Spelling suggestions: "subject:"rehabilitación urbana.per"" "subject:"rehabilitación urbanarea""
1 |
Derecho de propiedad y renovación urbana en el Perú. Límites y necesidad de limitaciones : ¿cuando es necesaria la intervención del Estado?Martínez Miraval, Katiushka Zherisse 09 December 2011 (has links)
Una de las peores formas de exclusión social y económica existentes en las
ciudades de nuestro país es aquella que padecen los habitantes de predios urbanos
tugurizados. Éstos viven literalmente en la miseria más profunda, hacinados en espacios
reducidos, construidos con material endeble y deteriorado por el paso de los años,
espacios que no cuentan con ventilación ni con servicios públicos mínimos que les
procuren una vivencia adecuada a su dignidad de seres humanos. Producto de este
proceso acelerado de degradación urbana, que se expresa en las áreas tugurizadas de las
ciudades, día a día se viene luchando, sin mucho éxito, contra la promiscuidad, la
delincuencia, la criminalidad, la prostitución, la contaminación ambiental, la creación de
focos de enfermedades y el atraso de nuestras ciudades en todo sentido.
Encontrar una solución a la problemática de la tugurización y de la decadencia
física y social de numerosas ciudades de nuestro país es una tarea de largo aliento. La
Renovación Urbana supone, en este contexto, un esfuerzo deliberado por regenerar y
poner en valor áreas deterioradas de las ciudades a través de procesos concertados y
dinámicos de remodelación, rehabilitación o recuperación de las mismas, teniendo por
objetivo tanto la sustitución de las “estructuras físicas” de las áreas problema como la
recomposición de las “estructuras socio - económicas” de los grupos humanos
afectados. / Tesis
|
2 |
Derecho de propiedad y renovación urbana en el Perú. Límites y necesidad de limitaciones : ¿cuando es necesaria la intervención del Estado?Martínez Miraval, Katiushka Zherisse 09 December 2011 (has links)
Una de las peores formas de exclusión social y económica existentes en las
ciudades de nuestro país es aquella que padecen los habitantes de predios urbanos
tugurizados. Éstos viven literalmente en la miseria más profunda, hacinados en espacios
reducidos, construidos con material endeble y deteriorado por el paso de los años,
espacios que no cuentan con ventilación ni con servicios públicos mínimos que les
procuren una vivencia adecuada a su dignidad de seres humanos. Producto de este
proceso acelerado de degradación urbana, que se expresa en las áreas tugurizadas de las
ciudades, día a día se viene luchando, sin mucho éxito, contra la promiscuidad, la
delincuencia, la criminalidad, la prostitución, la contaminación ambiental, la creación de
focos de enfermedades y el atraso de nuestras ciudades en todo sentido.
Encontrar una solución a la problemática de la tugurización y de la decadencia
física y social de numerosas ciudades de nuestro país es una tarea de largo aliento. La
Renovación Urbana supone, en este contexto, un esfuerzo deliberado por regenerar y
poner en valor áreas deterioradas de las ciudades a través de procesos concertados y
dinámicos de remodelación, rehabilitación o recuperación de las mismas, teniendo por
objetivo tanto la sustitución de las “estructuras físicas” de las áreas problema como la
recomposición de las “estructuras socio - económicas” de los grupos humanos
afectados.
|
3 |
Estación cultural Ayaviri: recuperación de la antigua estación ferroviaria Ayaviri - PunoInca Valenzuela, Marisol 25 May 2022 (has links)
En el departamento de Puno, al sur del Perú, se encuentran aproximadamente doce estaciones de ferrocarril de las cuales, actualmente, sólo dos continúan en funcionamiento, la estación de Juliaca y la estación de Puno, como tren de carga y de turismo; mientras que el resto de las estaciones de ferrocarriles se encuentran abandonadas y deterioradas por el desuso y falta de mantenimiento. Es por esta razón que nace la idea de la recuperación de las estaciones ferroviarias como parte del patrimonio industrial del Perú, así como darles un nuevo uso de acuerdo a las necesidades de las comunidades que se encuentran a su alrededor. Una de estas estaciones férreas en desuso se encuentra en la provincia de Melgar, al norte de Puno, ubicándose dentro de la zona histórica del distrito de Ayaviri, justo entre el límite de la zona urbana y la zona natural de dicho distrito. Con un espacio en desuso que se logre revitalizar se tiene como propósito generar sostenibilidad en la ciudad de Ayaviri, viendo esto como un punto de partida para la protección de la arquitectura patrimonial de Ayaviri y los recursos naturales de su entorno, como el bofedal de la Moya. Mediante la investigación, a través, de visitas, entrevistas y registros fotográficos del lugar se pudo entender cómo eran las dinámicas cuando aún estaba en funcionamiento la estación del tren y cómo es ahora que se encuentra en desuso; así también, se consideró las actividades culturales que se vienen realizando en el distrito, el cual se toma en consideración para el nuevo uso de este espacio como una Estación Cultural. De esta manera se consigue recuperar un espacio de valor histórico que permite a las personas realizar actividades que fortalezcan su identidad con su entorno urbano y natural.
|
4 |
Infraestructuras públicas de representación: Rehabilitación del Museo Lítico de Taraco para la tradición e identidadFarfan Gutierrez, Carmen Janice 18 July 2022 (has links)
La importancia del pasado histórico de cada una de nuestras ciudades es digna de recordar ya que no solo nos cuentan la historia de la civilización, si no, que actualmente son las que rigen nuestras tradiciones culturales y sociales; y son parte de nuestro sentido de representatividad.
Es por ello que me situó al sur del Perú, a las orillas del Lago Titicaca, en la zona circunlacustre, específicamente en Taraco, donde se dice que habitaron los primeros pobladores de esta parte del mundo, dejando vestigios arqueológicos y arquitectónicos de gran importancia como lo son sus monolitos y aquellas primeras viviendas, llamadas putucos, cuya técnica constructiva se está perdiendo a través del tiempo.
Y que mejor manera de revalorizar la importancia histórica de un lugar como Taraco, desde sus actuales infraestructuras públicas de representación, entre ellas el actual centro cívico, el cual, a pesar de encontrarse en una ubicación privilegiada de la ciudad y albergar aquellos monolitos que narran parte importante de su historia, su estado se encuentra en abandon.
Entonces ¿Cómo debería ser realmente un espacio Institucional Público que represente y ayude en el desarrollo de una ciudad? ¿Es posible que las actuales infraestructuras públicas puedan volver a internalizar las dinámicas, tradición y cultura de una ciudad, convirtiéndola en infraestructuras de representación e identidad?
Como resultado se genera un nuevo edificio a partir de uno existente, con la rehabilitación del Centro Cívico, formando el nuevo Museo Lítico de Taraco, el cual a través de su arquitectura crea espacios muchos más generosos y flexibles, y fachadas más acordes a su entorno y a los ideales de la población; revalorando las técnicas constructivas tradicionales y actuales, unidas por una estructura base preexistente. Representando de esta forma la posibilidad de la rehabilitación y no demolición de edificios actuales.
|
5 |
Wichay: camino del recuerdoPrado Vargas, Serggio Ricardo 15 January 2021 (has links)
Wichay: Camino del recuerdo, parte de la reestructuración del centro histórico de la
ciudad de Ayacucho para generar un Sistema de integración de espacios, donde el
peatón es el protagonista y la cultura es la base programática que mantiene su uso
constante. Se toma como base de organización el plan vial de la ciudad de Ayacucho,
donde se proponen 3 anillos viales que reorganizan el transporte. A partir de ellos,
se distribuyen paraderos y estacionamientos para así generar la peatonalización de
3 vías que atan el centro histórico dentro de un recorrido público. Esta estrategia
restituye la unidad del centro histórico a nivel peatonal, mas no a nivel programático,
donde se visualizan 2 zonas sin interacción entre sí: la zona sur y norte. Dado ello,
espacios como el Barrio artesanal de Santa Ana en la parte sur, no tienen llegada
hacia el turismo ni el comercio, a pesar de ser una actividad característica de la
región. Esta brecha de actividad, se evidencia también de forma física, por medio de
un espacio desarticulador llamado “Río Arroyo Seco”, que es un espacio sin uso
debido a que su cauce se desvió en un proyecto de reducción de riesgos pluviales el
2008. Por ello, Se toma el “Río Arroyo Seco” como el espacio principal de
intervención, donde además se proponga un programa integrador de la actividad de
la zona sur hacia el nuevo sistema peatonal generado, brindando una oportunidad
de salida hacia la producción artesanal y atando el sistema de espacios públicos a
un recorrido programático que mantenga activo todo el centro histórico.
El proyecto es una nueva oportunidad de revaloración cultural de Ayacucho, donde
el “Rio Arroyo Seco” se manifiesta como un camino nuevo donde se manifiesten las
atmósferas que históricamente ha tenido la ciudad, y que además concentre una
nueva oportunidad cultural para Ayacucho. Wichay, es un sendero que recoge las
experiencias pasadas del espacio público y las utiliza para generar una integración
de las actividades dentro del centro histórico.
|
6 |
Qhatunplaza. Reivindicación del mercado como hito del espacio público en el Centro Histórico de AyacuchoLetona Garcia Godos, Luciana Cecilia del Pilar 12 July 2024 (has links)
Qhatunplaza representa la visión del mercado en su esencia, recordando los tiempos
de antaño como sucedía en la pala de abastos, ahora plazas mayores o plazas de
armas; asimismo en los campos eriazos donde se centralizaba el comercio.
Ayacucho no es ajeno a ello, ya que solía ser un punto de paso entre la costa a la
sierra sur y cercanías, es por ello que con el tiempo se consolido como una ciudad
comercial, que, sin embargo, no se identifica como tal.
El proyecto pretende devolver y reivindicar la imagen de comercio actual que
tenemos, del caos, el desorden y la insalubridad; a ver la otra cara de la moneda,
siendo las dinámicas sociales y las interacciones las protagonistas del comercio y
que suceden precisamente en un lugar hito, como es el mercado.
Tras la consolidación de estos precariamente, en la actualidad, y con evidencia del
covid-19, ha denotado la ausencia de diseño y dignificación de estos espacios, ya
que no son solo edificios, sino que son principalmente espacios públicos que
albergan todo tipo de usuarios, incluso donde existe una mayor igualdad. Y con ello
se reinterpreta el mercado como una plaza donde suceden múltiples actividades,
acompañado de comercio permanente como edificio, pero temporal en cuanto al
cambio de usos y la activación de otros.
Qhatunplaza, que quiere decir “hacer plaza”, toma puesta para reivindicar el concepto
que tenemos de mercado solido y peligroso, a uno múltiple y diverso, que no solo
hace su función en determinado horario, sino asume un doble carácter, siendo
comercial y cultural, reconciliando la identidad de la región, los que harán posible su
funcionamiento y activación a largo plazo.
|
7 |
Re-Composición del Mercado San Antonio integración del Mercado al Río San Lucas, CajamarcaLópez Lobato, Bryan January 2019 (has links)
La mirada desde la ciudad al paisaje cajamarquino ha estado marcada, durante mucho tiempo, por un respeto y convivencia mutua, generada por una estrecha relación con la naturaleza y las actividades vinculadas a ella, como: la agricultura, ganadería, comercio, etcétera la ciudad de Cajamarca no solo denota una necesidad de equipamiento comercial, sino una respuesta que respete la memoria del territorio cajamarquino como una estrechamente relacionada al trabajo del campesino; y maneje de manera adecuada la gran mancha comercial informal descontrolada y ajena a su entorno tanto natural como construido. Pues, existe un gran desorden urbano, ocupación de los espacios públicos, presencia de construcciones precarias, falta de sanidad y tugurización. En este sentido, se ve necesario una intervención que comprenda parámetros de reestructuración ribereña de este sector del río San Lucas y la recomposición total del mercado San Antonio y de su entorno urbano inmediato. Por este motivo, el nuevo mercado San Antonio, se proyecta como un espacio abierto, que recupere el diálogo con su entorno a través del desarrollo de actividades comerciales, sociales y culturales. Con la propuesta expuesta, se genera el punto de partida hacia un diseño responsable del rio y su apreciación y revalorización, lo cual permite un escenario proyectual adecuado para la rememoración de la geografía oculta y olvidada alrededor del Mercado San Antonio, asimismo, la recomposición del mercado San Antonio permite una gran variedad de dinámicas comerciales, culturales y sociales, suturando el tejido urbano descontinuado por diferentes agentes naturales y artificiales. Con ello se proyecta, desaturar mediante grandes plaza, el espacio comercial informal, y contemplar una recuperación del rio con una mirada a largo plazo a través del uso de plantas macrofitas, para un esfuerzo por descontaminar el río.
|
8 |
La transformación urbana de Miraflores: El caso del Malecón de la Reserva a finales del siglo XX hasta la actualidadNamuche Vega, Valeria Rose 13 February 2024 (has links)
Las transformaciones urbanas a través de la historia han sido determinantes para entender la
configuración de la nueva imagen de la ciudad y, asimismo, la proyección a su posterior
desarrollo y el impacto que genera entre sus habitantes. Los procesos de modernización y
urbanización desde finales del siglo XX han modificado nuestras dinámicas sociales en el
territorio a través de proyectos de gran escala con nuevas tendencias y cambios de uso del
suelo. En el distrito limeño de Miraflores, caracterizado por la mayor atracción turística de la
capital y por su particular cercanía al mar, se localiza el Malecón de la Reserva, el cual se ha
convertido en la actualidad en una nueva centralidad de la capital atrayendo cada vez más a
turistas, empresas, habitantes, y gran predominancia de inmobiliarias e inversionistas por lo
cual se ha desencadenado una tendencia de un proceso acelerado de modernización que se
refleja en las diversas infraestructuras. En la presenta investigación se busca analizar, explorar
e identificar las transformaciones urbanas arquitectónicas del pasado reciente, en la década de
los 90’, a la actualidad. Por ello, como área de estudio se toma el icónico Malecón de la
Reserva, y aborda la comparación y evolución histórica del perfil urbano a través de los 3
edificios hitos más remotos: Centro Comercial Larcomar, JW Hotel Marriott y Hotel Belmond
Miraflores Park. / Urban transformations throughout history have been decisive in understanding the
configuration of the new image of the city and, likewise, the projection of its subsequent
development and the impact it has had on its inhabitants. The processes of modernization and
urbanization since the late twentieth century have modified our social dynamics in the territory
through projects with new trends and changes in land use. In the Lima district of Miraflores
characterized by the greatest tourist attraction of the capital and its particular proximity to the
sea, is located the Malecon de la Reserva which has now become a new centrality of the
capital, attracting more and more tourists, businesses, inhabitants, and a great predominance
of real state, which has triggered a trend of an accelerated process of modernization that is
reflected in the various infrastructures. This research seeks to analyze, explore and identify the
architectural urban transformations of the recent past, in the 90’, to the present. For this reason,
the iconic Malecon de la Reserva is taken as the area of study, and the comparison and
historical evolution of the urban profile is approached through the 3 most remote landmark
buildings: CC Larcomar, JW Hotel Marriott and Hotel Belmond Miraflores Park.
|
9 |
Infraestructura pública itinerante. Regeneración y puesta en valor del eje ferrocarril central en HuancayoFierro Chipana, Fiorella Noelia 18 July 2022 (has links)
El proyecto desarrolla una infraestructura pública móvil a partir de reciclar e intervenir en
la infraestructura del Ferrocarril Central en la ciudad de Huancayo. Tras un análisis del
déficit de servicios y equipamientos públicos y una desigualdad en cuanto a acceso a estos
dentro de la ciudad, se plantea como una solución para ello el desarrollo de la arquitectura
móvil que acerque estos servicios a los ciudadanos.
De este modo, se plantea una primera intervención arquitectónica que trabaja con las
preexistencias a modo de proyecto origen que permita a partir de ello desarrollar estrategias
permanentes que desencadenan en la regeneración de barrios y creación de nuevos
espacios públicos entorno a la vía. Dado que la vía del Ferrocarril Central es la vía más
importante en la ciudad y la atraviesa en su totalidad se plantea que su impacto permita la
generación de un nuevo modo de regeneración con el que además se busca revalorizar el
patrimonio industrial en las ciudades marcadas en su historia por este suceso.
|
10 |
Barrio hub técnico-productivo. Regeneración urbana en el barrio de la Perla-CallaoDacillo Senaga, Akira Ricardo 25 May 2022 (has links)
El centro del barrio de la Perla baja se concentra alrededor de cuatro manzanas cercanas
al mercado principal de la zona, en ellas de desarrolla el comercio local. Estas dinámicas
barriales dan una “sensación de seguridad” en la zona; sin embargo, conforme uno se
va alejando de este centro, la actividad barrial va disminuyendo, las calles se vuelven
más inseguras y degradadas hasta acercarse al borde costero el cual se encuentra en
total estado de abandono, este ha sido un muro tanto físico como virtual entre el barrio
y el mar. Se tiene un barrio disgregado, con un conflicto entre distintos grupos o “sub
barrios” los cuales difieren en intereses dentro del mismo territorio.
A pesar de ello, existen pequeños esfuerzos individuales en el barrio de la perla (resiliencia),
una vida barrial donde la calle es el escenario principal de las manifestaciones
sociales del espacio, tanto de recreación, como de trabajo y aprendizaje. A partir de ello,
se plantea la pregunta ¿de qué forma esta producción barrial integrada a un sistema
técnico productivo puede reducir la inseguridad ciudadana y regenerar el barrio? Se propone
aprender de esta forma de producción del barrio para poder intervenir en situaciones
urbanas de la zona donde se genera el conflicto, integrando así estos distintos
intereses y miradas de los ciudadanos en su territorio para generar un urbanismo social;
el cual por medio de un sistema técnico-productivo logre mejorar la calidad de vida de
sus habitantes y genere más oportunidades de desarrollo aprovechando los saberes del
barrio y aprendiendo nuevos para proponer un nuevo modelo de hacer ciudad.
|
Page generated in 0.0808 seconds