• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 112
  • 12
  • 1
  • Tagged with
  • 125
  • 125
  • 30
  • 27
  • 27
  • 26
  • 26
  • 26
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 20
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Organización del ciudadano familiar de pacientes con cáncer de cuello uterino durante el proceso de tratamiento de la enfermedad. Estudio de casos en el Instituto de Enfermedades Neoplásicas (INEN).

Chirinos Medina, Carlos Alonso 04 November 2015 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo describir y analizar la organización del cuidado familiar de un grupo de mujeres enfermas de cáncer de cuello uterino tratadas en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), además de los factores que afectan a esta organización durante el proceso de tratamiento de la enfermedad. / Tesis
72

Urban life stress in preadolescents: a longitudinal assessment in Lima / Estrés de la vida urbana en preadolescentes: una evaluación longitudinal en Lima

Casuso, Liliana, Gargurevich, Rafael, Van den Noortgate, Wim, Van den Bergh, Omer 12 August 2013 (has links)
Este estudio tiene como objetivo explorar longitudinalmente los eventos estresantes en preadolescentes de una zona urbana de Lima. Una muestra no clínica (N = 170, 9-11 años) proveniente de niveles socioeconómicos (SES) alto y bajo en la zona urbana de Lima, fue evaluada en cuatro momentos a lo largo de dos años. El análisis multinivel mostró que la intensidad de estrés percibido disminuyó durante los dos años. Los preadolescentes de SES bajo, mostraron más estrés sobre sí mismos y sobre sus familia en comparación con los de SES alto. Las niñas se estresaban más por sus familias y amigos que los niños. Finalmente se describen los estresantes más frecuentes encontrados en este grupo de preadolescentes limeños que viven en una zona urbana. / Revisión por pares
73

Depresión, alcoholismo y violencia conyugal en el adulto mayor según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2014-2015

Martina Chávez, Martha Brígida January 2018 (has links)
Estima la prevalencia y los factores asociados al síndrome depresivo, consumo problemático de alcohol y violencia conyugal en la población adulta mayor peruana en base a la ENDES 2014 y 2015. Realiza un estudio transversal y comparativo en base al estudio de dos submuestras de dos ENDES consecutivas. Muestra probabilística ponderada de 5270 adultos mayores (ENDES 2014) y 6141 adultos mayores (ENDES 2015). Los datos se obtuvieron del Cuestionario de Salud: Sección VII Salud Mental. Se utilizó el análisis de regresión logística para investigar la asociación entre las variables seleccionadas y el síndrome depresivo, consumo problemático de alcohol y violencia conyugal. Se calcularon odds ratios (OR) ajustados e intervalos de confianza del 95%. Para el análisis de los datos se empleó el programa SPSS vs 20. Encuentra que en la población adulta mayor estudiada se halló una prevalencia de síndrome depresivo mayor de 6,7% y 8,1% (ENDES 2014 y 2015), consumo problemático de alcohol de 0,8% y 0,6% (ENDES 2014 y 2015) y violencia conyugal de 1,6% y 0,9% (ENDES 2014 y 2015). El análisis de regresión logística reveló que los adultos mayores mujeres de ambas ENDES tuvieron mayor probabilidad de presentar síndrome depresivo (ENDES 2014: OR=2,02, IC95%:1,5-2,6; y 2015: OR=1,9, IC95%:1,5-2,3). También fueron factores asociados el no contar con instrucción (ENDES 2014: OR=1,4, IC95%: 1,09-1,86; y 2015: OR=1,3, IC95%: 1,02-1,6) y la condición de ser pobres (ENDES 2014: OR=1,9, IC95%: 1,5 - 2,5; y 2015: OR=2,4, IC95%: 1,8–3,2). Los adultos mayores que experimentaron violencia conyugal tuvieron cuatro veces más probabilidad de presentar síndrome depresivo OR= 4 (IC95%: 1,9- 8,4), el cual solo estuvo presente para el año 2015. Respecto al consumo problemático de alcohol, los adultos mayores varones tienen hasta 20 veces más probabilidad de consumo problemático de alcohol que las adultas mayores mujeres (ENDES 2014: OR=20,5, IC95%: 5,6-73,9; y ENDES 2015 OR=16,4, IC95%: 4,8-55,7). Esta probabilidad fue significativamente menor entre los adultos de 75 y más años (ENDES 2014 OR=0,03, IC95%: 0,02–0,43; y ENDES 2015 OR=0,05, IC95%: 0,008–0,43) y entre los de mayor nivel de instrucción (OR=0,18, IC95% 0,04-0,77). En la ENDES 2014 los adultos mayores que experimentaron violencia conyugal tuvieron además 9 veces más probabilidad de presentar consumo problemático de alcohol (OR=9,01, IC95%: 1,23-65,76) En cuanto a la violencia conyugal, en la ENDES 2014 las adultas mayores mujeres tuvieron 3,29 veces más probabilidad de sufrir violencia conyugal que los adultos mayores hombres (OR 3,29, IC95%: 1,67 – 6,46), del mismo modo, los adultos mayores con síndrome depresivo tuvieron hasta cuatro veces más riesgo que los que no presentaron dicho trastorno (2014: OR 4,01 (IC95% 1,9 – 8,44). En la ENDES 2015 los procedentes del área rural tuvieron más probabilidad de sufrir violencia conyugal que los que residen en la zona urbana (OR 3,17, IC95%: 1,02 – 9,83). Concluye que el problema de salud mental mas frecuente del adulto mayor fue el síndrome depresivo mayor, cuya prevalencia se incrementó de 6,7% (2014) a 8,1% (2015). El riesgo de sufrir síndrome depresivo mayor fue estadísticamente significativo en las mujeres, en los adultos mayores sin instrucción y en los que se encuentran en situación de pobreza. Adicionalmente, el sindrome depresivo estuvo asociado al consumo problemático de alcohol y a la violencia conyugal. La prevalencia de consumo problemático de alcohol en la población fue menor al 1%, y disminuyó de 0,8% (2014) a 0,6% (2015). El riesgo fue mayor en los varones, los menores de 75 años y los de bajo nivel de instrucción. Del mismo modo, la prevalencia de violencia conyugal en la población adulta mayor fue menor al 1%, y disminuyó de 0,9% (2014) a 0,6% (2015). En la ENDES 2014 la violencia conyugal estuvo asociada a la condición de ser mujer (OR ajustado:3,3) y al padecer de sindrome depresivo (OR ajustado: 4.0); esta situación cambia en la ENDES 2015, en la que el factor de mayor riesgo es el de residir en zona rural (OR ajustado 3.2). / Tesis
74

Patrones de interacción en familias que maltratan físicamente a los niños y niñas en el contexto de la crianza parental

Greve Silva, Carmen Gloria 05 November 2014 (has links)
Grado de doctorado en psicoterapia / Introducción: El maltrato infantil intrafamiliar es una forma de abuso de poder que se da en el contexto de las relaciones familiares y que ocasiona diversos niveles de daño a las víctimas (Barudy, 2001). La evidencia permite afirmar que las consecuencias de éste impactan seriamente en el desarrollo físico, cognitivo y psicosocial desde la niñez hasta la edad adulta (Aracena, Haz, Román, Muñoz y Bustos, 1999; Barudy y Dantagnan, 2005; Cerezo, 1995; Cicchetti & Toth, 2005; Cyrulnik, 2002; Crozier & Barth 2005; Djeddah, Facchin, Ranzato, Romer, 2000; Fergusson, 2013; Fernández, 2002; Glaser, 2005; Ison & Morelato, 2008; Martínez & De Paul, 1993; Rao y Lux, 2012)Larraín, Vega, Delgado, 1997, Cicchetti & Toth, 2005, Crozier & Barth 2005). Anualmente 275 millones de niños(as) son víctimas de violencia dentro de sus hogares (UNICEF 2007). En Chile, un estudio comparativo realizado por UNICEF (1994, 2000, 2006 y 2012) mostró en su última evaluación que 71% de los niños y niñas manifiesta haber recibido algún tipo de violencia por parte de sus padres, 51,5% alguna forma de violencia física y 25,9% violencia física grave (Larraín y Bascuñán, 2012). Los antecedentes permiten afirmar que el maltrato infantil intrafamiliar, dentro de éste el maltrato físico, sigue siendo un problema social y de salud pública debido a su magnitud y consecuencias. Por lo tanto, es necesario aportar a su comprensión a través de investigaciones que permitan identificar variables individuales, familiares y sociales asociadas a él. El presente estudio pretende conocer la actitud hacia la crianza, el nivel y estilo de funcionamiento familiar y la actitud de los niños y niñas hacia el uso del castigo físico por parte de sus padres en familias que maltratan físicamente a los niños y niñas en el contexto de la crianza, y compararlos con familias que no ejercen este tipo de maltrato. Además busca identificar y describir patrones de interacción asociados a la conducta de maltrato físico en aquellas familias que lo ejercen. El marco teórico es el modelo ecológico-sistémico (Barudy, 2001; Barudy & Dantangnan, 2005, 2010). Objetivo general: Identificar y describir patrones de interacción familiar asociados a la conducta de maltrato físico infantil en familias que maltratan físicamente a los niños y niñas en el contexto de la crianza parental, y compararlos con patrones interaccionales de familias que no ejercen este tipo de maltrato. Objetivos específicos: 1) Conocer y comparar la actitud hacia la crianza infantil de padres que maltratan físicamente a los niños y niñas en el contexto de la crianza parental y padres que no ejercen este tipo maltrato. 2) Evaluar y comparar el nivel de competencia y el estilo de funcionamiento familiar entre familias que maltratan físicamente a los niños y niñas y las que no lo hacen. 3) Identificar y comparar la actitud de los niños que reciben maltrato físico de los que no, respecto al uso del castigo físico por parte de los padres. 4) Identificar los patrones interaccionales que se presentan en aquellas familias que maltratan físicamente a los niños. 5) Describir como circuitos conductuales los patrones de interacción asociados a la conducta de maltrato que se presenten en las familias que maltratan físicamente a los niños y niñas. Variables: Variable independiente: Maltrato Físico Infantil Intrafamiliar. Variables dependientes: Actitud hacia la crianza, nivel de funcionamiento familiar, estilo de funcionamiento familiar y actitud de los niños hacia el castigo físico. Metodología: Diseño: Estudio de tipo mixto. Fase 1 es cuantitativa, descriptiva y comparativa. Fase 2 es cualitativa y exploratoria. Muestra: Clínica intencionada de N.S.E bajo de 25 niños y niñas (6 a 9 años) detectados como víctimas de maltrato físico infantil intrafamiliar y sus respectivas familias, pareada con una muestra clínica de niños y niñas que no presentan maltrato físico infantil intrafamiliar y otra muestra no clínica similar. Total 75 participantes. Instrumentos: SFI-II Inventario de auto informe familiar SFI-II (Beaver & Hampón, 1995); PCRI Cuestionario de crianza parental (Gerard, 1994); Historias de maltrato (Benavides & Miranda, 2007); Inventario Potencial de Maltrato Físico (Versión preliminar para Chile) (Haz y Ramírez, 1994; Milner 1986); entrevista semi-estructurada diseñada por la investigadora. Procedimiento: FASE I (Cuantitativa): a) Etapa 1: Procedimiento de determinación de validez y confiabilidad de Instrumentos b) Etapa 2: Aplicación de instrumentos a la muestra seleccionada. c) Etapa 3: Resultados Fase 1. FASE II (Cualitativa): a) Etapa 1: Elaboración y aplicación piloto de Entrevista Semi-estructurada. b) Etapa 2: Aplicación Entrevista. c) Etapa 3: Resultados fase 2. Resultados: Los padres que maltratan físicamente a sus hijos en el contexto de la crianza parental presentan un estilo parental menos efectivo, más cercano al estilo autoritario de crianza, perciben menos apoyo parental, muestran mayor disfuncionalidad familiar y un estilo relacional más rígido y centrífugo que los padres que no usan este tipo de castigo. Por su parte, los niños de los tres grupos estudiados no presentan diferencias en la actitud hacia el castigo físico de sus padres. Finalmente, el patrón interaccional de la conducta de maltrato físico infantil constituye una escalada simétrica entre adulto-niño que se interrumpe con el castigo físico del adulto.
75

Nivel de satisfacción del familiar sobre la calidad del cuidado que brinda la enfermera al niño en consultorios de pediatría del Hospital Nacional Docente Madre - Niño San Bartolomé, 2017

Auqui Solis, Flor de María January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de satisfacción del familiar frente a la calidad del cuidado que brinda la enfermera en los consultorios externos de pediatría Hospital Nacional Docente Madre - Niño del San Bartolomé (HONADOMANI), 2017. Desarrolla un estudio de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal sobre una población de 30 familiares de los niños que acuden a los consultorios de pediatría del hospital en el periodo de octubre a diciembre de 2017 y una muestra intencional de 30 pacientes. Aplica como instrumento una escala modificada tipo Likert y utiliza la técnica de la encuesta. El análisis estadístico es descriptivo y es realizado con la aplicación del Software IBM-SPSS versión 23,0. Los resultados de la investigación determinan que el nivel de satisfacción es alto con 80% según la dimensión humana y oportuna, 76.67% en la dimensión continua y 73,33% en la dimensión segura. Concluye que el nivel de satisfacción del familiar es alto frente a la calidad del cuidado que brinda la enfermera al niño, sin embargo existe un porcentaje significativo lo que indica que no hay una atención con calidad y calidez total y que se debe poner énfasis en esta debilidad para mejorar la imagen de la profesión de enfermería. / Trabajo académico
76

Percepción de la familia del usuario en estado crítico frente al rol de enfermería respecto a la comunicación y apoyo emocional en el servicio de cuidados intensivos de un hospital nacional

Ramos Condori, Ruth Mery January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la percepción de la familia del usuario en estado crítico frente al rol de enfermería respecto a la comunicación y apoyo emocional en el servicio de cuidados intensivos de un hospital nacional. El método que se utilizó fue el descriptivo de corte transversal, tipo cuantitativo. La población estuvo conformada por 36 familiares de los usuarios en estado crítico. La técnica fue la entrevista y el instrumento la escala modificada de licker. Los resultados fueron que de un total de 100% (36) familiares del usuario en estado crítico, el 42% (15) presentan una percepción medianamente favorable, el 33% (12) desfavorable y el 25% (9) favorable. Concluye que la percepción de la familia del usuario en estado crítico frente al rol de enfermería respecto a la comunicación y apoyo emocional en el servicio de cuidados intensivos de un hospital nacional es de medianamente favorable, referida a que la enfermera le informa al familiar y este no llega a comprender, la enfermera sonríe al saludarla y cuando la enfermera muestra un trato indiferente hacia el familiar. Por lo que se rechaza la hipótesis nula y alterna al ser sometida a la prueba estadística unilateral con un nivel de significancia del 95%. / Trabajo académico
77

Conocimientos de los familiares sobre las medidas preventivas de la insuficiencia renal crónica del centro de diálisis Santa Rosa SAC- 2013

Cordova Escobar, Jose Arnold January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los conocimientos que tienen los familiares sobre la insuficiencia renal crónica y sus medidas preventivas en el Centro de Diálisis Santa Rosa SAC. Evalúa en qué situación se encuentra el conocimiento de los familiares sobre la enfermedad y sus implicancias en la salud del paciente y su propia salud. Desarrolla un estudio de nivel aplicativo, tipo cuantitativo y método descriptivo de corte transversal. La población de estudio estuvá conformada por 30 familiares que acudieron al Centro de Diálisis durante los meses de noviembre y diciembre 2013. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento un formulario tipo cuestionario. Respecto al conocimiento de los familiares acerca de la enfermedad, la encuesta muestra un mayor porcentaje de conocimiento acerca de la insuficiencia renal crónica. Los familiares que tienen un tiempo de cuidador, menor a un año son los que presentan mayor porcentaje de desconocimiento acerca de la enfermedad. Los pacientes mayores de 40 años presentan un mayor conocimiento, preocupación y toma de conciencia acerca de la enfermedad de su familiar. Con respecto a las medidas preventivas en el hogar el mayor porcentaje muestra que tienen conocimiento de ello, y resulta ser más positivo, para el manejo adecuado del tratamiento de la insuficiencia renal crónica. / Trabajo académico
78

Factores asociados a las gestaciones recurrentes en adolescentes de 12 a 17 años. Centro de Salud “El Progreso” 2018

Suárez Baldeón, Verónica Mercedes January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece los factores asociados a las gestaciones recurrentes en adolescentes de 12 a 17 años del Centro de Salud “El Progreso” de Carabayllo en el año 2018. Realizar un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. Utiliza una muestra de 74 gestantes adolescentes. El análisis descriptivo se realizó mediante frecuencias absolutas y relativas. Encuentra que las principales características generales son edad materna de 17 años (56,8%) y ocupación ama de casa (79,7%). Los factores personales son estado civil conviviente (86,5%), primera relación sexual antes de los 15 años (70,3%), uso de métodos anticonceptivos (81,1%) y anterior embarazo no planificado (85,1%). Los factores familiares son tener padres separados (68,9%), no confianza con la familia (70,3%), familiar directo con embarazo en su adolescencia (82,4%), edad de la pareja entre 19 a 25 años (63,5%) y padres con primaria completa (43,2%). Los factores socio-económicos son violencia sexual (18,9%), anterior embarazo de la misma pareja (64,9%), cuidado de sus hijos por ella misma (83,8%), no percibir el sueldo mínimo del país (82,4%) y dependencia económica (93,2%). Concluye que los factores asociados a las gestaciones recurrentes en adolescentes de 12 a 17 años del Centro de Salud “El Progreso” fueron personales: ser conviviente, inicio de relaciones sexuales antes de los 15 años, anterior embarazo no planificado, primer embarazo menor a 15 años, ser procedente de Lima; familiares: padres separados, familiar con embarazo adolescente, edad de pareja mayor de 19 años, pareja con secundaria incompleta, padres con primaria completa; y socio-económicos: violencia psicológica, mismo progenitor para los embarazos, cuidado de sus hijos por la misma adolescente, sueldo menor al mínimo y dependencia económica. / Tesis
79

Factores asociados a las gestaciones recurrentes en adolescentes de 12 a 17 años. Centro de Salud “El Progreso” 2018

Suárez Baldeón, Verónica Mercedes January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece los factores asociados a las gestaciones recurrentes en adolescentes de 12 a 17 años del Centro de Salud “El Progreso” de Carabayllo en el año 2018. Realizar un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. Utiliza una muestra de 74 gestantes adolescentes. El análisis descriptivo se realizó mediante frecuencias absolutas y relativas. Encuentra que las principales características generales son edad materna de 17 años (56,8%) y ocupación ama de casa (79,7%). Los factores personales son estado civil conviviente (86,5%), primera relación sexual antes de los 15 años (70,3%), uso de métodos anticonceptivos (81,1%) y anterior embarazo no planificado (85,1%). Los factores familiares son tener padres separados (68,9%), no confianza con la familia (70,3%), familiar directo con embarazo en su adolescencia (82,4%), edad de la pareja entre 19 a 25 años (63,5%) y padres con primaria completa (43,2%). Los factores socio-económicos son violencia sexual (18,9%), anterior embarazo de la misma pareja (64,9%), cuidado de sus hijos por ella misma (83,8%), no percibir el sueldo mínimo del país (82,4%) y dependencia económica (93,2%). Concluye que los factores asociados a las gestaciones recurrentes en adolescentes de 12 a 17 años del Centro de Salud “El Progreso” fueron personales: ser conviviente, inicio de relaciones sexuales antes de los 15 años, anterior embarazo no planificado, primer embarazo menor a 15 años, ser procedente de Lima; familiares: padres separados, familiar con embarazo adolescente, edad de pareja mayor de 19 años, pareja con secundaria incompleta, padres con primaria completa; y socio-económicos: violencia psicológica, mismo progenitor para los embarazos, cuidado de sus hijos por la misma adolescente, sueldo menor al mínimo y dependencia económica. / Tesis
80

Funcionamiento familiar y adicción a las redes sociales en estudiantes de tercero, cuarto y quinto de secundaria

Pinto Benavente, Anthony Jesús January 2018 (has links)
Estudia la relación entre el funcionamiento familiar y la adicción a las redes sociales en estudiantes de tercero, cuarto y quinto de secundaria pertenecientes a cuatro Instituciones Educativas de la Oficina Diocesana de Educación Católica de Lima Sur. La investigación fue de tipo correlacional. Los participantes fueron 1054 estudiantes de tercero (35.5%), cuarto (30.8%) y quinto (33.7%) de secundaria, elegidos a través de un “muestreo no probabilístico de tipo intencionado”. En la recolección de datos, para conocer el funcionamiento familiar se utilizó el “Test de Cohesión y Adaptabilidad Familiar” (FACES IV), cuya confiabilidad y validez fueron aceptables. Para conocer la variable adicción por alguna red social se hizo empleo del “Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales” elaborado por Escurra y Salas. En la parte de resultados se indica la existencia de una correlación directamente proporcional entre el funcionamiento familiar y la adicción a las redes sociales. Asimismo, se encontró que el factor obsesión por las redes sociales y cada una de las dimensiones del funcionamiento familiar según la teoría de Olson, Gorall y Tiesel (cohesión balanceada, flexibilidad balanceada, desligada, enmarañada, rígida y caótica) se hallan relacionados. De igual modo, se vislumbró una relación significativa entre la carencia de control personal en el uso de alguna red social y las dimensiones del funcionamiento familiar; a excepción de las dimensiones cohesión balanceada y enmarañada. A su vez, se observó la existencia de una relación entre el uso excesivo de las redes sociales y las dimensiones del funcionamiento familiar; a excepción de las dimensiones enmarañada y rígida. Por otro lado, no se encontró una relación estadísticamente significativa entre los valores totales del funcionamiento familiar y todos los factores de la adicción a las redes sociales; ya que, se evidencia la ausencia de una relación con el factor uso excesivo de las redes sociales. De igual forma, se niega una relación estadísticamente significativa entre los valores totales de la adicción a las redes sociales y las dimensiones del funcionamiento familiar; ya que, no mantiene relación con las dimensiones enmarañada y rígida. / Tesis

Page generated in 0.1168 seconds