• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 112
  • 12
  • 1
  • Tagged with
  • 125
  • 125
  • 30
  • 27
  • 27
  • 26
  • 26
  • 26
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 20
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Relación entre el nivel de autoestima y el tipo de familia de procedencia de los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009

Mescua Ñaña, Gissela Doris January 2010 (has links)
La presente investigación “Relación entre el Nivel de Autoestima y el Tipo de Familia de Procedencia de los Estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos”, tuvo como objetivo de determinar la relación entre el nivel de autoestima y el tipo de familia de procedencia, ya que por ser la familia el primer ambiente social formador donde adquieren la capacidad para convertirse en personas seguras de sí mismas, es que su estudio nos permitirá explicar si éste constituye un factor que influye en el nivel de autoestima. Si bien es cierto, todas las personas necesitan tener una alta autoestima, en salud es indispensable que el profesional de enfermería desde su formación posea una alta autoestima que le genere conductas proactivas en bienestar de si mismo y del paciente, que generara habilidades para brindar un cuidado integral y de alta calidad al paciente y familia. La investigación es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo correlacional de corte transversal. La técnica que se utilizó fue la entrevista y se aplicó dos instrumentos, Escala de Autoestima Modificada de Stanley Coopersmith y un cuestionario a una muestra de 75 estudiantes de enfermería de la UNMSM; analizándose los datos, concluyéndose que: los estudiantes de enfermería en su mayoría poseen un nivel de autoestima medio caracterizándose por ser optimistas, mientras que en su interior sienten inseguridad de su valía personal. También se obtuvo como resultado que la mayoría de los estudiantes provienen de familias de tipo funcional la cual presenta una fuerte interacción entre sus miembros, comunicación asertiva y poseen una alta capacidad de solución de problemas lo cual le permite la estabilidad familiar. / -- This present investigation “Relation between the level of self-esteem and UNMSM nursery students’ type of family’s origin ”, had as objective to determine the relation between the level of self-esteem and the type of family’s origin, for being the family the very first social forming environment where these students acquire the aptitude to become confident people themselves, this study will allow us to explain whether this social environment is a decisive factor that has a big influence onto the self-esteem level. If it were true, all people need to have a high level of self-esteem: in the health aspect, it is completely necessary for the nursery professionals, since the growing period, to have a high level of self-esteem, which can generate proactive behavior not only for their own good but also for their patients’ good., as a consequence it will provide them with abilities to give an integral and high quality care for their patients and families. This study is basically applicative, quantitative, which applies co-relational cross section descriptive method. The technique used was an interview and two instruments were used: Stanley Coopersmith modified scale and a questionnaire applied to 75 UNMSM nursery students, analyzing the data and results, coming to the conclusion that most of nursery students have an average level of self-esteem, these students being optimists, while in contrast, deep inside they suffer from lack of confidence about their personal value. In addition to the results, most of students come from the functional type family, which shows a strong interaction between its members, assertive communication and has a big ability to solve problems that concedes it the familiar stability. / Tesis
52

Sintomatología depresiva y satisfacción con la vida en adolescentes de una institución educativa nacional del distrito del Callao

Vidal Pérez, Patricia Maribel January 2019 (has links)
Establece la relación entre la sintomatología depresiva y la satisfacción con la vida en adolescentes de una institución educativa nacional del Callao. El diseño de investigación fue descriptivo correlacional, habiéndose constituido la muestra por 337 estudiantes que poseían la variable sintomatología depresiva. Los instrumentos de evaluación administrados fueron la Escala de Depresión para Adolescentes de Kutcher (6-EDAK) y la Escala de Satisfacción con la Vida. El estudio de validez de contenido de los instrumentos se realizó por medio del criterio de jueces concluyendo que los ítems eran representativos para la medición de las variables evaluadas y la confiabilidad de los ítems de los instrumentos se obtuvo mediante el estadístico alfa de Cronbach con resultados de .73 para la Escala de Depresión para Adolescentes de Kutcher y de .69 para la Escala de Satisfacción con la Vida. El análisis inferencial validó la hipótesis general, es decir, existe relación estadísticamente significativa entre la sintomatología depresiva y la satisfacción con la vida, siendo esta relación negativa o inversa, con un tamaño del efecto categorizado como “mediano”. De igual forma se observó que las correlaciones son estadísticamente significativas para cada sexo siendo sus tamaños del efecto “medianos”. / Tesis
53

Factores que influyen en la adherencia al tratamiento en adultos mayores diabéticos que acuden al área de emergencia del Hospital Nacional de la PNP “Luis N. Sáenz”

Rivera Sotelo, Giovanna Teresa January 2017 (has links)
Determina los factores que influyen en la adherencia al tratamiento en pacientes adultos mayores diabéticos tipo 2 que acuden al área de emergencia del Hospital Nacional PNP “Luis N. Sáenz” en el periodo enero – marzo 2016. Realiza una investigación no experimental, descriptivo - correlacional, trasversal, prospectivo. Se estudiaron a 95 adultos mayores diabéticos, se recogieron los datos demográficos, se aplicó el test de Morisky-Green-Levin para valorar la adherencia al tratamiento y el test de APGAR Familiar para evaluar la percepción de funcionalidad de la familia. De los 95 pacientes, 49 fueron varones y 46 mujeres, la mayoría con edades de entre 60 a 69 años, la ocupación más frecuente fue policía titular, los niveles de glicemia más común fueron de 201 a 400 mg/dL, el tipo de esquema de tratamiento más común fue la metformina y la mayoría de los adultos presentaron alguna comorbilidad (con mayor frecuente hipertensión arterial), el 40% presentaron disfunción familiar leve y el 15.8% presentaron adherencia terapéutica. La dieta como esquema terapéutico (p=0.006), la presencia de percepción de disfunción familiar (p=0.005) y sus aspectos participación (p=0.013), ganancia (p=0.033) y afecto (p=0.002) influyeron en la adherencia al tratamiento en pacientes adultos mayores diabéticos tipo 2. Concluye que la dieta como esquema terapéutico y la presencia de percepción de disfunción familiar son factores que influyen en la adherencia al tratamiento en pacientes adultos mayores diabéticos tipo 2 que acuden al área de emergencia del Hospital Nacional PNP “Luis N. Sáenz”. / Tesis
54

Clima social familiar, inteligencia emocional y rendimiento académico de los alumnos de quinto de secundaria de las Instituciones Educativas Públicas de Ventanilla

Guerrero Narbajo, Yuly Gianina January 2014 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad establecer la relación entre el clima social familiar, inteligencia emocional y el rendimiento académico en alumnos de quinto año de secundaria de Ventanilla. La muestra estuvo conformada por 600 estudiantes de quinto de secundaria de ambos sexos, a quienes se le aplicó la escala del clima social familiar de Moors y trickett, el inventario de la inteligencia emocional de Bar-On y el rendimiento académico se obtuvo de las notas del curso de comunicación y matemática. Los resultados mostraron que existe relación entre las dimensiones del clima social familiar, la inteligencia emocional con el rendimiento académico en el curso de comunicación. Se halló diferencias en la escala del manejo de estrés de la inteligencia emocional entre los varones y las mujeres. Por último el rendimiento académico se relaciona con las escalas de manejo de estrés y adaptabilidad de la inteligencia emocional y con las dimensiones de relaciones y desarrollo del clima social familiar. Palabras claves: clima social familiar, inteligencia emocional, rendimiento académico / Tesis
55

Percepción de las estrategias de crianza y la ansiedad en estudiantes de 5to de primaria a 5to de secundaria en una institución privada de Lima

Carbajal León, Carlos Alberto January 2016 (has links)
Investigación, de tipo correlacional, que analiza las posibles relaciones entre la percepción de las estrategias de crianza y la ansiedad en estudiantes de 5to de primaria a 5to de secundaria en una institución privada de Lima. Utiliza una muestra de 422 estudiantes cuyas edades oscilan entre los 10 a 16 años, conformada por 143 hombres (33.9%) y 279 mujeres (66.1%). Los instrumentos empleados son la fichas sociodemográficas, la escala de la calidad de la interacción familiar adaptada por Domínguez (2012) y la Escala de Ansiedad manifiesta en niños adaptada por Domínguez (2013). Los resultados generales arrojan que la percepción de los hijos sobre la estrategia de crianza más utilizada por los padres y madres de la muestra es el involucramiento emocional donde los hijos perciben que sus padres los aman, seguido de sentimiento de los hijos y de los padres en la sección madre y un clima conyugal positivo en la sección padre, los hijos perciben que sus padres tienen una relación armoniosa. Las estrategias menos utilizadas son clima conyugal positivo en la sección madre y clima conyugal negativo en la sección padre, donde los hijos perciben que no son agredidos. Así mismo, en la variable ansiedad, se observa que la muestra total presenta un mayor nivel en la dimensión preocupación/concentración, enfocándose a que los estudiantes tienen cierto temor a poder relacionarse socialmente. En relación a las asociaciones halladas entre la percepción de los hijos acerca de las estrategias de crianza y la ansiedad, se puede observar que existe correlación entre la dimensión involucramiento emocional y la ansiedad cognitiva y ansiedad total en la sección madre, manifestando que los hijos mientras más lo sobreprotegen se incrementan las inseguridades, así como, entre el sentimiento de los hijos con la preocupación/concentración y la ansiedad total. Por otro lado, en relación a las asociaciones halladas entre las estrategias de crianza y la ansiedad, en la sección padre se encontraron correlaciones entre la dimensión involucramiento emocional con la preocupación/concentración y ansiedad total, la dimensión comunicación negativa y castigo físico con ansiedad fisiológica, lo que conlleva a que los hijos tengan temor a relacionarse con el medio, la dimensión clima conyugal positivo con ansiedad cognitiva y ansiedad total, y con la dimensión clima conyugal negativo con ansiedad cognitiva, los malos tratos psicológicos y una inadecuada relación entre los padres tiende a presentar preocupaciones. Finalmente, respecto a la percepción de las estrategias de crianza de la madre y padre se evidencian diferencias significativas entre varones y mujeres. En el caso de las 8 diferencias encontradas en la ansiedad de acuerdo al sexo se observa que solamente existen diferencias significativas en la ansiedad cognitiva y fisiológica. Así mismo, se realizó un análisis factorial del cuestionario de la calidad de la interacción familiar, obteniendo como resultado un reajuste en los factores de la prueba adaptada por Domínguez (2012) en cuatro factores. / Tesis
56

Relación entre el tipo de familia y la ansiedad con el comportamiento resiliente en adolescentes en situación de pobreza

Huerta Rosales, Rosa Elena January 2016 (has links)
Determina la relación entre el tipo de familia y la ansiedad con las características de comportamiento resiliente en adolescentes en situación de pobreza de zonas urbano marginales del distrito de Villa María del Triunfo. En el estudio se sometió al análisis las variables comportamiento resiliente, tipo de familia y ansiedad en una muestra de 382 alumnos de tercer grado de secundaria de zonas urbano marginales del distrito de Villa María del Triunfo, a quienes se les administró una ficha de datos sociodemográficos, el Inventario de Ansiedad Estado (AE) y Rasgo (AR), Encuesta de Contexto Familiar (funcional y disfuncional) y el Cuestionario de Comportamiento resiliente, con tres componentes, resiliencia personal (rp), resiliencia familiar (rf) y resiliencia social (rs). / Tesis
57

Relación entre el nivel de habilidades sociales y el clima social familiar de los adolescentes de la I.E.N Fe y Alegria 11, Comas-2012

Galarza Parraga, Cinthia Blanca January 2012 (has links)
El bajo nivel de habilidades sociales de los adolescentes constituye aún un gran problema de salud pública, con lo que conlleva a recapacitar sobre la forma de crianza de los hijos dentro de la familia, ya que esta juega un papel muy importante en el crecimiento y en la adquisición de estilos de vida saludables; así mismo en las capacidades que van a tener para el afronte de sus problemas y los retos que deben pasar en la vida diaria. Al respecto en la I.E.N “Fe y Alegría 11” se observó ciertos comportamientos: se insultaban, se peleaban, no respetaban a sus demás compañeros ni a los profesores mismos y muchos de ellos provenían de familias disfuncionales. Sobre estos aspectos se concretiza el presente estudio: “Relación entre el Nivel de Habilidades Sociales y el Clima Social Familiar de los adolescentes de la I.E.NFe y Alegría 11”, con el objetivo de determinar la relación entre el nivel de habilidades sociales y el clima social familiar. Además de determinar el nivel de habilidades sociales e identificar las características del clima social familiar en cada uno de sus dimensiones. Teniendo como propósito brindar información valedera y confiable al profesional de Enfermería a fin de que se ejecuten las estrategias pertinentes en los temas de estudio. La hipótesis planteada es si existe relación entre el nivel de habilidades sociales y el clima social familiar de los adolescentes del nivel secundario.” El tipo de investigación utilizada es de enfoque cuantitativo cuyo método es descriptivo correlacional de corte transversal, la población estuvo constituida por 485 alumnos del nivel secundario del centro educativo Fe y Alegría 11, aplicándose dos instrumentos: Cuestionario de Habilidades Sociales y la Escala de Clima Social Familiar. Los resultados que se obtuvieron demuestran que la mayoría de los estudiantes presentan un nivel de habilidades sociales de medio a bajo, lo cual implica que tendrán dificultades para relacionarse con otras personas, así como no podrán solucionar de forma correcta los problemas propios de la vida diaria. Así mismo se evidenció que la mayoría de estudiantes tienen un clima social familiar de medianamente favorable a desfavorable, lo cual indica que no cuentan con un adecuado soporte ni dinámica familiar para el afronte de los problemas propios de su edad. Además se pudo comprobar que existe relación significativa entre el nivel de habilidades sociales y el clima social familiar de los adolescentes, al existir una correlación estadística entre lasdos variables, lo que deduce que cuanto mayor sea el clima social familiar, mayor será el nivel de habilidades sociales de los adolescentes, lo cual enfatiza que la familia juega un papel importante como ente de apoyo emocional y social en el desarrollo de las habilidades sociales. -- PALABRAS CLAVES: Nivel de Habilidades sociales, Clima social,Familia, Adolescentes. / -- The low level of social skills of adolescents still constitutes a major public health problem, which leads to think about the way of upbringing of the children within the family, already that this plays a very important role in the growth and the acquisition of healthy lifestyles; likewise in the capabilities that are going to have to tackle their problems and challenges that should go in the daily life. In this regard in the I. E "Faith and Joy 11" was observed certain behaviors such as: insulted, fought, no respect for their classmates or teachers themselves and many of them came from dysfunctional families. On these aspects will be fleshed out the present study: "The relationship between the level of social skills and the Social Climate Family of adolescents in the secondary level I. E "Faith and Joy 11 ", with the objective of determining the relationship between the level of social skills and the social climate family. In addition to determining the level of social skills and identify the characteristics of the social climate family in each of its dimensions. The type of research used is quantitative approach whose method is descriptive of sectional correlational, the population was made up of 485 pupils of the secondary level of I. E "Faith and Joy 11" apply two instruments: questionnaire of social skills and the scale of Social Climate Family. The resultsobtained showthat moststudents have a level of social skillsfrom medium to low, which means that they will have difficulty relating to the sandcannot solvecorrectly the problems of everyday life. It also became apparent that moststudents have a fairly familiar social climate favorable to unfavorable, indicating that lack adequate supportforfamily dynamicsandconfronts the problems ofhis age. In addition it was found that there is significan trelation ship between the level of skills in social and family socialclimate of secondary level students, as there is statistical correlation between the two variables manually, so it follows thatthe higher the levelof skills social climatemore favorable the social family of students, which emphasizes that the family playan important roleas a bodyof social andemotional supporting the development of social skills. -- KEY WORDS: level of social skills, social climate Family, adolescents.
58

Relación entre el nivel de resiliencia del familiar del paciente con VIH-SIDA y su participación en la satisfacción de la necesidad de apoyo emocional del paciente en el Hospital Arzobispo Loayza, 2004

Wong Carbonell, Milagros Denisse January 2007 (has links)
El aumento de enfermedades infectocontagiosas, de transmisión sexual como el SIDA, han generado un mayor énfasis en la prevención, y en buscar la cura o vacuna para ella, que por ser degenerativa, mortal e irreversible produce alteraciones sicoemocionales en el paciente generándole necesidades de apoyo emocional, siendo los familiares los indicados para cubrir esta necesidad. Tal es así que el estudio sobre: “Relación que existe entre el Nivel de Resiliencia del Familiar del Paciente con VIH-SIDA y su Participación en la Satisfacción de Necesidad de Apoyo Emocional del Paciente en el H.N.A.L.” tuvo como objetivo determinar la relación del nivel de resiliencia del familiar del paciente con VIH-SIDA y su participación en la satisfacción de la necesidad de apoyo emocional del paciente. / -- The increase of infect-contagious sexual transmitted diseases like AIDS have generated a greater emphasis in the prevention and in its cure or vaccine search. AIDS for being degenerative, mortal and irreversible produces psycho-emotional disturbs in the patient generating him/her emotional support needs, In thet way the relatives are the indicated ones to cover this need. Such it is so the survey about: "Existing relationship between of the HIV-AIDS patient Relative’s Resiliency Level and their participation in the Satisfaction of Patient’s Emotional Support Needs in the H.N.A.L." had as objective to determine the relation between the level of resiliency of the HIV-AIDS patient relative and its participation in the satisfaction in the patient emotional support needs.
59

Nivel de autoestima y su relación con las características de la familia, en estudiantes de secundaria. Institución Educativa Daniel Alcides Carrión Lima 2010

Cano Centi, Carla Roxana January 2010 (has links)
La adolescencia es uno de los períodos más críticos para el desarrollo de la autoestima y la familia es parte de la formación del adolescente porque aprende a desenvolverse y a establecer relaciones sociales y comunicativas que le ayudan a conocerse más y a formar su identidad personal. El presente estudio titulado “Nivel de autoestima y su relación con las características de la familia en estudiantes de secundaria. Institución educativa Daniel Alcides Carrión año 2010”, con el objetivo de determinar el nivel de autoestima de los adolescentes de 3º de secundaria y su relación con las características de la familia. El estudio es de tipo cuantitativo, método descriptivo, de corte transversal, la población estuvo conformada por 120 adolescentes de 3º de secundaria de la Institución educativa Daniel Alcides Carrión. La técnica que se utilizó fue la encuesta y se aplicaron dos instrumentos: el test de Autoestima de Cirilo Toro Vargas y un cuestionario sobre características de la familia. El 70.83% de los adolescentes encuestados presentan autoestima alta positiva y 66.7% viven en familias con características ix funcionales. Con respecto a la relación del nivel de autoestima y las características de la familia se aplicó la fórmula estadística Chi cuadrado que evidencia que no existe relación estadística entre las variables (P = 0,20). Por lo tanto se concluye que el nivel de autoestima no depende totalmente de las características de la familia. / Adolescence is one of the most critical periods for the development of self and family is part of training adolescent because he learns to cope and to establish social relationships and communication that will help you learn more and to form their personal identity. This study entitled "Level of self-esteem and its relationship to family characteristics of high school students. Daniel Alcides Carrión educational institution in 2010, with the aim of determining the level of self-esteem of adolescents 3 of high school and their relationship to family characteristics. The study is quantitative, descriptive, crosssectional, population consisted of 120 adolescents from 3 of secondary educational institution Daniel Alcides Carrión. The technique used was the survey and instruments used were the self esteem test Cirilo Toro Vargas and a questionnaire on family characteristics.The 70.83% of teens surveyed have high positive self-esteem and 66.7% live in families with functional characteristics. With regard to the relationship of self-esteem and family characteristics, the formula was applied chi-square statistic that shows that there is no statistical relationship between variables (P = 0.20). It is therefore concluded that the level of self-esteem does not depend entirely on the characteristics of the family.
60

Estudio socio-criminológico del entorno familiar de los violadores de menores registrados en el distrito judicial Lima entre los años 2004 a 2006

Alcalde Muñoz, Elvis Jorge January 2009 (has links)
En consecuencia, es precisamente este último punto el que analizaremos a lo largo del presente trabajo, ya que sólo conociendo los principales hechos o circunstancias vividas por el agresor y que han contribuido a formar su personalidad nociva, podremos entonces, evitar que estos hechos sucedan en otros niños o adolescentes, o al menos persuadir para que no se repitan estas circunstancias. Así la presente investigación constituye un enfoque detallado en pos de averiguar una realidad oculta de los agresores sexuales de menores, ya que al investigar el pasado de un delincuente establecemos e identificamos el desarrollo de su personalidad y las bases de su formación.

Page generated in 0.1139 seconds