• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 361
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 376
  • 123
  • 123
  • 122
  • 122
  • 122
  • 86
  • 70
  • 67
  • 67
  • 65
  • 61
  • 52
  • 52
  • 40
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Sistema mecatrónico para rehabilitación de pacientes con parálisis total o parcial en miembros superiores

Arrese Bernabé, Aarón Fabricio 08 July 2015 (has links)
Actualmente la preocupación por la salud personal está en constante crecimiento, a pesar de ello, las tasas de personas enfermas es bastante alta, algunas enfermedades se pueden tratar fácilmente, otras no, algunas incluso pueden traer secuelas que duran el resto de la vida. Algunas de las más graves son aquellas que traen como consecuencia la pérdida total o parcial del movimiento de miembros inferiores como superiores, ya que afecta al paciente no solo física, si no también psicológicamente, existen dos posibles motivos para sufrir una parálisis corporal, la primera de ellas por un problema del músculo propiamente dicho, mientras que el otro aso se da por un problema en el sistema nervioso, siendo los tipos de parálisis más comunes la cuadriplejia, hemiplejia y paraplejia. Muchas veces estas enfermedades son degenerativas, es decir, el paciente irá empeorando con el tiempo y su problema será cada vez más grave, en los casos en los que se puede dar tratamiento al paciente es necesario que el tratamiento sea lo más rápido posible ya que después de un tiempo sin tratamiento el paciente difícilmente recupere su movilidad, debido a esto, es necesario brindar el mejor tratamiento lo más rápido posible, las técnicas de rehabilitación actuales implican la asistencia de una persona para facilitar el movimiento de las extremidades, sin embargo, un mal cálculo en la fuerza a ser usada, la falta de homogeneidad en los movimientos, e incluso el medio en el que se hacen los ejercicios pueden no ser óptimos para la persona a tratar, además, la duración del tratamiento en algunos casos es tan larga que los pacientes (o las familias de los pacientes, quienes normalmente cuidan de ellos y se encargan de llevarlos a las terapias) desisten en el camino (algunas veces incluso antes de ver algún resultado); es por esto que se propone un sistema mecatrónico que asista al paciente debajo del agua con los ejercicios de rehabilitación, de manera que se pueda controlar la fuerza para realizar cada ejercicio, controlar el movimiento y realizarlo en un medio, cuyas propiedades son mejores para la rehabilitación. En esta primera etapa se realizará el diseño del sistema, las prácticas experimentales y análisis de datos corresponden a una segunda etapa del proyecto, dicha etapa no será tratada en este trabajo / Tesis
12

Cambios en la capacidad física que experimentan los pacientes con enfermedades cardiovasculares al realizar rehabilitación cardíaca : enero 2007

Aldaz Jiménez, Anita January 2008 (has links)
No description available.
13

Recuento microbiano en pacientes con rehabilitación oral

Jorquera Rivera, Gilbert Alex January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / El presente estudio evaluó en pacientes portadores de rehabilitación oral integral el efecto de la aplicación única de barnices preventivos Duraphat® Cervitec®, en conjunto con un instructivo de higiene oral con coadyudantes específicamente cepillo interproximal en el recuento semicuantitativo de S.mutans y L. acidophilus. Al mismo tiempo correlacionó el recuento bacteriano con los biomateriales más utilizados en las rehabilitaciones de los pacientes. La hipótesis que se contrasto fue: los materiales utilizados en la rehabilitación oral integral, no influyen en el recuento semicuantitativo de S.mutans y L. acidophilus de pacientes rehabilitados, después de la aplicación única de barnices preventivos. El estudio se llevo a cabo en pacientes ya dados de alta, del programa de Especialización en Rehabilitación Oral de la Escuela de Graduados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, promoción 2005. La muestra consistió en 33 pacientes, y se dividió aleatoriamente en 3 subgrupos, A, B y C. Al subgrupo A solo se le enseño técnica de higiene oral junto a coayudantes específicamente cepillo interproximal. Al subgrupo B se le aplico barniz de fluor (Duraphat®, Colgate- Palmolive) además del instructivo de higiene oral con cepillo interproximal. Al Subgrupo C se le aplico barniz de clorhexidina (Cervitec®, Vivadent) y el mismo instructivo de higiene. Utilizamos CRT® para cuantificar la presencia de bacterias, Cervitec® y Duraphat® como agentes antibacterianos. Después de un mes en un segundo recuento encontramos; que no existen diferencias estadísticamente significativas entre el recuento semicuantitativo de S.mutans y L. acidophilus de pacientes rehabilitados, después de la aplicación única de barnices preventivos. Ninguna combinación resulto ser más efectiva en forma estadísticamente significativa en la reducción de los recuentos bacterianos, sin embargo la mejor combinación entre ellos fue la de clorhexidina más técnica de higiene seguida por la de fluor mas técnica de higiene para terminar con la sola instrucción de técnicas de higiene. No existió una diferencia estadísticamente significativa en el recuento semicuantitativo de S.mutans y L. acidophilus entre resinas compuestas y cerámica, para la muestra total. A la luz de estos resultados surge la necesidad de seguir a los pacientes por un mayor periodo de tiempo e incrementar el número de aplicaciones de barnices preventivos con el fin de obtener un muestreo que determine cual es el umbral mínimo de monitoreo para los pacientes en estas condiciones con el objetivo de establecer un protocolo clínico de mantención destinado a obtener un recuento bacteriano bajo (<105) en los pacientes portadores de rehabilitación oral integral, con el fin de evitar el fracaso de éstas por nuevos episodios de caries.
14

Fábrica de inserción social postpenitenciaria

Guerrero Ferrer, Francisco January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / La presente memoria da cuenta del proceso de investigación que origina el proyecto de título ''Fábrica de inserción social Post Penitenciaria'', éste tiene como objetivo principal establecer una nueva centralidad metropolitana que consolide institucionalmente la instancia Post Penitenciaria, rehabilitando y abriendo el conjunto industrial a la ciudad, creando un espacio de integración que propicie el encuentro, la integración y la vida pública. Esta nueva institucionalidad reunirá los diferentes actores y disciplinas (apoyo psicosocial, capacitación, trabajo, vivienda y cultura) que influyen en la óptima reinserción de las personas egresadas del sistema penal, posicionándolas como los ejes principales para la reinserción social efectiva de éstos. El proyecto se ubica en la Región Metropolitana, la que posee el mayor número de egresados del sistema penal y por ende el mayor porcentaje de reincidencia. Específicamente, el proyecto se emplaza en la comuna de Santiago, en el conjunto industrial de la ex Central Refinadora de Azúcar de Viña del Mar (en adelante CRAV), frente al edificio de justicia, entre las calles Bio Bio, Lord Cochrane y San Ignacio.
15

Renovación urbana como solución integral a la desestructuración en el sector #26 de Chiclayo

Gamarra Sampén, Manuel Agustin January 2014 (has links)
La investigación empieza por reflexionar sobre el estado actual de las ciudades latinoamericanas y los más de 5 mil millones de habitantes urbanos que habrá al año 2030 habitando un suelo que va desestructurándose desde el centro hacia la periferia. Este es el caso de la ciudad de Chiclayo y sus degradados asentamientos urbanos informales cuyas oportunidades espaciales, económicas, sociales, culturales y funcionales son reconocidas como sectores potenciales de desarrollo, uno de ellos, el sector #26 es escogido para esta investigación tras un análisis urbano, socio-económico y cultural de la ciudad que permite elaborar un sistema de centralidades identificadas en diferentes puntos de la ciudad partiendo del principio de catálisis urbana. Es así como se consigue establecer un sistema de equipamientos públicos/privados y espacios públicos/privados, en paralelo a un sistema de movilidad, pensando también en la forma de habitar el territorio, se proyectó un sistema de alternativas para la vivienda social junto a un sistema participativo cohesión social para conectar a los pobladores con la propuesta física, al final se desarrolla como propuesta arquitectónica un centro comunitario de desarrollo social con funciones mixtas, que funcione como un catalizador urbano que acelere el desarrollo socio-cultural, económico y cultural. / Tesis
16

Implementación de rehabilitación de pavimentos rígidos empleando la técnica Rubblizing para mejorar el nivel de servicio de vías con alto deterioro en la ciudad de Huancayo

Matos Sánchez, Amira Eleni 09 March 2016 (has links)
El principal objetivo es analizar el efecto de implementar la rehabilitación de pavimentos rígidos empleando la técnica rubblizing a través del desarrollo de un caso de estudio del tramo ubicado en el Jr. San Sebastián de la urbanización San Antonio; para lo cual se realizó una exploración de diversas investigaciones y publicaciones de instituciones tales como AASHTO, Transportation Research Board, NAPA, Asphalt Institute, entre otros, con la finalidad de dar a conocer las ventajas y desventajas de la aplicación de esta técnica de rehabilitación. Este trabajo de investigación consta de cinco capítulos, en el primer capítulo se presenta la introducción, que detalla el problema de investigación, antecedentes, objetivos, hipótesis, alcance, limitaciones y metodología de la investigación. El segundo capítulo muestra el marco teórico, el cual se centra en la descripción de la técnica rubblizing, el método tradicional y conceptos básicos de nivel de servicio; los cuales nos sirven como soporte para el desarrollo de las evaluaciones del caso de estudio. En el tercer capítulo, se presenta el caso de estudio, dando a conocer su ubicación, situación actual y posteriormente se efectuó el desarrollo de las dos propuestas de rehabilitación, la primera mediante una rehabilitación tradicional y la segunda mediante la técnica rubblizing. En el cuarto capítulo de Análisis de los Resultados, se realizan las evaluaciones comparativas de las alternativas propuestas, analizándolas en relación al aspecto técnico, respecto a la parte económica y respecto a la serviciabilidad. En el quinto capítulo se muestra las conclusiones y recomendaciones. El rubblizing es un medio eficaz para la rehabilitación de un pavimento de concreto deteriorado, donde el firme se rompe en pedazos, es decir atraviesa el proceso de trituración, en el cual el material obtenido presenta excelentes características comportándose como una base granular de alta calidad; y es por esta razón que se plantea en ésta investigación como una alternativa de solución muy benéfica. Al finalizar esta investigación se llegó a la conclusión que, desde el punto de vista técnico, económico y de proceso constructivo, implementar la rehabilitación de pavimentos rígidos empleando la técnica Rubblizing, es una mejor alternativa en comparación con el método tradicional. / Tesis
17

Instituto de rehabilitación e inclusión infantil Teletón Rancagua

Gregorio de las Heras Díaz, Camila January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
18

Tips en Rehabilitación Postendodoncia y Cementación Adhesiva

Paredes, Aníbal 18 March 2021 (has links)
Jornadas Académicas de Salud 2021. Ponente: Dr. Aníbal Paredes / Las Jornadas Académicas en Salud 2021 tienen como propósito promover la actualización de los profesionales de la salud de diversas especialidades, enfatizando la atención interprofesional centrada en el paciente.
19

Centro de recursos para la integración de niños con discapacidad intelectual

Hurtado Latorre, Fernando Andrés January 2004 (has links)
No description available.
20

Efecto rehabilitador del ejercicio terapéutico cognoscitivo en la mano hemipléjica del paciente adulto del Centro Médico Naval Santiago Távara, noviembre 2009 - marzo 2010

Alejos Rodríguez, Jenny January 2011 (has links)
OBJETIVO: Determinar el efecto rehabilitador del Ejercicio Terapéutico Cognoscitivo en la recuperación de la funcionalidad de la mano hemipléjica del paciente adulto. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio Analítico observacional – sin grupo control, donde se evaluaron y trataron a 10 pacientes adultos con mano hemipléjica referidos por el Área de Lesiones Centrales y Periféricos del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Centro Medico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara” dependencia de la Marina de Guerra del Perú, en Bellavista – Callao. Los pacientes fueron 70% varones y 30 % mujeres. El rango de edad fue de 23 a 74 años con una edad media de 50. El tiempo de evolución de la hemiplejía considerada en 2 categorías: 7 - 8 años = 20% y de 1 – 4 años =80%. Se evaluaron las funciones cognitivas con la prueba de LOTCA, la funcionalidad del miembro superior afectado con el DASHe y la función sensitiva de la mano afectada. Posteriormente se aplicó el tratamiento del Ejercicio Terapéutico Cognoscitivo (ETC) en el Miembro Superior afectado a los 10 pacientes adultos y al finalizar el tratamiento se reevaluó las 3 funciones iniciales. RESULTADOS: El 100% de la población de estudio superó el ejercicio de primer grado en el primer mes de tratamiento. El 70% de la población de estudio superó el aprendizaje del ejercicio de segundo grado en los siguiente 2 meses, de este grupo y el 40% de la población de estudio terminaron satisfactoriamente el tratamiento recuperando el movimiento voluntario con precisión y destreza, regulando la sensibilidad y reforzando sus funciones cognitivas. El 30 % restante superó el aprendizaje en la mitad del ejercicio de tercer grado demostrando que podían tener movimiento voluntario y sensibilidad pero aun faltaba precisión en la manipulación. El ETC reforzó las funciones cognitivas en todos los pacientes con una media aritmética de 87.2 puntos. El ETC mejoró la funcionalidad del miembro superior afectado en el 40% de la población devolviendo el autovalimiento en actividades que se evaluaron con el DASHe, la población de estudio pasó de discapacidad moderada y severa a discapacidad leve; en Actividades de la Vida Diaria (60%), en Actividades de Deporte y/o Música (50%) y en Actividad Laboral (20%) se reporto el regreso de tres pacientes a sus actividades laborales. El 60% de la población refirió mejoría en la sensibilidad de la mano hemipléjica. CONCLUSIONES: El Ejercicio Terapéutico Cognoscitivo es un método de tratamiento neurocognitivo, que se puede aplicar en la Terapia Ocupacional y en la Rehabilitación Integral. -- Palabras Claves: mano hemipléjica, paciente adulto, ejercicio terapéutico cognoscitivo.

Page generated in 0.0824 seconds