• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Descomposición de la brecha urbano-rural de los logros de aprendizaje de estudiantes en escuelas públicas peruanas

Saavedra Solano, Emily Liz, Velito Neira, Blenda Alejandra 25 August 2021 (has links)
En el Perú, a pesar del notable aumento de la cobertura del sistema educativo, persiste la brecha educativa por área de residencia como símbolo de desigualdad geográfica. Es por ello que la presente investigación tiene como objetivo esbozar una metodología de descomposición de la brecha urbano-rural de logros de aprendizaje en las escuelas públicas peruanas. Para desarrollar tal análisis de desagregación, se requiere hacer uso de la base de datos longitudinal Niños del Milenio entre los años 2002-2016 y aplicar una extensión del modelo Oaxaca-Blinder. De este modo, se propone una metodología empírica para la obtención de evidencia necesaria para el diseño y formulación adecuados de políticas educativas.
2

Del intersticio a la red : Infraestructura patrimonial agrícola como estrategia de protección, uso y valoración de áreas agrícolas periurbanas en la ecorregión Quechua

Lazo Pinto, Lourdes Leslie, Revilla Huaco, Sergio Antonio 18 November 2024 (has links)
Las relaciones urbano-agrícolas han estado presentes desde la época antigua hasta la actualidad; sin embargo, a lo largo del tiempo estas han variado dependiendo de la motivación, el significado, los medios y recursos disponibles en cada momento histórico; incluso hasta existir una sensación de falsa independencia de las zonas urbanas con respecto a las áreas agrícolas periféricas, ignorando los valores y servicios ecosistémicos que estas brindan a la ciudad, generando una pérdida y desarticulación de las mismas. En el contexto actual donde, a través de diferentes campos de análisis y estudio se busca retornar a tejer relaciones más sostenibles y volver la mirada a modos de vida más resilientes en diferentes escalas del habitar, la concomitancia urbano – agrícola representa una importante oportunidad. Estas nuevas relaciones se ven reforzadas ante la existencia y la significación de un paisaje agrícola que representa un patrimonio vivo de las ciudades, y una oportunidad de incluir los espacios agrícolas con potencial uso público, a los actuales espacios públicos de la ciudad. La correcta valoración y entendimiento de las dinámicas actuales de las ciudades, permitirá tejer relaciones entre zonas urbanas y agrícolas patrimoniales, antes de que esta última sufra la presión irreparable de la primera. Frente a este escenario, la presente investigación busca sistematizar los elementos agrícolas y la red de espacios abiertos agrícolas con potencial de uso público, permitiendo articular estas áreas a las dinámicas actuales de la ciudad a nivel físico, cultural y socioecon mico. El objetivo proponer un modelo de infraestructura patrimonial agrícola como estrategia de protección, uso y valoración de múltiples variables (patrimonial, económica, social, cultural), y la búsqueda de la rentabilización de la actividad agrícola periurbana. A su vez la investigación busca poder ser aplicable, no solo en el caso de estudio elegido, sino también en diferentes escenarios a nivel nacional dentro de la ecorregión Quechua, donde se presente la oportunidad de la dicotomía urbano-agrícola patrimonial en el territorio, para proteger las áreas agrícolas periurbanas, y ser una herramienta de toma de decisión a nivel normativo, nominal y proyectual.

Page generated in 0.079 seconds