines per a determinar
quan una persona va tenir febre amb una antelació suficient, i si que tenen l'eina
per a determinar quan succeeix un bec febril en temps real (termòmetre).
En aquesta tesi es resol el problema de quan prendre la mostra d'hemocultius en
el període prefebril, mitjançant models matemàtics que consten de mesures temperatura
del propi pacient, i una sèrie de variables que són mesures de complexitat
calculades a partir de les mateixes mesures de temperatura del pacient.
L'obtenció de les dades va ser feta de manera no invasiva en pacients de planta
de l'hospital de Móstoles, utilitzant un sistema de mesura de temperatura i
emmagatzematge de dades anomenat Thercom
c .
Una vegada amb les dades disponibles es va fer una selecció de tècniques d'anàlisis
multivariants que pogueren ser útils segons el tipus de variables amb les quals es
treballa. Es calculen diferents models que puguen anticipar-se a un bec febril, que posteriorment es validen amb noves mostres de pacients. Finalment es comparen
els models sobre la base de la seua efectivitat en la predicció d'estats prefebrils.
Els models resultants, són l'eina que necessitaven els metges investigadors per a
prendre les mostres del període prefebril i poder continuar amb la seua recerca. / Jordán Núñez, J. (2015). Estudio de la evolución de estados prefebriles, para su modelización mediante técnicas de análisis multivariantes [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/51222
|
22 |
Cuantificación del impacto del COVID-19 en el turismo peruanoFonseca Cisneros, Guillermo Fernando 31 July 2024 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo cuantificar el impacto del COVID-19 en el turismo
peruano durante el 2020. Es una investigación de enfoque cuantitativo en cuyo desarrollo se
consideró la información estadística mensual y trimestral publicada por instituciones
gubernamentales relacionadas con el turismo y su desarrollo, tales como Mincetur e INEI. Los
datos fueron analizados con el software R en el entorno de desarrollo integrado (IDE), RStudio.
La variable de estudio turismo se analizó con los siguientes siete indicadores: llegada de
visitantes a sitios turísticos, museos y áreas naturales protegidas por el Estado Peruano
(indicador A), pernoctaciones de visitantes nacionales y extranjeros en establecimientos de
hospedaje (indicador B), arribo de visitantes nacionales y extranjeros a establecimientos de
hospedaje (indicador C), tasa neta de ocupación de camas (indicador D), tasa neta de
ocupación de habitaciones (indicador E), movimiento general de pasajeros en aeropuertos y
aeródromos de la red aerocomercial nacional (indicador F) y número de establecimientos de
hospedaje (indicador G). Lo resultados de R2 ajustado fueron 20.53%, 51.4%, 47.5%, 34.9%,
47.6%, 33.5% y 57.8% para cada uno de los indicadores mencionados. Los cinco primeros
fueron agrupados dentro del grupo hotelería, con un R2 ajustado de 39%, y los siguientes dos
últimos corresponden al grupo sitios turísticos y grupo transporte aéreo respectivamente.
Para obtener dichos resultados se construyeron 3 modelos matemáticos de regresión por cada
uno de los indicadores y finalmente se realizó el contraste de los modelos a través del test del
estadístico F, la prueba de Breusch-Pagan y el test de Hausman para determinar el que mejor
se ajusta a nuestros datos.
El análisis de regresión para cada uno de los indicadores de la variable turismo se construyó
en base a las variables independientes del COVID-19: número de casos positivos, variación
de casos positivos, número de fallecidos, variación de número de fallecidos y restricciones
establecidas por el Estado Peruano; siendo esta última la que registró el mayor coeficiente de
las variables de regresión.
Finalmente, se concluye que el COVID-19 afectó al sector turismo en diferentes magnitudes:
grupo hotelería en un 39%; visita a sitios turísticos en un 33.5% y transporte aéreo en un 57.8%,
siendo las restricciones impuestas por el Estado Peruano las que más aportaron a este
impacto negativo.
|
23 |
Análisis de vulnerabilidad en el Perú a partir del desarrollo de modelos de regresión logísticos mediante la utilización del software StataCervera Pinday, Renzo Junior 03 September 2024 (has links)
La presente investigación se orientó a determinar los factores que influyen en la vulnerabilidad
ante desastres naturales en el Perú, periodo 2021. En ese contexto, para responder a tal objetivo la
metodología contemplada fue de carácter cuantitativo, de nivel correlacional, de análisis documental
con información extraída del ENAHO – 2021 misma que fue procesada en el programa estadístico Stata
16 mediante la metodología del modelo logit, además, es de precisar que, la muestra total estuvo
conformada por 109,867 individuos. Los resultados de la regresión logística (Logit) indican que los
factores asociados con las características de la vivienda y del hogar, las características de los miembros
del hogar, la educación y el empleo e ingreso influyen significativamente en la probabilidad de ser
vulnerable o no a los desastres naturales, no obstante, los factores asociados con la salud no influyen
significativamente en la vulnerabilidad. Finalmente, se concluye que los factores correlacionados
significativamente con la vulnerabilidad ante desastres naturales son: Tipo de vivienda, material
predominante de las paredes, material predominante del piso, material predominante del techo,
construcción de vivienda con asistencia técnica de un ingeniero civil o arquitecto, edad, zona de
residencia, nivel educativo, disponibilidad de internet en la vivienda e ingreso bruto. / The present investigation was oriented to determine the factors that influence vulnerability to
natural disasters in Peru, period 2021. In this context, to respond to this objective, the methodology
contemplated was of a quantitative nature, of a correlational level, of documentary analysis with
information extracted from ENAHO - 2021, which was processed in the Stata 16 statistical program
using the logit model methodology, in addition, it must be specified that the total sample consisted of
109,867 individuals. The results of the logistic regression (Logit) indicate that the factors associated
with the characteristics of the dwelling and the household, the characteristics of the household members,
education and employment, and income significantly influence the probability of being vulnerable or
not to natural disasters, however, factors associated with health do not significantly influence
vulnerability. Finally, it is concluded that the factors significantly correlated with vulnerability to
natural disasters are: Type of dwelling, predominant wall material, predominant floor material,
predominant roof material, housing construction with technical assistance from a civil engineer or
architect, age, area of residence, educational level, availability of internet in the home and gross income.
|
24 |
Estimación de la probabilidad de anemia infantil usando un modelo de regresión skew-probitMestas Ventocilla, Freddy Rolando 15 December 2024 (has links)
La desnutrición crónica infantil en menores de cinco años de edad es un problema de salud pública en el Perú. Modelos estadísticos apropiados pueden ayudar a identificar variables o factores que permitan estimar la probabilidad de anemia infantil. Los modelos estadísticos para este tipo de datos binarios más conocidos son el modelo de regresión logística y probit. En esta tesis se aplican estos modelos y el modelo skew-probit, una extensión del modelo probit cuya función de enlace es asimétrica, en particular usando una versión estandarizada de la distribución skew normal. La inferencia se realiza a través del enfoque bayesiano, específicamente a través de la aproximación de Laplace integrada y anidada (INLA) debido a su eficiencia computacional. Cabe resaltar que se usa una distribución a priori penalizada compleja (PC prior) para el parámetro de sesgo de la skew normal, de esta forma se “cuantifica” la elección del modelo skew-probit respecto al modelo probit. Los resultados obtenidos para la estimar la probabilidad de anemia en niños menores de cinco años justifican la elección del modelo skew-probit. / Chronic childhood malnutrition in children under five years of age is a public health problem
in Peru. Appropriate statistical models can help to identify variables or factors that
allow estimating the probability of childhood anemia. The best-known statistical models for
this type of binary data are the logistic regression and probit models. In this thesis, these
models and the skew-probit model, an extension of the probit model whose link function
is asymmetric, are applied, in particular using a standardized version of the skew normal
distribution. Inference is performed through the Bayesian approach, specifically through integrated
nested Laplace approximation (INLA) due to its computational efficiency. It should
be noted that a complex penalized prior distribution is also used for the skew parameter,
through this approach the choice of the skew-probit model is “quantified” with respect to the
probit model. The results obtained to estimate the probability of anemia in children under
five years of age justify the choice of the skew-probit model.
|
25 |
Análisis, modelamiento y simulación espacial del cambio de cobertura del suelo, entre las áreas naturales y las de origen antrópico en la provincia de Napo (Ecuador), para el período 1990-2020Hurtado Pidal, Jorge 03 July 2014 (has links)
Se recopiló una base de datos geográfica, con cartografía básica y temática, sobre la provincia de Napo (Ecuador), en la que se destacan los mapas de cobertura del suelo de los años 2002 y 2008. Como primer producto se elaboró un mapa de cobertura del suelo del año 1990 a partir de imágenes del sensor TM, (Landsat 4 y 5). Posteriormente se realizó un modelo de probabilidad de presencia de coberturas de tipo antrópico, usando la técnica de regresión logística multivariada; se evaluó el modelo con la curva ROC (Relative Operating Characteristic) y se determinó un alto poder de predicción en el modelo (AUC 0.89), distinguiendo además, que la distancia a centros poblados y a vías de comunicación son las variables más influyentes para la presencia de coberturas antrópicas. Se utilizó el mapa resultante del modelo de probabilidad como entrada en un modelo de transición de coberturas que combina Autómatas Celulares y Cadenas de Markov, entre otros aspectos, simulando un mapa de tipo de coberturas (natural o antrópico) para el año 2008. Se evaluó este mapa simulado, comparándolo con uno de referencia, a partir de índices kappa, y se obtuvo un porcentaje de concordancia general de 93%, lo cual es un buen indicador. Una vez que se ha contado con un modelo que permitía hacer simulaciones con el grado de confianza necesario, se realizaron simulaciones para los años 2015 y 2020. En estos escenarios de tipo de cobertura, se puede ver una clara presión hacia los bosques de la rivera del Rio Napo en un futuro, y también en aquellos cercanos a los principales centros poblados como Tena especialmente. Sin embargo, las áreas protegidas muestran un estado de conservación “natural” en las simulaciones, y esto se debe a sus condiciones de inaccesibilidad, en cuanto a falta de infraestructura vial, y a sus condiciones ambientales especiales. Por último, se verificó que la tasa de deforestación (cambio de natural hacia antrópico) en el período 1990-2008 fue de 4661 ha/año y en el período 2008-2020 sería de 3550 ha/año, indicando que la tendencia en el tiempo muestra en el mejor de los casos una disminución o por lo menos una estabilización de los procesos de deforestación.
|
26 |
Perfil de riesgo de clientes con tarjeta de crédito en el sistema financiero peruanoNavarro Domínguez, Hilda Elena January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Se diseña un modelo scoring para determinar el perfil de riesgo en clientes con tarjetas de crédito en el sistema financiero peruano que pueda ser usado como un filtro de selección de clientes potenciales. Además, puede servir de guía para que las entidades financieras de menor tamaño puedan desarrollar modelos de este tipo in house, sin tener que recurrir a empresas especializadas en el tema generando un costo mayor al crédito. Aplica el análisis de regresión logística a un conjunto de datos público brindado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP´s, con el fin de obtener un modelo logístico basado en el historial crediticio de clientes con tarjeta de crédito en el Sistema Financiero Peruano. Para determinar los grupos de riesgo, se define la variable incumplimiento como atrasos mayores a 90 días en una ventana de observación de 12 meses después del primer uso de la tarjeta durante el periodo de análisis. Para determinar el perfil de riesgo, es decir, las características de los clientes que presentarán incumplimiento, se utiliza una probabilidad del 80% según la bibliografía utilizada. / Trabajo de suficiencia profesional
|
27 |
Factores latentes de la desviación de presupuestos en proyectos de arquitectura. Un análisis empíricoBustos Chocomeli, Óscar Hugo 31 March 2015 (has links)
Esta tesis pretende profundizar en el paradigma del sistema
presupuestario de proyectos de arquitectura, centrando su atención no
tanto en los efectos sino en las causas de la desviación de sus
presupuestos. Así, se analizan los tránsitos históricos de la disciplina y el
reciente panorama en el que toman fuerza nuevas metodologías de
gestión aplicadas en el sector de la edificación como el Fuzzy o el Activity
Based Costing (ABC). En el marco experimental se persigue modelizar el
sistema complejo “Desviación de presupuestos” recurriendo a las
herramientas estadísticas del Análisis Factorial de Componentes
Principales y la Regresión Logística Multinomial; Desde la Literatura, se
analizan las variables objetivos recurrentes, y se genera el modelo
conceptual hipótesis del constructo. Apoyado en dicho constructo
teórico, se desarrolla la técnica Delphi de expertos que sirve de base para
la elaboración de un cuestionario a profesionales. Del análisis y
tratamiento de sus datos, se extraen las correspondientes conclusiones
del modelo. / Bustos Chocomeli, ÓH. (2015). Factores latentes de la desviación de presupuestos en proyectos de arquitectura. Un análisis empírico [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48558
|
28 |
El margen financiero como medida de riesgo de incumplimiento de los préstamos personales del Perú entre 2019 y 2022Romero Carmen, Juan Alberto 28 June 2024 (has links)
El presente trabajo persigue cuatro objetivos,(1) estimar el margen financiero de los
préstamos personales del Perú para el periodo 2019 y 2022 a través de una base de datos
del Reporte Consolidado de Crédito (RCC) y la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)
del INEI, (2) contrastar la hipótesis que el margen financiero es una medida del riesgo de
incumplimiento de los préstamos personales, (3) identificar las principales variables que
explican el margen financiero de los hogares a través de una regresión logística y (4)
evaluar los resultados obtenidos a través de una prueba de estrés que nos permita analizar
el impacto de los choques alternativos bajo escenarios relevantes de incumplimiento de los
préstamos. Los resultados indican que, para el grupo de deudores con menor nivel de
ingreso, las variables que determinan la vulnerabilidad de los prestatarios, ordenados por
relevancia, son principalmente de acceso a la tarjeta de crédito. Esto se explica porque los
individuos con menor nivel de ingreso acceden a este producto con un menor conocimiento
sobre su manejo y, por lo tanto, el desorden en el uso de este producto ocasiona mayor
probabilidad de incumplimiento en el futuro. Mientras que en caso de los individuos con
mayor nivel de ingreso prevalece el tipo de entidad donde están utilizando el mayor
porcentaje de su saldo y la mayor capacidad de ahorro, debido a que la variable reducción
de saldos es relevante para determinar el incumplimiento de los préstamos personales. / This document trace four objectives: (1) estimate Peruvian personal loan financial margins
for the period 2019 and 2022 though a Consolidated Credit Report Data Base and the INEI
National Household Survey’s -ENAHO, (2) test he hypothesis that financial margin is a
measure of the risk of default on personal loan, (3) identify the main variables that explain
the financial margin of household through a logistic regression and (4) evaluate the results
obtained through a stress test that allows us to analyze the impact of alternatives shocks
under relevant loan default scenarios. The results indicate that, access to the credit card is
an important factor to determinate the vulnerability of borrowers. This is explained because
individuals with a lower income level access this product with less knowledge about its use
and, therefore, the disorder in the use of this product cause a greater probability of noncompliance
in the future. While in the case of individuals with a higher income level, the type
of credit entity where they are using the highest percentage of their balance and the greatest
savings capacity prevails, because the balance reduction variable is relevant to determinate
personal loan default.
|
29 |
Muerte en UCIP estimada con el índice “PRISM”: comparación de la exactitud diagnóstica de las predicciones realizadas con un modelo de regresión logística y una red neuronal artificial. Una propuesta bayesianaModesto i Alapont, Vicent 30 September 2011 (has links)
No description available.
|
30 |
Caracterización del emprendimiento agrario en España y análisis de su ecosistema. Identificación de retos y oportunidadesFerrándiz Molina, Julia 06 September 2021 (has links)
[ES] La agricultura española se encuentra en un momento estratégico para convertirse en un sector que lidere el desarrollo hacia un nuevo modelo socioeconómico más emprendedor y sostenible.
Esta tesis trata de ser una aproximación al entendimiento del fenómeno del emprendimiento agrario, pese a que todavía es un campo de estudio joven, con el objetivo de fomentarlo. Para ello, se ha realizado una triangulación de metodologías cualitativas y cuantitativas que analizan de manera integral la complejidad del fenómeno emprendedor en este contexto; desde la propia figura del emprendedor, las características de la empresa y el ecosistema que los engloba.
Los resultados indican que existen acciones de mejora en cuanto a la autopercepción de los emprendedores agrarios, su formación empresarial y las redes que tienen con otros emprendedores, así como potenciar sus valores positivos hacia el emprendimiento. En cuanto a los componentes del ecosistema, es importante facilitar el acceso al mercado, a través de la financiación y mitigando los problemas estructurales y regulativos del sector, así como el éxodo rural puede tener un impacto para la retención de recursos necesarios. La innovación en nuevos productos con mayor valor añadido y la incorporación de nuevas tecnologías son claves para mejorar las iniciativas emprendedoras agrarias. / [CA] La agricultura espanyola es troba en un moment estratègic per convertir-se en un sector que lidere un desenvolupament a un nou model socioeconòmic més emprenedor i sostenible.
Aquesta tesi tracta de ser una aproximació a l'enteniment del fenòmen de l'emprendiment agrari, encara que es tracta d'un camp d'estudi jove, amb l'objectiu de fomentar-lo. Per a aquesta finalitat, s'ha realitzat una triangulació de metodologies qualitatives i quantitativas que analitzen integralment la complexitat del fenòmen emprenedor en aquest context; des de la pròpia figura de l'emprenedor, les característiques de l'empresa i l'ecosistema que els engloba.
Els resultats indiquen que hi ha accions de millora en quan a l'autopercepció dels emprenedors agraris, la seua formació empresarial i les nexes que tenen amb altres emprenedors, així com potenciar els seus valors positius cap a l'emprenedoria. En quant als components de l'ecosistema, és important facilitar l'accés al mercat, mitjançant el finançament i mitigant els problemes estructurals i regulatius del sector, així com l'èxit rural, que pot tenir un impacte en la retenció de recursos necessaris. La innovació en nous productes amb major valor afegit i la incorporació de noves tecnologies son clau per millorar les iniciatives emprenedores agràries. / [EN] Spanish agriculture has a opportunity to become a strategic sector to foster a new, more entrepreneurial and sustainable socio-economic model.
This research aims to approach agricultural entrepreneurship phenomenon with the aim of promoting it, despite the fact that it is still a young field of study, to this end, qualitative and quantitative methodologies triangulation has been made in order to comprehensively analyse the complexity of the entrepreneurial process in this context; from the figure of the entrepreneur, the company characteristics and the ecosystem that encompasses them.
The results indicate that there are actions for improvement regarding the self-perception of agricultural entrepreneurs, their business training and their networks with other entrepreneurs, as well as enhancing their positive values towards entrepreneurship. Regarding the ecosystem components, it is important to facilitate market access, through financing and mitigating the structural and regulatory problems of the sector, as well as the rural exodus, due to necessary resource retention. Innovation in new products with greater added value and new technologies incorporation is key to improving agricultural entrepreneurial initiatives. / Ferrándiz Molina, J. (2021). Caracterización del emprendimiento agrario en España y análisis de su ecosistema. Identificación de retos y oportunidades [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/171598
|
Page generated in 0.0679 seconds