• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 28
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 31
  • 31
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Dificultades interpersonales y adicción a las redes sociales en adolescentes escolares de Lima / Interpersonal difficulties and social media addiction in Lima´s teenage students

Cortes Stewart, Fabiola 08 May 2019 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo describir la relación que existe entre la adicción a las redes sociales y las dificultades interpersonales en estudiantes de un colegio público en Lima, Perú. La metodología fue de tipo cuantitativo, se aplicó el Cuestionario de Dificultades Interpersonales (CEDIA) y el Cuestionario de uso a las Redes Sociales (ARS) en una muestra de 200 estudiantes de secundaria. En cuanto a los resultados, la hipótesis de la investigación se cumplió de manera parcial. La adicción a las redes sociales correlacionó de forma positiva y significativa con la asertividad y la comunicación presencial; sin embargo no se halló correlación significativa entre la adicción a las redes sociales y las variables sociabilización y participación escolar. Los resultados de esta investigación nos permiten demostrar que la comunicación presencial favorece una interacción completa mientras que la comunicación mediante las redes sociales manifiesta de manera parcial las habilidades sociales debido a que no incluye todos los componentes de la comunicación. Finalmente, los profesionales de la salud deben buscar herramientas para controlar el uso de las redes sociales y fomentar la comunicación presencial. / The objective of this research was to describe the relationship that exists between addiction to social networks and interpersonal difficulties in students of a public school in Lima, Peru. The methodology was quantitative, and the Questionnaire about Interpersonal Difficulties for Adolescents (QIDA) and the Social Networking Addiction Questionnaire (NAQ) were applied in a sample of 200 high school students. Regarding the results, the research hypothesis was partially complied. The addiction to social networks correlated positively and significantly with assertiveness and face-to-face communication. However, no significant correlation was found between the addiction to social networks and the variables of socialization and school participation. The results of this research allow us to show that face-to-face communication favors a complete interaction, while communication through social networks partially demonstrates social skills because it does not include all the communication components. Finally, health professionals should look for tools to control the use of social networks and encourage face-to-face communication. / Tesis
12

Aplicación de una propuesta de contenidos filosóficos para el área de persona, familia y relaciones humanas en las estudiantes del 1º y 2º grado de educación secundaria de la I.E. Rosa Flores de Oliva

Quevedo Campos, Gladys del Carmen, Córdova Huamán, Milagros Clotilde January 2010 (has links)
Recoge los aportes de la filosofía realista clásica y personalista con fundamentación metafísica, ya que respeta la dignidad de la persona y aclara el sentido de la vida. En los contenidos planteados se incluye temas antropológicos filosóficos orientados al desarrollo de las capacidades intelectuales de los estudiantes y a su formación como personas.
13

Lo veo, pero lo oculto; lo oigo, pero no lo escucho: la realidad de lo diverso — Relaciones interpersonales en los procesos de enseñanza aprendizaje

Carvajal Cajales, María Belén, Lincovil Curivil, Gabriela Marilen, Núñez Lezana, Ana Belén January 2009 (has links)
Seminario para optar al título de Educadoras de Párvulos y Escolares Iniciales / La presente investigación, aborda un tema que hoy en día es una realidad latente, provocado en parte por el fenómeno de la globalización, se trata de la inmigración. Frente a esta realidad, el estudio en cuestión, tiene como foco las relaciones interpersonales que se generan en los procesos de enseñanza aprendizaje, en contextos con presencia de estudiantes inmigrantes y chilenos, en una comunidad educativa de la comuna de Santiago, Escuela Básica República de Alemania, la cual cuenta con alto porcentaje de estudiantes extranjeros. Para profundizar en esta realidad, se utilizó la etnografía como diseño metodológico, implementando registros de observación, entrevistas individuales a docentes y entrevistas grupales a estudiantes, todos actores pertenecientes al primer ciclo básico, de dicha institución educativa. Luego de la fase de recolección de datos y posterior análisis, es posible establecer que las relaciones interpersonales que se llevan a cabo durante los procesos de enseñanza aprendizaje, tienen como constituyentes las representaciones sociales que poseen los diversos actores del contexto en estudio. En este sentido, se evidencia que los procesos de enseñanza aprendizaje, tienen dos focos, el primero dice relación con interacciones entre docentes y los estudiantes, y el segundo con las relaciones entre estos últimos. Con respecto al primero, se observa una enseñanza tradicional basada en la autoridad y asimilación de los extranjeros a la realidad nacional chilena. Por parte de los estudiantes, se evidencian relaciones tensionantes y constructivas, basadas en compañerismo y amistad, y agresiones verbales y físicas que aluden principalmente a la nación y al color de piel.
14

Relaciones humanas en mypes de Arequipa / Human relations in SMEs from Arequipa

Arias Gallegos, Walter Lizandro, Jiménez Barrios, Noelia Araceli 10 April 2018 (has links)
The present research settles as aim, to determine the kind of human relations which prevail in small and medium enterprises (SMEs) at Paucarpata district from Arequipa City. In order to, we use the Human Relations Questionnaire with acceptable levels of validity and reliability (α = 0,648) and discriminate between four types of human relations: unsecure, collaborative, selfish and hostile. The results point that predominant human relations in SMEs are the hostile type, and make us to suppose that work conditions don’t benefit employees and could even have negative consequences in their job performance and welfare. / En el presente estudio se planteó por objetivo determinar el tipo de relaciones humanas que prevalece en las micro y pequeñas empresas (mypes) del distrito de Paucarpata en la ciudad de Arequipa. Para ello se utilizó un cuestionario de relaciones humanas que cuenta con validez y confiabilidad (α = 0,648) y que discrimina entre relaciones humanas inseguras, colaborativas, egoístas y hostiles. Los resultados indican que las relaciones humanas predominantes son de tipo hostil, lo que nos lleva a suponer que las condiciones de trabajo en las mypes no es el más favorable para los trabajadores y podría tener injerencia negativa en su desempeño y su bienestar.
15

Desde la identidad social del estudiante universitario hacia una aproximación al aprendizaje

González Fuenzalida, Sylvia January 2012 (has links)
Magíster en Psicología Educacional / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas / La presente investigación, pretende conocer las identidades sociales que los estudiantes desarrollan, en sus experiencias de aprendizaje dentro de las culturas universitarias para, explorar en ellas, los significados atribuidos al aprendizaje y las diferencias, que éstos puedan tener, al conformarse distintos grupos con diferentes experiencias, de participación social, éxito o fracaso en la universidad. Participando en este estudio, un grupo de estudiantes que cursan tercer año universitario de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, los cuales se someterán a entrevistas, utilizando una metodología de tipo cualitativa. Se ha considerado, estudiar la identidad a nivel grupal, por lo que se trabajará con la Teoría de la Categorización del Yo o la Teoría de la Identidad Social. Entre las principales conclusiones, se logró descubrir los referentes que utilizan los estudiantes para categorizar identidades al interior de la universidad, asimismo, las categorías subjetivas en torno a las cuales se agrupan, y como los aprendizajes, son significados de diferentes maneras, de acuerdo a sus identidades sociales desarrolladas
16

Propiedades psicométricas del Cuestionario de Relación de evaluación del apego en jóvenes y adultos de Lima

Jiménez Castillo, Derick Will Williams 28 June 2018 (has links)
Se realizó un estudio instrumental con el objetivo de analizar las propiedades psicométricas del Cuestionario de Relación (Batholomew & Horowitz, 1991) en una muestra 441 jóvenes y adultos (33.8% hombres y 66.2% mujeres) entre 18 y 45 años (M = 25.1; DE = 5.5) residentes en Lima. Como parte del análisis de estructura interna, mediante análisis factorial por Ejes Principales y rotación Varimax, se hallaron dos factores que explicaron 30.26% de la varianza. Para la validez convergente las puntuaciones de las dimensiones Ansiedad y Evitación del CR y del Cuestionario de Experiencia de Pareja (Brennan, Clark & Shaver, 1998) obtuvieron correlaciones aceptables (r > .40). Además, los estilos de apego Preocupado y Temeroso del CR correlacionaron con Ansiedad y Evitación del CEP, y el estilo Seguro correlacionó con Evitación. Los cuatro estilos de apego obtuvieron confiabilidad aceptable (test-retest) (ICC > .40). Por lo tanto, se concluye que el Cuestionario de Relación presenta propiedades psicométricas aceptables para medir apego en la muestra de estudio. / An instrumental study was carried out with the objective of analyzing the psychometric properties of the Relationship Questionnaire (Batholomew & Horowitz, 1991) in a sample of 441 young people and adults (33.8% men and 66.2% women) between 18 and 45 years old (M = 25.1; DE = 5.5) residents in Lima. As part of the internal structure analysis using factor analysis by Main Axes and Varimax rotation, two factors were found that explained the 30.26% of the variance. For convergent validity, the scores of the Anxiety and Avoidance dimensions of the RQ and the Experience in Close Relationship Questionnaire (Brennan, Clark & Shaver, 1998) obtained acceptable correlations (r> .40). In addition, RQ's Preoccupied and Fearful attachment styles correlated with ECR Anxiety and Avoidance, and Secure style correlated with Avoidance. The four attachment styles obtained acceptable reliability (test-retest) (ICC> .40). Therefore, it is concluded that the Relationship Questionnaire presents acceptable psychometric properties to measure attachment in the study sample. / Tesis
17

Aplicación de una propuesta de contenidos filosóficos para el área de persona, familia y relaciones humanas en las estudiantes del 1º y 2º grado de educación secundaria de la I.E. Rosa Flores de Oliva

Córdova Huamán, Milagros Clotilde, Quevedo Campos, Gladys del Carmen, Quevedo Campos, Gladys del Carmen, Córdova Huamán, Milagros Clotilde January 2010 (has links)
Recoge los aportes de la filosofía realista clásica y personalista con fundamentación metafísica, ya que respeta la dignidad de la persona y aclara el sentido de la vida. En los contenidos planteados se incluye temas antropológicos filosóficos orientados al desarrollo de las capacidades intelectuales de los estudiantes y a su formación como personas. / Tesis
18

Representaciones mentales de la familia en adolescentes con padres divorciados en Lima / Mental Representations of Family in Teenagers with Divorced Parents y Lima

Escribens Carrillo, Natalia 29 March 2019 (has links)
El porcentaje de divorcios ha incrementado significativamente en los últimos años. Así también, La cantidad de hijos que deben adaptarse a una nueva situación familiar, a una crisis o cambio que se genera a raiz de la ruptura matrimonial de los progenitores. En muchos casos, estos hijos son adolescentes, y tienen, al mismo tiempo, que realizar las tareas que implica su etapa evolutiva. Autores plantean que la situación de divorcio suele ser un factor de riesgo para la salud de los miembros que conforman la familia. Fue utilizada una aproximación cualitativa fenomenológica interpretativa para conocer cuál es el significado que atribuyen los adolescentes a la familia, luego de haber transitado la ruptura matrimonial de sus padres. Para ello se realizó una entrevista semi- estructurada a ocho participantes con edades entre 13 y 19, encontrándose lo siguiente. Lo que para ellos significa una “familia”, coincide con el deseo de la familia que ellos quieren formar. Han representado la noticia del divorcio como algo que les fue escondido, inesperado, y particularmente difícil. Desearían haber sido informados acerca del suceso. Ocurre una resignificación de los vínculos con cada uno de los padres a raíz de la nueva composición familiar. Los roles que desempeña cada miembro de la familia sufren algunos cambios: suele ser el hermano mayor, quien adopta el rol de autoridad. / The number of divorces has notably increased in the last years. So has the number of children, some of them teenagers, who have to adapt to this new family situation, and the crisis and change that this supposes. Meanwhile, they also have to deal with the tasks that adolescence imply. Authors suggest that divorce tends to be a risk factor for the health of the members that conform the family. A qualitative phenomenological interpretative approach was used to understand what is the meaning these teenagers give to family after living their parent’s divorce. A semi-structured interview was made to eight participants with ages between 13 and 19, finding what follows. What they represent as a family, matches with the family they wish they have in their future. They have interiorized the event of divorce as something that was hidden, unexpected and particularly difficult. They wished the were informed about what was happening. The parent that has left home is target of negative projections, while the opposite happens with the one that has stayed. The roles played by the members of the family undergo changes: it’s often the older brother who adopts the authority role. / Tesis
19

Todo está en la mente : el caso del discurso y la práctica de la autoayuda en el Perú

Pizarro Romero, Javier 09 March 2017 (has links)
Es evidente que la autoayuda se ha convertido en sentido común para la mayoría de peruanos. Bajo su prédica de empoderamiento y mejora personal, se encuentra un discurso individualista cada vez más crudo y desmedido. El escenario social, económico y político del capitalismo actual es terreno propicio para este tipo de prédicas. Tras la caída de los proyectos comunitarios, las personas sienten la angustia por la falta de una estructura que les dé sentido a sus vidas. En el caso de la autoayuda, el género ha trascendido del mero cultivo individual. Si antes apuntaba a modelar formas de conducta en contextos laborales o de negocios, hoy apunta a ser una tecnología ontológica que le sirva a su consumidor para afrontar todo tipo de situación. A pesar de la gran cantidad de estudios sobre el tema, aún no existen trabajos que realmente aterricen la discusión en el contexto peruano y que problematicen el caso a través de las variantes histórico-sociales específicas de este país. Así, propongo elaborar una discusión que, aunque no es total o exhaustiva, sí identifica y atiende un asunto fundamental: además del análisis textual de uno de los libros paradigmáticos del género en el Perú, incluyo un análisis de las consecuencias de la influencia de la autoayuda en sus consumidores peruanos, ya sea en forma de libros, conferencias o cursos, y cómo esto se puede ver materializado en sus vidas y repercutir en la estructura social. Este trabajo se divide en dos partes. En la primera, a partir de la época en que el discurso de la autoayuda emerge con fuerza y encuentra lugar en los medios masivos en Latinoamérica, se hace un análisis de El camino del líder (1997), de David Fichsman. El momento de su publicación es un campo fértil porque esta es una época posterior a la caída del muro de Berlín, el cual marca el fin de los grandes proyectos colectivos. En el caso peruano, implica la crisis de diferentes movimientos políticos de izquierda y el ascenso del neoliberalismo con el régimen de Alberto Fujimori. En la segunda parte, analizo entrevistas que hice a difusores y consumidores del discurso de autoayuda: autores locales, lectores esporádicos, capacitadores de emprendimiento, asistentes a conferencias, profesores universitarios, etc. A partir de algunas herramientas que proporciona el análisis crítico del discurso, identifico la manera en que es recibido el discurso de autoayuda en estos entrevistados. En este caso, lo más interesante es ver la manera en que estos se apropian del discurso y crean conexiones que pasan por saberes de la gerencia, la religión, la política o la educación. / Tesis
20

Análisis de las relaciones interpersonales aplicadas en las principales cadenas de salones de belleza de Lima Metropolitana y su impacto en la rotación laboral de sus colaboradores

Arana Enríquez, María Cristina, Lanao Solís, Ray 24 November 2018 (has links)
El presente trabajo tiene como finalidad establecer si existe un impacto en la rotación laboral a causa de las relaciones interpersonales que se dan en las principales cadenas de salones de belleza de Lima Metropolitana. En el primer capítulo, presentamos un marco teórico con información que empieza por definir nuestras dos variables de investigación, que en este caso son: relaciones interpersonales y rotación laboral, así como lo relacionado al sector de la belleza. En el segundo capítulo, explicamos la metodología de investigación, en este caso nos apoyamos en las entrevistas semiestructuradas, las cuales nos permiten obtener la información de manera que el entrevistado pueda explayarse en las respuestas. Se confeccionaron guías de entrevistas con alrededor de dieciocho preguntas para cada segmento (colaboradores, ex colaboradores, gerentes y/o administradores, y expertos), lo que al final se logró fue una muestra de veinticinco entrevistados en total. En el tercer capítulo, realizamos el análisis de los datos obtenidos, identificando los tipos de relaciones interpersonales que se dan en las cadenas de salones belleza, así como conocer la percepción que se tiene de la rotación laboral de las mismas y si existe un impacto causado por estas relaciones interpersonales. En el cuarto capítulo, damos a conocer los hallazgos, las barreras y brechas. Finalmente, en el quinto capítulo, procedimos a realizar las conclusiones y recomendaciones. / The purpose of this paper is to establish if there is an impact on labor turnover due to the interpersonal relationships that occur in the main chains of beauty salons in Metropolitan Lima. In the first chapter, we present a theoretical framework with information that begins by defining our two research variables, which in this case are: interpersonal relationships and work rotation, as well as those related to the beauty sector. In the second chapter, we explain the research methodology, in this case we rely on semi-structured interviews, which allow us to obtain the information so that the interviewee can expand on the answers. Interview guides were prepared with around eighteen questions for each segment (collaborators, former collaborators, managers and / or administrators, and experts), which in the end was achieved by a sample of twenty-five interviewees in total. In the third chapter, we perform the analysis of the data obtained, identifying the types of interpersonal relationships that occur in the chains of beauty salons, as well as knowing the perception that one has of the labor rotation of the same and if there is an impact caused for these interpersonal relationships. In the fourth chapter, we present the findings, barriers and gaps. Finally, in the fifth chapter, we proceeded to make the conclusions and recommendations / Tesis

Page generated in 0.0719 seconds