Spelling suggestions: "subject:"rendimiento"" "subject:"hendimiento""
211 |
Resiliencia académica, metas de logro, teorías implícitas y alto rendimientoObando Velazco, Katia Estefania 20 March 2019 (has links)
El presente estudio busca establecer las relaciones entre la Resiliencia Académica, las
Metas de Logro y las Teorías Implícitas sobre la Inteligencia en estudiantes de secundaria
con alto rendimiento. Los participantes fueron 268 estudiantes (60.4% mujeres; 39.6%
varones), con rango de edad de 14 a 18 años (Medad=15.73; DEedad=.49), quienes cursaban
quinto secundaria en una institución educativa de alto rendimiento en la región Lima. Los
resultados mostraron una relación positiva entre la Resiliencia Académica, la Meta de
Aproximación al Aprendizaje (sub-factor de Metas de Logro) y la Teoría de Desarrollo
de la Inteligencia (sub-factor de Teorías Implícitas sobre la Inteligencia). Asimismo, se
encontró que la Meta de Aproximación al Aprendizaje y la Teoría de Desarrollo de la
Inteligencia eran variables predictoras de la Resiliencia Académica (R2=.27; p<.001).
Más aún, se halló que la Meta de Aproximación al Aprendizaje funcionaba como una
variable mediadora entre la Teoría de Desarrollo de la Inteligencia y la Resiliencia
Académica. Por último, se encontraron diferencias significativas en la Búsqueda
Adaptativa de Ayuda (sub-factor de Resiliencia Académica) y la Teoría de Desarrollo de
la Inteligencia por sexo, mostrando las mujeres puntajes más altos que los varones.
Implicancias de los resultados, limitaciones y recomendaciones para futuros estudios
serán discutidas. / The present study explores the relationship between Academic Resilience, Achievement
Goals and Implicit Theories of Intelligence in high achieving students from secondary
school. The participants were 268 students (60.4% women; 39.6% males), with age range
of 14 to 18 years old (Mage=15.73; DEage=.49), from eleventh grade of an academy for
high achieving students in Lima. The results showed a positive relationship between
Academic Resilience, Mastery-Approach Goal (sub-factor of Achievement Goals) and
Incremental Theory of Intelligence (sub-factor of Implicit Theories of Intelligence).
Likewise, it was found that the Mastery-Approach Goal and the Incremental Theory of
Intelligence were predictive variables of Academic Resilience (R2 = .27; p<.001).
Moreover, it was found that the Mastery-Approach Goal functioned as a mediating
variable between the Incremental Theory of Intelligence and Academic Resilience.
Finally, significant sex differences were found in Reflective and Adaptive Help-seeking
(sub-factor of Academic Resilience) and the Incremental Theory of Intelligence, women
scoring higher than males. Implications of the results, limitations and recommendations
for future studies will be discussed. / Tesis
|
212 |
La gestión educativa y el rendimiento académico de los estudiantes de bachillerato en la Unidad Educativa “16 de Junio” de la ciudad de Machala, provincia de El Oro, República del Ecuador. Periodo lectivo 2015Banegas Salmeron, Jimmy Edinson, Banegas Salmeron, Jimmy Edinson January 2016 (has links)
Aborda la relación existente entre la gestión educativa y el rendimiento académico de los estudiantes de la Unidad Educativa “16 de Junio” ubicada en la ciudad de Machala, provincia de El Oro. Analiza la gestión académica y administrativa del rector para lograr una educación de calidad: el manejo de los recursos humanos la capacitación y desempeño docente, el buen uso de los recursos materiales y tecnológicos que facilitan el aprendizaje, las vías de comunicación con los miembros de la comunidad educativa, reuniones periódicas con padres de familia o representantes legales para el control de los estudiantes en sus deberes y obligaciones, acceso de padres de familia y estudiantes a la información a través de la página del Ministerio de Educación donde pueden visualizar el rendimiento académico, tareas, asistencia y comportamiento de los estudiantes. / Tesis
|
213 |
Efecto del incentivo docente sobre el rendimiento de estudiantes de escuelas ruralesMendoza del Solar Araníbar, Pamela 23 June 2011 (has links)
En nuestro país, las personas con afecciones mentales constituyen un grupo humano
especialmente vulnerable, debido al fuerte estigma que se presenta hacia ellos y a la falta
de reconocimiento de sus derechos.
En la actualidad, cuatro de cada diez peruanos presentaría problemas relacionados a la
salud mental a lo largo de su vida, según las últimas estadísticas desarrolladas por el
Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado - Hideyo
Noguchi: esto implica a más de once millones de personas. (MINSA, 2012) No obstante,
las políticas públicas en salud mental cuentan con un fuerte carácter de postergación en el
Perú, lo cual ha resultado en las precarias condiciones para su atención y tratamiento en el
país.
Desde el punto de vista financiero, la salud mental en el país cuenta con un presupuesto
insuficiente: se trata de un promedio del 1.5% del presupuesto del Ministerio de Salud, que
a su vez significa una inversión promedio anual de nueve soles per cápita. (Piazza, 2014)
Estos datos se encuentran por debajo de la inversión mínima recomendada por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) para países de medianos ingresos, como el Perú
(de 6% a 12% del presupuesto de salud, y de 20 a 26 nuevos soles per cápita). (Piazza,
2014) Además, el 98% del presupuesto de salud mental está dirigido a actividades
asistenciales, concentradas en las instituciones psiquiátricas de Lima; los recursos
destinados a las actividades preventivas, promocionales y de atención comunitaria son
mínimos. (OMS, 2008: 31)
La presente investigación busca evidenciar que el estigma hacia la salud mental contribuye
en gran medida con esta situación, ya que limita la generación de una cultura
sensibilizadora, que fomente la promoción y prevención. Asimismo, se presenta un modo
alternativo de ver a la comunicación en salud mental, la cual la constituya como el eje para
lograr un cambio a nivel de conocimientos, actitudes y prácticas; el fin último es la
desestigmatización de la salud mental, de modo que se dé un paso adelante hacia la
inclusión social de las personas con afecciones mentales en nuestro país. / Tesis
|
214 |
Los sistemas de producción con plantaciones de álamo de pequeños propietarios y la demanda de innovación tecnológica en la comuna de Doñihue VI Región Libertador Bernardo O'higginsCamilla Valles, Víctor Andrés January 2006 (has links)
No description available.
|
215 |
Relación entre la motivación y el rendimiento académico de los alumnos del programa de complementación académica universitaria de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, sede LimaBarbaran Ramírez, Nilda January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Establece la relación que existe entre la motivación, (a través de cinco componentes: activación, expectativa, ejecución, incentivo y satisfacción) y el rendimiento académico de los alumnos del programa de complementación académica de educación de la U.N.M.S.M, Sede Lima. 2010. La investigación es descriptiva correlacional. Se aplica el test–MSP-de J.L.Fernández Seara, para evaluar cinco componentes de la escala de motivaciones psicosociales; activación, expectativa, ejecución, incentivo y satisfacción. Para demostrar la relación, se trabaja con una muestra aleatoria de 181 participantes con el 95 por ciento (%) de confianza y el 5 por ciento (%) de error muestral de una población de 449 alumnos distribuidos en ocho secciones, donde el 78 % son mujeres y el 22 % son varones. El resultado más importante referido a la primera hipótesis ha demostrado que existe una correlación positiva entre la motivación y el rendimiento académico de los alumnos del programa en mención. Por otra parte la relación existente es leve entre el componente motivacional: activación y el rendimiento académico de los alumnos del programa de complementación académica universitaria. La dimensión -Expectativa- se relaciona significativamente con el nivel de rendimiento académico de los alumnos participantes del programa. La variable expectativa aporta en el rendimiento académico. Existe una relación positiva entre el componente motivacional: ejecución y el rendimiento académico de los alumnos del programa. Existe una relación positiva entre el componente motivacional: incentivo y el rendimiento académico. Con respecto a la quinta hipótesis específica se rechaza H0 y acepta H1, en consecuencia la variable componente motivacional: -satisfacción- se relaciona significativamente con el nivel de rendimiento académico de los alumnos participantes en el programa. La variable satisfacción aporta en el rendimiento académico. / Tesis
|
216 |
Estilo motivacional del docente, tipos de motivación, autoeficacia, compromiso agente y rendimiento en matemáticas en universitariosSpencer Rojas, Leslie Nancy 06 September 2017 (has links)
La presente investigación estudió las relaciones entre el estilo motivacional del docente
(apoyo a la autonomía vs control), tipos de motivación (autónoma/controlada),
autoeficacia, compromiso agente y rendimiento en matemáticas en un grupo de
universitarios en Lima.
La muestra estuvo compuesta por 165 estudiantes de dos universidades públicas de
Lima metropolitana de diferentes carreras de ciencias y matemáticas. Los instrumentos
empleados arrojaron buenas evidencias de validez y confiabilidad en esta muestra. Se
realizaron las correlaciones correspondientes y análisis de senderos para poder explicar
los efectos directos de las variables.
Se encontró que los estilos motivacionales docentes de apoyo a la autonomía y de
control predicen positivamente la motivación autónoma y controlada, respectivamente.
Así también, la percepción de apoyo a la autonomía predice la autoeficacia y el
compromiso agente. La motivación autónoma es una variable mediadora entre el estilo
motivacional docente de apoyo a la autonomía y la autoeficacia. La relación entre el
rendimiento académico y la percepción de apoyo a la autonomía es mediada por la
autoeficacia. Igualmente, esta variable media la relación entre el estilo de apoyo a la
autonomía y el compromiso agente. Por otro lado, la relación entre la percepción de un
estilo motivacional docente de control y la falta de compromiso agente es mediada por
la motivación controlada.
Finalmente, se discuten los resultados y se brindan las recomendaciones, limitaciones
de la investigación y futuras líneas de trabajo. / The purpose of this research is to study the relationship among motivational teaching
styles (autonomy support vs. control), types of motivation (autonomous/control), selfefficacy,
agentic engagement, and mathematics academic achievement in a sample of
university students from Lima.
The sample was composed of 165 students from two public universities of Metropolitan
Lima from different careers in science and mathematics. The instruments used in this
study had good evidences of validity and reliability. Corresponding correlations and
path analyses were conducted to explain the direct effects of the variables.
It was found that the teaching styles of autonomy support and control positively
predicted autonomous motivation and control motivation, respectively. Also, the
perception of autonomy support teaching style predicts self-efficacy and agentic
engagement. Autonomous motivation is a mediator variable between the teaching style
of autonomy support and self-efficacy. The relationship between academic achievement
and the perception of autonomy support teaching style is mediated by self-efficacy.
Also, this variable mediated the relationship between the teaching style of autonomy
support and agentic engagement. On the other hand, the relationship between
perception of control teaching style and agentic disengagement is mediated by the
control motivation.
Finally, results are discussed and recommendations, limitations and future lines research
suggestions are provided. / Tesis
|
217 |
“Autoeficacia, percepción de las prácticas docentes y rendimiento académico de estudiantes peruanos”Mollá Salas, Isabel 04 September 2017 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo identificar la existencia de una interacción entre la percepción de los estudiantes acerca de las prácticas de sus docentes y la relación de la autoeficacia con el rendimiento lector y matemático en estudiantes de segundo grado de secundaria que participaron en la Evaluación Censal de Estudiantes 2015. Se trabajó con una población de 490,514 estudiantes distribuidos en 12,687 instituciones educativas (IE) de todo el Perú a quienes se les aplicaron pruebas estandarizadas de lectura y matemática, y tres escalas que medían los siguientes constructos: autoeficacia lectora, autoeficacia matemática y percepciones sobre prácticas docentes. Los análisis psicométricos de las pruebas y escalas mostraron niveles adecuados de confiabilidad y validez. Para responder al objetivo de la investigación, los datos fueron analizados mediante un modelo lineal jerárquico a dos niveles: el nivel 1 respondía al nivel del estudiante, mientras el nivel 2 respondía al de la IE. Si bien se halló un efecto positivo de la autoeficacia hacia el rendimiento, el efecto de las prácticas docentes fue negativo, al igual que el efecto de la interacción, aunque este fue pequeño. Así, cuando la percepción de los estudiantes acerca de las prácticas de sus docentes es mayor, el efecto positivo de la autoeficacia hacia el rendimiento es menor. En la discusión se da una explicación de este fenómeno y se planean posibles líneas de trabajo e investigación respecto a las variables del estudio. / Tesis
|
218 |
Influencia del seminario y la clase magistral en el rendimiento académico de los alumnos del primer año de la E.A.P. de Ingeniería de Sistemas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - 2015Torres Peñaloza, Edwin Cesar January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Establece una comparación entre el seminario y la clase magistral en el rendimiento académico de los alumnos de la E.A.P de Ingeniería de Sistemas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se trabaja un diseño experimental con grupo de control y grupo experimental. Se aplica un pre test y luego un pos test. Para poder corroborar las variables independientes se establece que en el caso del seminario debía cumplir dos componentes principales: la preparación y la elaboración; en el caso de la clase magistral es la planificación, la presentación de contenidos y la fijación de conocimientos. Los principales resultados del trabajo muestran que los estudiantes que trabajan con el seminario obtienen mejores resultados que sus compañeros con los que se trabaja la clase magistral. / Tesis
|
219 |
Implementación de Plataforma Virtual Chamilo para mejorar el rendimiento académico en la I.E. Harvard – HuancayoMaravi Dominguez, James 17 December 2018 (has links)
Con el presente trabajo se pretende determinar si mediante la utilización de la plataforma de enseñanza virtual Chamilo, mejora el rendimiento académico de alumnos del curso de Ciencias Naturales, segundo grado del nivel secundaria, en el tercer bimestre 2018 en la Institución Educativa. Harvard, Huancayo. Para lo cual se implementó una plataforma de enseñanza virtual Chamilo, diseñando una propuesta de mejora en el desarrollo de la enseñanza aprendizaje a aplicarse al curso de Ciencias Naturales. El diseño de la investigación fue experimental, mediante el promedio de notas de evaluaciones del segundo bimestre (Pre-test) y tercer bimestre (Pos-test), para 1 sección, se tomó una muestra de 30 alumnos. La variable analizada fue la mejora del rendimiento académico mediante el autoaprendizaje. Luego de 6 semanas de prueba, los resultados comparativos entre las notas del 2do y el 3er bimestre, demostró que el uso de la plataforma Chamilo, logró incrementar el puntaje en mayor medida.
|
220 |
Efectos del ruido sobre tareas con actividad mentalPanchón Nuevo, Ester 27 January 2005 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0673 seconds