• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 28
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 31
  • 31
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Representaciones mentales de paternidad en parejas primerizas durante el embarazo

Saroli Araníbar, Silvana 21 September 2018 (has links)
La presente investigación busca describir las representaciones mentales de paternidad en parejas primerizas durante el embarazo. Se trabajó mediante la metodología cualitativa con un diseño fenomenológico con 4 parejas casadas heterosexuales entre 28 y 38 años que tuvieran entre 3 y 8 meses de embarazo del primer hijo. El instrumento utilizado fue una entrevista individual semi-estructurada con la que se pudo recoger la información. Los resultados mostraron que para los participantes la construcción de las representaciones mentales de paternidad suceden en un espacio mental, dado que aún no ha nacido el bebé, no han vivido la experiencia en sí misma, por lo que se trata de una representación en construcción. Es así que dentro del discurso emergen tres grandes ejes tanto para hombres como para las mujeres, donde el hablar de paternidad evoca la historia de la paternidad y de la pareja, la cual incluye la planificación. Además, forma parte de sus representaciones el significado que adquiere ese primer hijo y el significado del embarazo desde la visión de ellos y la visión de ellas. Finalmente, las representaciones mentales incluyen los roles que los hombres creen que deben asumir como futuros padres y los roles que las mujeres creen que sus esposos deberían asumir como futuros padres. / The present investigation seeks to describe the mental representations of paternity in first couples during pregnancy. We worked using a qualitative methodology with a phenomenological design with 4 heterosexual married couples between 28 and 38 years old that had between 3 and 8 months of pregnancy of their first child. The instrument used was a semi-structured individual interview with which the information could be collected. The results showed that for the participants the construction of the mental representations of paternity happen in a mental space, since the baby has not been born yet, they have not lived the experience in itself, so it is a representation under construction. Thus, within the discourse, three main axes emerge for both men and women, where speaking of paternity evokes the history of paternity and of the couple, which includes planning. In addition, the meaning that this first child acquires and the meaning of pregnancy from the vision of mens and women. Finally, mental representations include the roles that men believe they should assume as future fathers and the roles that women believe their husbands should assume as future fathers. / Tesis
22

Concepciones asociadas a la convivencia escolar que manejan los docentes directivos, docentes de aula, asistente de la educación, apoderados y alumnos, que conforman la comunidad educativa de un liceo municipal del sector sur-oriente de la capital

Saldivia Córdova, Sergio January 2008 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Educación con Mención en Currículo y Comunidad Educativa / Uno de los dominios en los que toda escuela debería proveer de experiencias de aprendizaje intencionadas, es en el aprendizaje relativo a la forma como nos relacionamos unos con otros, el aprender a ser con otros. Organismos internacionales, tales como UNESCO (2000) y, en Chile, el Ministerio de Educación, manifiestan la relevancia de educar dentro de un espacio en donde el respeto, la tolerancia, así como la afectividad, son elementos que en conjunto con los aprendizajes significativos, son base de la educación verdaderamente de calidad. Pero ¿cómo se construye este espacio? Recientemente, en el trabajo realizado a través del Programa de Acompañamiento a escuelas de la Fundación Emmanuel, hemos visto que la “convivencia escolar” es un área que surge a menudo como relevante para los equipos que gestionan la escuela, al revisar las áreas en las que sienten que recibir ayuda es prioritario. Y les surge como relevante porque “no saben cómo abordarla”. La inquietud surge en las escuelas principalmente porque ven ineficaces sus esfuerzos por encausar las formas de relación que ocurren en la escuela, por un camino que sea coherente con los principios que ellas mismas declaran en sus proyectos educativos. Contribuye a esto que el juicio que tienen acerca del material y la formación con la que cuentan, los cuales ven como insuficientes u obsoletos para abordar los desafíos que hoy en día se les presentan. En esta investigación nos hemos guiado por dos supuestos fundamentales: 1. Es necesario considerar todas las perspectivas que se ponen en juego en la escuela, para poder acercarnos a visualizar la complejidad del discurso asociado a este tema. 2. El discurso asociado a la convivencia escolar anima las prácticas de la vida social de la escuela Teniendo como base estos supuestos, hemos hecho un esfuerzo investigativo por develar el mundo de significados que están implícita y explícitamente relacionados con el termino “convivencia escolar”, recogiendo y analizando el discurso de los integrantes de una comunidad educativa en particular.
23

Revisión y análisis comparativo de herramientas de intervención en convivencia escolar — Posibilidades del sujeto más allá de la disciplina

Ñancupil Duarte, Miguel Ángel January 2009 (has links)
No description available.
24

Normativa Escolar: Análisis a los Manuales de Convivencia Escolar de los Establecimientos Educacionales Municipales de la Comuna de Santiago

Ortega Modaca, Raúl 15 January 2012 (has links)
Sociólogo / La convivencia escolar es el conjunto de relaciones sociales que acontecen en el espacio educativo, repercutiendo directamente en los procesos pedagógicos que allí se desencadenan. En otras palabras, la convivencia escolar es “la interrelación entre los diferentes miembros de un establecimiento educacional, que tiene incidencia significativa en el desarrollo ético, socio-afectivo e intelectual de alumnos y alumnas. Esta concepción no se limita a la relación entre las personas, sino que incluye las formas de interacción entre los diferentes estamentos que conforman una comunidad educativa, por lo que constituye una construcción colectiva y es responsabilidad de todos los miembros y actores educativos sin excepción”. Si consideramos que la función social de la escuela es la construcción de un determinado tipo de sujeto, intencionando en las y los estudiantes aprendizajes relacionados con habilidades, actitudes y conocimientos acordes a los requerimientos económicos, políticos y culturales de la sociedad, entonces, los procedimientos y dispositivos que regulan y abordan las diferentes dimensiones de la convivencia escolar, tales como proyectos educativos institucionales, manuales de convivencia y protocolos de acción, también deben inscribirse en esta perspectiva. Es posible afirmar que “las dinámicas donde interactúan los individuos para construir la normatividad de los establecimientos —más participativa o más autoritaria; metodologías de enseñanza centradas en el docente o en las capacidades y habilidades de los estudiantes; organización estamental de los actores educativos; hechos de violencia y situaciones de crisis, junto con las formas más o menos punitivas o pedagógicas para abordarlas— son procesos en los cuales los aprendizajes desarrollados poseen implicancias significativas para la construcción de sujetos en sus quehaceres políticos y laborales”. Sin embargo, en muchos establecimientos hablar de convivencia escolar es sinónimo de disciplina, lo que si bien invisibiliza la importancia de otras dimensiones propias de la convivencia, hace aún más evidente la función social de la escuela. Esto pues la definición más simple de disciplina es considerarla como “doctrina, instrucción de una persona, especialmente en lo moral”, es decir, en el aprendizaje y adiestramiento sobre lo que es considerado bueno y malo en una sociedad. O sea, la idea de educar y construir un tipo específico de sujeto, puede ser entendida también como disciplinar a las y los estudiantes. En la escuela, “la forma más utilizada para asegurar el cumplimiento de sus objetivos es la estructuración de un sistema disciplinario, con un reglamento que determina las conductas que los alumnos deberían presentar y, por sobre todo, las conductas que no deberían tener”. Es decir, la racionalidad del disciplinamiento escolar involucra técnicas, métodos y estrategias que se operativizan en procedimientos de acción institucional, vigilancia y registro de conductas, donde los manuales de convivencia escolar, adquieren gran relevancia, pues incluyen la definición y graduaciones de comportamientos considerados faltas, procedimientos, aplicación de sanciones, etc. Las estrategias disciplinarias vigentes tienden a ser acciones represivas de una diversidad que la escuela no parece aceptar o tolerar. El proceso identitario de los individuos escolarizados constituye el objetivo principal del modelamiento que la disciplina y sus dispositivos van a desplegar al interior de la institución escolar. “En el taller, en la escuela, en el ejército, reina una verdadera micropenalidad del tiempo (retrasos, ausencias, interrupciones de tareas), de la actividad (falta de atención, descuido, falta de celo), de la manera de ser (descortesía, desobediencia), de la palabra (charla, insolencia), del cuerpo (actitudes “incorrectas”, gestos impertinentes, suciedad), de la sexualidad (falta de recato, indecencia)”. Sin embargo, el poder disciplinario no sólo reprime y anula la diversidad de las (nuevas) generaciones. Más que castigar las disrupciones, analizar, evaluar y clasificar individuos, el poder disciplinario tiene por objetivo la producción de realidad. Además de vigilar y reprimir, se trata de construir y fomentar habilidades, actitudes, destrezas y valores propios de una subjetividad funcional. Más que la simple negación, el poder es una proposición, una acción creadora. “El poder disciplinario no encadena las fuerzas para reducirlas; lo hace de manera que a la vez pueda multiplicarlas y usarlas… la disciplina fabrica individuos”, por lo que la normativa interna de los centros educativos, no sólo se encamina a la identificación de las conductas transgresoras, sino más bien, a la consolidación de una cotidianeidad disciplinante que produce sujetos dóciles y funcionales al orden social vigente. La normativa escolar, los mecanismos de participación de los actores al interior de la comunidad educativa o las características de las metodologías de aula desarrolladas en escuelas y liceos, son parte de los mecanismos de disciplinamiento y construcción de sujeto operantes en el sistema escolar. Conocer sus características y dimensiones resulta indispensable para comprender sus consecuencias y resultados. Al respecto, diversas investigaciones sobre convivencia escolar han abordado en los últimos años el tema de la normativa interna de los establecimientos educacionales, desde diferentes perspectivas. Al respecto, el primer enfoque a mencionar, se ha centrado en el conocimiento y percepción que los actores escolares tienen sobre las normas internas de sus respectivos colegios, en donde destaca las investigaciones de la Universidad de Chile, que sostiene que mientras el 80% de las y los estudiantes de 5° año básico a 4° año medio sabe que existe un documento denominado manual de convivencia escolar en el establecimiento, sólo el 27% de ellas y ellos, ha leído aunque sea en parte su contenido. Por otra parte, sólo el 52% de las y los estudiantes de 5° año básico a 4° año medio consideran justas las normas y sanciones vigentes en su respectiva unidad educativa, mientras el 68% de los mismos actores, sostiene la necesidad de modificar la actual normativa escolar. Otra perspectiva de estudio sobre normativa escolar, se ha focalizado en las representaciones sociales que se desprenden de los reglamentos y manuales. Un estudio desarrollado por el PNUD, sostiene que “una dificultad muy relevante a la hora de reformular el reglamento de convivencia es la visión que tienen los docentes respecto de los estudiantes. Cuando éstos creen que los estudiantes son violentos, irresponsables y flojos, es muy difícil que los consideren sujetos de derecho… Otra dificultad en la implementación del reglamento de convivencia ocurriría cuando los inspectores están poco involucrados y comprometidos con lo que el reglamento estipula. Esto es clave desde la perspectiva que son ellos quienes constantemente están asignando castigos y responsabilidades a los estudiantes”. Por su parte, un estudio sobre las normativas escolares vigentes en establecimientos educacionales colombianos, sostiene una importante conclusión, que podría servir de hipótesis para la realidad chilena. “Los docentes y directivos frente a la construcción de los manuales a de convivencia, en su mayoría expresan que se hace de la manera mas democrática y participativa, pero cuando se le realizan estas mismas preguntas a los alumnos y padres de familia estos expresan lo contrario. Frente a estos resultados, es evidente que en la práctica los manuales de convivencia no son reconocidos por los estudiantes como el instrumento de construcción participativa, que regula la convivencia en la escuela, que genera escenarios para el diálogo y la búsqueda de consensos y menos aún como el que le garantiza la aplicación en plenitud de sus derechos”. Finalmente, otra perspectiva de investigación utilizada por la Universidad de Chile, centró su atención en la estructura de la normativa interna de los colegios, profundizando en los niveles de presencia y desarrollo de determinados derechos fundamentales de los miembros de la comunidad escolar y las regulaciones puntuales de algunos ámbitos de la convivencia escolar. Entre los resultados de dicha investigación, se destaca que 75% de los manuales reconoce los derechos a asociación de estudiantes y apoderadas/os, el 68% menciona el derecho a la educación y el 64% del derecho a no ser discriminado/a. Sin embargo, lo preocupante es que los mismos derechos, presentan muy bajos niveles de explicitación suficiente de acuerdo a la ley que los establece, no superando el 36%. Esto evidencia que si bien se incluyen en las normativas, éstas aún no recogen necesariamente el sentido y la operatividad que dichos derechos deben constituir. Sin embargo, ninguno de estos enfoques investigativos ha logrado comprender el sentido general de los manuales de convivencia escolar como mecanismo de abordaje de la convivencia en los establecimientos educacionales, es decir, como un mecanismo de poder. Reconocer la normativa interna de escuelas y liceos como parte del abordaje institucional de la convivencia, implica cuestionar no sólo su función reguladora y punitiva, sino además su producción de cotidianeidad escolar, potenciando formas de interacción, deberes y compromisos, derechos y regulaciones, en definitiva, aprendizajes que configuran visiones de mundo y formas de ser en cada uno de los miembros de la comunidad educativa. En este sentido, las preguntas de investigación que guiaron este estudio, cuestionaron precisamente a los manuales de convivencia escolar como un dispositivo de poder disciplinario, es decir, como una pieza más de un sistema estructurado para la construcción de un determinado tipo de sujeto. Se revisó las características y dimensiones de las normativas, así como su coherencia con las políticas públicas sobre convivencia escolar, todo esto para descifrar y comprender el sentido que estos instrumentos poseen en la cotidianeidad escolar.
25

Percepción del paciente del servicio de cirugía sobre su relación interpersonal con la enfermera. Hospital Agustín Arbulú Neyra, Ferreñafe

Urpeque Parraguez, Nancy Lucía, López Sánchez, Fiorella Liset January 2014 (has links)
La investigación cualitativa con abordaje de estudio de caso tiene como objetivo: identificar, caracterizar y comprender la percepción del paciente sobre su relación interpersonal con la enfermera. El marco teórico fue fundamentado en Fabro (1982), para percepción desde la psicología filosófica; Cibanal (2003), para comunicación y relación de ayuda; King (1984), fundamentó con su teoría en enfermería. La metodología fue de estudio de caso según Lucke (1986). Los sujetos de investigación fueron 5 enfermeras y 10 pacientes hospitalizados del servicio de cirugía del Hospital Arbulú Neyra, la muestra se obtuvo por saturación. El análisis fue de contenido, obteniendo como resultado las siguientes categorías: Percibiendo elementos clave de una relación terapéutica durante la relación interpersonal, experimentando buen trato durante su relación interpersonal con la enfermera y percibiendo diferencias en el trato según el carácter de la enfermera. Como consideraciones finales tenemos que los pacientes perciben buen trato basados en la confianza, la empatía y la esperanza de acuerdo a sus demandas de cuidado, elementos que permitieron sentirse en familia sobre todo por el cariño brindado por las enfermeras, aunque también ven diferencias en el trato según el carácter de ellas y frente a determinadas situaciones exigen buen trato ya que de por medio hay un pago para su atención. Se respetaron en la investigación los principios científicos fundamentados en Morse (2003) y los criterios éticos de investigación en Sgreccia (2001).
26

Organización mesa de trabajo Campamento Las Lomas II : estudio de caso sobre el efecto de las relaciones sociales, entre pobladores y voluntarios, sobre los objetivos que cada uno se planteó

Jorquera Álvarez, Pamela January 2006 (has links)
No description available.
27

Una forma de comunicar y aprender en comunidad: análisis de la comunicación participativa y salud en la Visitas Domiciliarias de Cuna Más en Olmos, Lambayeque, 2023

Serrato Vasquez, Maria Fatima del Carmen 07 May 2024 (has links)
Esta investigación es un estudio de caso de la actividad de Visitas Domiciliarias del Programa Nacional Cuna Más, una iniciativa social del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), la cual brinda asesorías gratuitas sobre salud y cuidado infantil a padres de familias de niños hasta los 3 años. El estudio se desarrolló durante los meses de mayo y agosto del 2023 en los centros poblados menores del distrito de Olmos, Lambayeque, y explora los temas de la comunicación participativa y la comunicación con enfoque en educación para la salud teniendo como referente el paradigma de desarrollo humano. El objetivo principal de esta investigación con enfoque cualitativo es analizar las sesiones de las Visitas Domiciliarias del SAF Cuna Más en Olmos y su contribución al desarrollo de capacidades en salud de los padres de familia usuarios del servicio. Las herramientas de investigación utilizadas fueron análisis documentario, entrevistas en profundidad y guías de observación en la zona descrita. A partir de ello, se encontró que la actividad posee ciertas herramientas de la comunicación participativa, como formas de trabajo, interculturalidad, adaptabilidad y promoción de un cambio social; además, los usuarios valoran, entienden y practican una parte de los mensajes recibidos, aunque no ejercen un rol primordial en la toma de decisiones de las Visitas Domiciliarias, porque no gestionan ni co-crean algunas iniciativas o soluciones. Se concluyó que la actividad no cuenta con un enfoque de comunicación participativa, sino solo con una perspectiva de comunicación de promoción y comunicación para el desarrollo para influir en temas de bienestar, a través del cambio de comportamiento y cambio social. Esto quiere decir que la actividad no se consolida como participación comunal, ya que la junta de cogestión comunal no participa de los procesos de evaluación, informes de desempeño, revisión de presupuestos del Midis, entre otros. / This research is a case study of the Home Visit activity of the National Cuna Más Program, a social initiative of the Ministry of Development and Social Inclusion (Midis), which provides a free advisory service on health and child care to parents of families of children up to 3 years old. The study was carried out during the months of May and August 2023 in the rural towns with the lowest population in the district of Olmos, Lambayeque. This research explores the topics of participatory communication and communication with a focus on health education and the human development paradigm as a reference. The main objective of this research with a qualitative approach is to analyze the sessions of the Home Visits of the SAF Cuna Más in Olmos and their contribution to the development of health capabilities of parents who use the service. The research tools used were documentary analysis, in-depth interviews and observation guides in the described area. From this, it was found that the activity has certain tools of participatory communication, such as ways of working, interculturality, adaptability and promotion of social change; Furthermore, users value, understand and practice a part of the messages received, although they do not play a primary role in the decision-making of Home Visits, because they do not manage or co-create some initiatives or solutions. It was concluded that the activity does not have a participatory communication approach, but only with a promotional communication and communication for development perspective to influence well-being issues, through behavioral change and social change. This means that the activity is not consolidated as communal participation, since the communal co-management board does not participate in the evaluation processes, performance reports, Midis budget review, among others.
28

Um olhar sobre o mal-estar docente na perspectiva da contemporaneidade / A look into the mal-being teacher in perspective of contemporary / El mal-estar docente en la contemporaneidad

Gregorin, Cristiane Pinholi 29 February 2016 (has links)
Submitted by Nadir Basilio (nadirsb@uninove.br) on 2016-05-16T15:03:13Z No. of bitstreams: 1 Cristiane Pinholi Gregorin.pdf: 1605171 bytes, checksum: ff2e69eb717b9171eb5b72179a1e8446 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-05-16T15:03:13Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Cristiane Pinholi Gregorin.pdf: 1605171 bytes, checksum: ff2e69eb717b9171eb5b72179a1e8446 (MD5) Previous issue date: 2016-02-29 / The present research has as subject and object of study "The teacher malaise in contemporary society." To problematize it that characterizes the teaching malaise and how it develops in the school environment.Hypotheses presents the teacher malaise is manifested by a sense of guilt, teacher accountability on the numerous conflicts that human relations in teaching impose; the teacher who feels this malaise is weakened in relation to their peers and other subjects in the school environment and the teaching malaise does not arise suddenly, on the contrary, it appears gradually, a shy way, and when they realize it is already bringing negative consequences to the teacher and his work.The study has the objective to understand the teacher malaise in the context of internal relationships to school to think about strategies aimed at overcoming the problem and specific objectives: research the characteristics of teacher malaise; analyze the influence of the contradictions of society and contemporary culture in teacher malaise and identify how interpersonal relationships with students and other subjects at school collaborate to this teacher malaise. The theoretical research is based predominantly on research that help to understand the teacher malaise and the Critical Theory of the Frankfurt School. The subjects of empirical research are teachers aged over 30 years, that have some time and experience, they never had in their records, sick leave for signs recognized as teacher malaise, but invited to participate recognize suffer the problem to some degree. Regarding the empirical research methodology, it is of qualitative nature and involves reports of oral histories of thematic subjects' lives, which is possible to extract the following categories of analysis: frustration, discouragement, expectations, coping mechanisms, family and authority. The results were found narratives with high emotional charge, with a wealth of details that made the moment of enabling interviews to self¬reflection and awareness of self and other.It is concluded that the presented objectives have been achieved and that the assumptions listed, partially validated because only referred to the fact that teachers malaise settle slowly was observed in the narratives. On the other hand, there has been a teacher of trouble to relate satisfactorily with the families of students and vise versa, which makes it necessary and central conceptual link between the categories' family and authority "to the understanding of teacher malaise. Anyway, the narrators are unanimous in affirming that human relationships are difficult and, therefore, in this sense ¬ as a possible intervention ¬ can think about what kind of study can be inserted in its basic and continuing education. It is believed that management strategies of people allied to selfknowledge techniques, focusing on the revision of beliefs and values, could help the teacher in his self¬education process, as well as communication campaigns to collaborate for the recovery of the teacher image in society. On the information obtained from this research, there emerges a question for future research: if the family has lost its authority, their children in school ¬ as students ¬ can recognize the teacher an authority that does not see in their parents or guardians? / La presente investigación tiene como objeto de estudio “El mal-estar docente en la contemporaneidad”. A partir de una problemática se caracteriza el mal-estar ocente y como este se desarrolla en el ambiente escolar. Como hipótesis se presenta que el mal-estar docente se manifiesta por un sentimiento de culpa, por sobrecarga en la responsabilidad del profesor ante el sinnúmero de conflictos que las relaciones humanas imponen en el trabajo docente; el profesor que siente ese mal-estar queda frágil en la relación con sus pares y demás sujetos del ambiente escolar. El mal-estar docente no surge de repente, por el contrario, aparece de a poco, en forma tímida y cuando se percibe, ya tiene consecuencias negativas en el profesor y en su trabajo. El objetivo general del estudio es comprender el mal-estar docente, en el contexto de las relaciones internas de la escuela para pensar estrategias que permitan visualizar la superación del problema y como objetivos específicos: investigar las características del mal-estar docente; analizar la influencia de las contradicciones de la sociedad y la cultura contemporánea en el marco del mal-estar docente e identificar como las relaciones interpersonales con alumnos y demás sujetos del ambiente escolar, colaboran para ese mal-estar docente. La investigación teórica se fundamenta predominantemente en encuestas que permiten entender el mal-estar docente en la Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt. Los sujetos de la investigación empírica son profesores que superan los 30 años de edad, porque ya cuentan con algún tiempo y experiencia profesional, que nunca tuvieron en sus registros, licencias de trabajo por señales que pudieran reconocerse como mal-estar docente, y que fueron invitados a participar porque reconocen sufrir el problema en algún grado. Con relación a la metodología de la investigación empírica, es de tipo cualitativo y contiene relatos de las historias de vida de los sujetos, de las cuales es posible extraer las siguientes categorías de análisis: frustraciones, desánimo, expectativas, mecanismos de superación, familia y autoridad. Como resultados fueron constatadas narrativas con carga emocional elevada, con riqueza de detalles que tornaron propicio el momento de las entrevistas para la autoreflexión, consciencia de sí y del otro. Se concluye que los objetivos presentados fueron alcanzados y que las hipótesis enunciadas, fueron parcialmente validadas, pues apenas aquella que se refiere al hecho de la instalación lenta del mal-estar docente fue observada en las narrativas. Por otro lado, se constata la dificultad del profesor para relacionarse de manera satisfactoria con las familias de los alumnos y viceversa, lo que hace necesaria y central la articulación conceptual entre las categorías “familia y autoridad” para la comprensión del mal-estar docente. En fin, los narradores son unánimes en afirmar que las relaciones humanas son difíciles y por tanto, en ese sentido – como posible intervención – se puede pensar que tipo de estudio puede ser insertado en su formación básica y permanente. Se considera que, estrategias de gestión de personas cercanas a técnicas de autoconocimiento con foco en la revisación de creencias y valores, podrían ayudar al docente en su proceso de autoformación, además de campañas de comunicación que colaboren para la recuperación de la imagen del profesor en la sociedad. De la información obtenida en este estudio, surge una pregunta para investigaciones futuras: si la familia ha perdido su autoridad, sus hijos en la escuela – como alumnos - ¿Pueden reconocer en el profesor una autoridad que no ven en sus padres o tutores? / A presente pesquisa tem como tema e objeto de estudo “O mal-estar docente na contemporaneidade”. Problematiza-se o que caracteriza o mal-estar docente e como ele se desenvolve no ambiente escolar. Como hipóteses apresenta-se que o mal-estar docente se manifesta por um sentimento de culpa, de responsabilização do professor diante dos inúmeros conflitos que as relações humanas no trabalho docente impõem; que o professor que sente esse mal-estar fica fragilizado na relação com seus pares e demais sujeitos do ambiente escolar e que o mal-estar docente não surge de repente, pelo contrário, ele aparece aos poucos, de maneira tímida e, quando se percebe já está trazendo consequências negativas ao professor e ao seu trabalho. O estudo tem por objetivo geral compreender o mal-estar docente, no contexto das relações internas à escola para pensar estratégias que visem à superação do problema e, como objetivos específicos: pesquisar as características do mal-estar docente; analisar a influência das contradições da sociedade e da cultura contemporânea no mal-estar docente e identificar como as relações interpessoais com alunos e demais sujeitos no ambiente escolar colaboram para esse mal-estar docente. A pesquisa teórica se fundamenta predominantemente em pesquisas que auxiliam a entender o mal-estar docente e na Teoria Crítica da Escola de Frankfurt. Os sujeitos da pesquisa empírica são professores com idade superior a 30 anos, porque já contam com algum tempo e experiência profissional, que nunca tiveram, em seus registros, afastamento do trabalho por sinais reconhecidos como mal-estar docente, mas que, convidados a participar, reconhecem sofrer do problema em algum grau. Com relação à metodologia de pesquisa empírica, ela é de cunho qualitativo e envolve relatos das histórias orais de vida temática dos sujeitos, das quais é possível extrair as seguintes categorias de análise: frustrações, desânimo, expectativas, mecanismos de superação, família e autoridade. Como resultados foram constatadas narrativas com carga emocional elevada, com riqueza de detalhes que tornaram o momento das entrevistas propício para autorreflexão e consciência de si e do outro. Conclui-se que os objetivos apresentados foram alcançados e que as hipóteses elencadas, parcialmente validadas, pois apenas a que se refere ao fato de o mal-estar docente instalar-se lentamente foi observada nas narrativas. Por outro lado, constata-se a dificuldade do professor em relacionar-se de maneira satisfatória com as famílias dos alunos e vice-versa, o que torna necessária e central a articulação conceitual entre as categorias ‘família e autoridade’ para a compreensão do mal-estar docente. Enfim, os narradores são unânimes em afirmar que as relações humanas são difíceis e, portanto, nesse sentido – como possível intervenção - pode-se pensar em que tipo de estudo pode ser inserido em sua formação básica e continuada. Acredita-se que estratégias de gestão de pessoas aliadas a técnicas de autoconhecimento, com foco na revisão de crenças e valores, poderiam auxiliar o docente em seu processo de autoformação, além de campanhas de comunicação que colaborem para a recuperação da imagem do professor na sociedade. Diante das informações obtidas com esta pesquisa, emerge um questionamento para pesquisas futuras: se a família tem perdido sua autoridade, seus filhos, na escola - como alunos - podem reconhecer no professor uma autoridade que não enxerga em seus pais ou responsáveis?
29

Todo está en la mente : el caso del discurso y la práctica de la autoayuda en el Perú

Pizarro Romero, Javier 09 March 2017 (has links)
Es evidente que la autoayuda se ha convertido en sentido común para la mayoría de peruanos. Bajo su prédica de empoderamiento y mejora personal, se encuentra un discurso individualista cada vez más crudo y desmedido. El escenario social, económico y político del capitalismo actual es terreno propicio para este tipo de prédicas. Tras la caída de los proyectos comunitarios, las personas sienten la angustia por la falta de una estructura que les dé sentido a sus vidas. En el caso de la autoayuda, el género ha trascendido del mero cultivo individual. Si antes apuntaba a modelar formas de conducta en contextos laborales o de negocios, hoy apunta a ser una tecnología ontológica que le sirva a su consumidor para afrontar todo tipo de situación. A pesar de la gran cantidad de estudios sobre el tema, aún no existen trabajos que realmente aterricen la discusión en el contexto peruano y que problematicen el caso a través de las variantes histórico-sociales específicas de este país. Así, propongo elaborar una discusión que, aunque no es total o exhaustiva, sí identifica y atiende un asunto fundamental: además del análisis textual de uno de los libros paradigmáticos del género en el Perú, incluyo un análisis de las consecuencias de la influencia de la autoayuda en sus consumidores peruanos, ya sea en forma de libros, conferencias o cursos, y cómo esto se puede ver materializado en sus vidas y repercutir en la estructura social. Este trabajo se divide en dos partes. En la primera, a partir de la época en que el discurso de la autoayuda emerge con fuerza y encuentra lugar en los medios masivos en Latinoamérica, se hace un análisis de El camino del líder (1997), de David Fichsman. El momento de su publicación es un campo fértil porque esta es una época posterior a la caída del muro de Berlín, el cual marca el fin de los grandes proyectos colectivos. En el caso peruano, implica la crisis de diferentes movimientos políticos de izquierda y el ascenso del neoliberalismo con el régimen de Alberto Fujimori. En la segunda parte, analizo entrevistas que hice a difusores y consumidores del discurso de autoayuda: autores locales, lectores esporádicos, capacitadores de emprendimiento, asistentes a conferencias, profesores universitarios, etc. A partir de algunas herramientas que proporciona el análisis crítico del discurso, identifico la manera en que es recibido el discurso de autoayuda en estos entrevistados. En este caso, lo más interesante es ver la manera en que estos se apropian del discurso y crean conexiones que pasan por saberes de la gerencia, la religión, la política o la educación.
30

Nodes relacionals en el model Second Life. Producció i singularitat

Serra Navarro, David 19 June 2012 (has links)
The virtual worlds realms constitute a new space for exploration in which new forms of communication, production and consumption are generated. The presence of these platforms, based on social interaction, is becoming a focus of research for future social, educational and/or economic applications, but it is also a reflection in real time of an online cultural reality. In the diversity of the existing scenarios, the interest of this research is framed in the uniqueness of the Second Life metaverse. By means of a transverse perspective, in which the different conceptual nodes intersect, the principal sociocultural characteristics which nourish this virtual ecosystem have been selected. Meanwhile, a radius of symbolic and productive action by its users has been established, with the aim of defining and understanding its natural growth and of highlighting its specific features. Understanding this medium may lead us to consider new challenges and alternative virtual environments in a design which takes into account the cultural spectrum of the community that inhabits it. / Els mons virtuals constitueixen un nou espai d'exploració en el que s'hi generen noves formes de comunicació, producció i consum. La presència d'aquestes plataformes, fonamentades en la interacció social, esdevenen un focus d'investigació per a futures aplicacions socials, educatives i/o econòmiques, però també són un reflex en temps real d'una realitat cultural en línia. En la diversitat de propostes existents, l'interès d'aquesta recerca queda emmarcat en la singularitat del metavers Second Life. Mitjançant una perspectiva transversal, en la que diferents nodes conceptuals s'interseccionen, s'han seleccionat les principals característiques socioculturals que nodreixen aquest ecosistema virtual; alhora s'ha establert un radi d'acció simbòlic i productiu dels seus usuaris, amb la finalitat de delimitar i comprendre el seu creixement natural, així com destacar-ne els seus trets específics. L'enteniment d'aquest medi, pot acostar-nos a plantejar nous reptes i entorns virtuals alternatius en un disseny que tingui en compte l'espectre cultural de la comunitat que l'habita.

Page generated in 0.1102 seconds