• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 38
  • Tagged with
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 23
  • 20
  • 19
  • 17
  • 15
  • 13
  • 13
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Influencia de los medios y materiales didácticos y el rendimiento académico de los alumnos de la asignatura filosofía y ética de la Universidad César Vallejo sede Lima Norte- periodo 2012-I

Ocaña Fernandez, Yolvi January 2012 (has links)
Determina el grado de influencia de uno de los procesos de la enseñanza aprendizaje como son los medios y materiales didácticos, con el rendimiento académico de los alumnos de la Universidad César Vallejo. Es una investigación de tipo correlacional y de diseño no experimental y transversal. Encuentra que no existe influencia entre los medios y materiales didácticos y el rendimiento académico. Se halla un valor p =0.000 < 0.05. La utilización de materiales utilizados en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura Filosofía y Ética, en la Universidad César Vallejo, son los documentos impresos y manuscritos (las separatas, folletos, periódicos, mapas, planos, libros), los materiales audiovisuales e informáticos (los videos, TV, CD, USB) y otros materiales que el alumno pueda manipular (los materiales didácticos, cartón, cartulina, papel corrugado, instrumental diverso de cada especialidad).
12

Relación entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico en estudiantes del primer ciclo en el área de ciencias de la carrera de Ingeniería Electrónica de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Mecatrónica de la Universidad Tecnológica del Perú, año 2009

Angeles Otárola, Julia Elena January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina los hábitos de estudio y el rendimiento académico relacionados entre sí, en los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Mecatrónica de la Universidad Tecnológica del Perú, lo que va a permitir desarrollar un conjunto de alternativas que puedan ayudar a alcanzar la ansiada calidad educativa. Se trata de una investigación descriptiva correlacional que tuvo como población objetivo a los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Mecatrónica y como muestra a 199 estudiantes del primer ciclo de la carrera de Ingeniería Electrónica. La estrategia de investigación utilizada fue la encuesta, se utilizó como técnica de obtención de datos el inventario de hábitos de estudio de Israel (2004), al mismo que se le realizaron los análisis respectivos para determinar su validez y confiabilidad. La validez del contenido del cuestionario fue evaluado, analizando la congruencia, claridad y tendencia de los ítems del cuestionario y la confiabilidad fue determinada aplicando el cuestionario a 40 estudiantes con similares características a la población examinada, obteniendo un Alfa de Cronbach de 0,95 lo cual indica, muy alta confiabilidad, consistencia interna y homogeneidad. El análisis estadístico de los datos ha permitido obtener la existencia de una relación estadística débil entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico, lo que indica que a un buen nivel de hábitos de estudio, es medio el rendimiento académico en las asignaturas de Química General, Matemáticas, Física General, Dibujo de Ingeniería, Introducción a la Ingeniería Electrónica y Mecatrónica, Laboratorio de Física y Laboratorio de Química. Las dos primeras dimensiones: Espacio y ambiente de estudio y planificación del estudio, no se relacionan con el rendimiento académico; en cambio, las dimensiones: Método de estudio, habilidades de lectura y motivación al estudio se relacionan débilmente con el rendimiento académico. / Tesis
13

Impacto del Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes del 5to año de las instituciones educativas públicas del nivel secundario de la Red de Puente Piedra - UGEL 04 - Lima - 2015

Scarafone Romero, Katherine Janet January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación entre el Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente PRONAFCAP con el rendimiento académico en las instituciones educativas públicas del nivel secundario de la Red de Puente Piedra UGEL 04 - Lima - 2015. Es una investigación del enfoque cuantitativo de nivel explicado, diseño correlacional. Al aplicar la fórmula de correlación de Spearman con un nivel de significancia del 5%, se halla un coeficiente de correlación buena de Rho = 0,706 y p_ valor = 0,000, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna: por lo cual se determina que a regular aplicación del Programa Nacional de Formación y Capacitación se produce regular nivel de rendimiento académico en la población estudiada. / Tesis
14

Las estrategias de organización y su influencia en el nivel de rendimiento de los estudiantes del programa de bachillerato, en la asignatura de Temas de Historia de la Ciencia y la Tecnología; de la sede Lima

Quesquén Alarcón, Erick Félix January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Demuestra la importancia que tiene el uso y aplicación de un grupo de estrategias denominadas por la literatura pedagógica y psicopedagógica: Estrategia de Aprendizaje de Organización, con el fin de abreviar su escritura se ha denominado EAO en la presente tesis. Es entonces que se plantea la necesidad de proceder de forma estratégica al momento del trabajo académico en la universidad, se debe a la abundancia de la información en estos tiempos e produce en el campo científico y hay que procesarla de forma rápida, eficiente y eficazmente, de tal modo, que se comprenda lo que se lee. Es necesario entonces que para entender en su real dimensión la palabra estrategia, tenemos que conocer el contexto y las fuentes científicas que nos permiten tener mayor asidero al momento que hacemos afirmaciones. La aparición del enfoque cognitivo y sus sub-paradigmas o variantes, nos plantean fundamentalmente que tenemos una mente activa, producto de un cerebro muy desarrollado y que nos hace conscientes de la existencia de todo lo que nos rodea. Una vez internalizado el Enfoque Cognitivo, se pone mayor atención a las variantes que se denominan de Procesamiento de Información, situacional, Aprendizaje Cognoscitivo Social, Solución de Problemas, entre otros, se han traslapado a la teoría pedagógica, de tal manera que podemos hoy comprender como aprendemos, señalando a su vez cual puede ser el modo de enseñar de forma diversa. El tipo de investigación aplicada en la presente tesis e el cuasiexperimental, donde a través del trabajo realizado por más del 50% de estudiantes de la promoción 2 011, del Programa de Bachillerato, se les ha aplicado exámenes previa agrupación, denominando a uno de ellos Grupo Control y al otro se le ha denominado Grupo Experimental, donde al último se le ha enseñado las Estrategia de Aprendizaje de Organización (EAO), para verificar su efecto sobre el aprendizaje de los estudiantes al enfrentar el trabajo académico en la universidad, lo cual se ve reflejado en las calificaciones y los rendimientos obtenidos al final del curso de Temas de Historia de la Ciencia y la Tecnología, que corresponde al plan de estudios de los estudiantes de dicho programa. Se ha aplicado el análisis estadístico correspondiente, mediante el uso del SPSS versión 18, que ha brindado los datos correspondientes a la Media Aritmética, Varianza, Desviación Estándar, correlación, de student, entre otros estadísticos, que han sido necesarios para verificar la influencia del conocimiento y uso de las Estrategias de Aprendizaje de Organización (EAO)en el rendimiento de los estudiantes. Todos los resultados indican que la Hipótesis General y las específicas son correctas, ya que los datos, las interpretaciones correspondientes y conclusiones nos indican que es así. Se llega así a las últimas conclusiones y recomendaciones, de acuerdo a las características del estudiante del Programa de Bachillerato al momento que utiliza las Estrategias de Aprendizaje de Organización (EAO); a su vez se va comprendiendo que hoy en día si los estudiantes deben poseer procedimientos estratégicos al momento de enfrentar el trabajo académico; es decir, un aprendizaje de estrategias, se da si ocurre una enseñanza estratégica, ya que no es posible que un estudiante pueda proceder de un modo sino se le enseña. Las exigencias del mundo de hoy es que las personas desarrollen sus capacidades intelectuales para ser mentalmente rápido y así procesar información abundante, abstrusa, compleja, etc., de forma comprensiva; siendo el aprendizaje de estrategias una de las formas o respuestas respuesta a dichas exigencias de la denominada “Sociedad del Conocimiento”. / Tesis
15

Relación entre el estilo de aprendizaje y el nivel de comprensión lectora en estudiantes de 5to. de secundaria de colegios estatales y particulares de Lima Metropolitana

Zavala Gives, Heidi Angelita January 2008 (has links)
Si bien la comprensión lectora no es un tema nuevo, el interés por desarrollarla se ha incrementado en los últimos. Los diagnósticos concluyen que la comprensión lectora de los estudiantes de los diferentes niveles educativos es deficiente o queda únicamente a la comprensión literal. Por otro lado, existe un creciente interés en mejorar el aprendizaje atendiendo a las condiciones y características individuales del alumno, aprovechando los resultados de las investigaciones sobre los estilos de aprendizaje. Considerando que en la comprensión lectora es fundamental la actividad que el lector realiza con sus características cognitivas y afectivas, la presente investigación parte del siguiente problema: ¿Los estilos de aprendizaje correlacionan significativamente con la comprensión de lectura en alumnos que cursan el quinto de secundaria en instituciones educativas estatales y privadas de Lima Metropolitana? El número de sujetos que se tuvo como muestra fue de 656 alumnos: 385 de colegios estatales y 271 de colegios privados, entre hombres y mujeres, con unas edades que fluctuaban entre los quince y dieciocho años. El tipo de investigación fue sustantiva, con un nivel descriptivo y diseño correlacional. Las variables que se correlacionaron fueron el estilo de aprendizaje y el nivel de comprensión lectora, la variable de comparación fue la gestión educativa, mientras que las variables de control fueron sexo y edad. Los instrumentos usados fueron el Test de Comprensión de Lectura de Violeta Tapia y el Cuestionario Honey - Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA), elaborado por Catalina Alonso y Peter Honey.
16

La enseñanza de la matemática basada en el juego y su influencia en el mejoramiento del rendimiento académico de los alumnos del 3er año de secundaria de la UGEL 03 de Lima Metropolitana

Chauca Vidal, Fidel Antonio January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Estudia el problema de si existen o no diferencias significativas en el rendimiento académico de matemática de un grupo de estudiantes del 3er año de educación secundaria de la UGEL 03 de Lima Metropolitana que trabaja con la enseñanza de la matemática basada en el juego didáctico (BJD), con respecto al grupo de estudiantes al cual no se le aplica dicha estrategia. La hipótesis que se formula es: existen diferencias significativas en el nivel de rendimiento académico del grupo de estudiantes que trabaja con la estrategia de enseñanza de la matemática basada en el juego didáctico, con respecto al grupo al que no se le aplicó tal estrategia. La población de estudio está conformada por 426 estudiantes del 3er año de secundaria de la UGEL 03, que tienen un promedio de 15 años de edad; 247 son de sexo femenino; nunca han recibido enseñanza sistemática de la matemática BJD; con poca motivación o aceptación a la matemática y bajo nivel de resolución de problemas. Se administra una PRUEBA de matemática utilizando un diseño de pre test – post test y grupo de control, asignando aleatoriamente a los 426 alumnos de la población en dos grupos: uno experimental (217) y otro de control (209). También se aplican dos encuestas, una para toda la población de estudiantes y otra para los 16 docentes de las instituciones educativas, que vienen enseñando las asignaturas de matemática, ciencia tecnología y ambiente (CTA), relacionadas con la enseñanza de la matemática BJD. Los resultados indican que las puntuaciones iníciales de matemática de la población estudiada son muy bajas, pues la mayoría de los estudiantes como por ejemplo en el grupo experimental el 58,1%(126) de los estudiantes obtienen puntajes que fluctuaban entre (5 a 10 puntos en la escala vigesimal) con un promedio general de 9,52 puntos y en el grupo de control el 52,1%(113) obtienen puntajes entre (6 a 10 puntos en la escala vigesimal) con un promedio de 10 puntos. Pero después de realizado el tratamiento experimental, se observa que hubo diferencias estadísticamente significativas en el rendimiento académico de matemática del grupo de estudiantes que recibe el tratamiento "Enseñanza de la matemática basada en el juego didáctico", con respecto al grupo al cual no se le aplica dicho tratamiento, pues el nivel de significancia entre estos dos grupos es de 0.000<p. Siendo de resaltar que el grupo de control post test, tiene una media numérica de 11,60 puntos en la escala vigesimal, mientras que el grupo experimental post test, lo tiene de 15,12 en la escala vigesimal; es decir, ésta es mayor que la primera en más de 3,52 puntos (3.5); apreciándose que existe un mejor rendimiento académico en matemática en el grupo experimental debido a la aplicación del método basado en el juego didáctico. En conclusión, la enseñanza de la matemática basada en el juego didáctico ha mejorado significativamente (tanto estadística como pedagógico didácticamente) el rendimiento académico de matemática de los estudiantes del 3er año de secundaria de la UGEL 03 de Lima Metropolitana. / Tesis
17

La satisfacción con la profesión elegida, los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en los estudiantes de los programas especiales de la Facultad de Educación de la UNMSM en los años 2013 y 2014

Cabrera Llerena, Hugo Jesús January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación existente entre la satisfacción con la profesión elegida, los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes de los programas especiales de la Facultad de Educación de la UNMSM en los años 2013 y 2014. La población a investigar se ubica en los programas especiales de complementación pedagógica, PROLEX y PROTEC. La muestra está constituida por 117 estudiantes. A la muestra de 117 estudiantes se les aplica 2 instrumentos de investigación: un inventario de satisfacción con la profesión elegida, basado en el inventario de Jesahel Vildoso y el cuestionario de estilos de aprendizaje de Honey-Alonso. A esto se suma el promedio ponderado para determinar el rendimiento académico. Los resultados de estas pruebas al igual que el promedio ponderado de los estudiantes de los 3 programas especiales son analizados a través del paquete de análisis estadístico SPSS (versión 20) donde se aplica la correlación de Pearson. Los resultados demuestran que existe una correlación positiva muy significativa entre la satisfacción con la profesión elegida con el rendimiento académico en los estudiantes de los tres programas especiales. Los resultados también demuestran que existe una correlación positiva significativa entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico, pero de menor nivel que la correlación anterior. / Tesis
18

Los hábitos de estudio y el uso de material didáctico con relación al rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Primaria de la UNFV. Lima 2013

Rojas Espinoza, Anabel January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el grado de correlación existente entre los hábitos de estudio, uso de material didáctico con relación al rendimiento académico, en estudiantes del nivel superior. La metodología empleada corresponde a la investigación correlacional, se trabajó con una población de 147 y una muestra de 81 estudiantes del primer al quinto año de estudios de la Escuela Profesional de Educación Primaria de la Universidad Nacional Federico Villarreal – 2013. De acuerdo a los resultados estadísticos obtenidos, se confirmó la hipótesis general, que existe una correlación significativa, entre las variables independientes y el rendimiento académico en la población estudiada. De igual manera se confirmaron las hipótesis específicas, que existen correlaciones significativas con cada una de las variables, para la contrastación de las hipótesis se utilizó la correlación de Spearman. Se concluye, que a mayor o menor desarrollo de hábitos de estudio y uso de material didáctico, mayor o menor rendimiento académico, es necesario reconocer que las variables en estudio, deben ser reforzadas durante la Educación Básica Regular. / Tesis
19

El estilo de liderazgo transformacional del docente y el rendimiento académico de los estudiantes del área de Comunicación del pre grado base 2013-II - Facultad de Educación- UNMSM

Ponte Santos, Abel January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Estudia el problema de si existe o no el grado de correlacion significativa entre el estilo de liderazgo transformacional del docente y el rendimiento académico de los estudiantes del área de Comunicación del pre-grado de la base 2013-II de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San MARCOS (UNMSM). La hipótesis, que se formula es el estilo de liderazgo transformacional del docente está en relación significativa con el rendimiento académico de los estudiantes del área de Comunicación. La técnica de muestreo que se utilizó estuvo intacta ya que se aplicó el instrumento a la totalidad de los elementos de la población a efectos de minimizar el margen de error y poder generalizar los resultados a todos los estudiantes. Es necesario precisar que, como la población es pequeña, se tomó como muestra a la totalidad de la población. Para obtener el acopio de información valiosa sobre la variable liderazgo transformacional se utilizó una encuesta para ser aplicada a los estudiantes del área de Comunicación de la base 2013-II. El total de encuestados fueron 42 estudiantes. Asimismo, para la variable rendimiento académico se utilizó el acta de notas, es decir, el promedio obtenido por los estudiantes al final del ciclo 2013 II. Los resultados de la investigación muestran que los coeficientes de correlación de dos de las cinco dimensiones del estilo de liderazgo transformacional (Motivación inspiracional y estimulación intelectual) son altos y estadísticamente significativos. Mientras que otros dos de cinco coeficientes de correlación (acompañamiento y tolerancia psicológica) son moderados y estadísticamente significativo. Por otro lado; una de las cinco dimensiones es débil pero estadísticamente significativo. En general, existe un alto grado de correlacion de Pearson (0,618) entre el estilo de liderazgo transformacional del docente y el rendimiento académico de los estudiantes; asimismo se evidencia una tendencia positiva en el grado de significancia(0,000). Asimismo, para este estudio se empleó el diseño no experimental de investigación, específicamente es de tipo descriptivo transversal-correlacional, considerando que se miden y describen las variables, en un momento determinado, utilizando los principales y pertinentes estadígrafos (frecuencias, porcentajes, gráficos) de la estadística descriptiva, luego se midió el grado de asociación entre las variables del estudio (coeficiente de Pearson) y se determinó estadísticamente la relación significativa entre ellas utilizando pruebas de hipótesis. Los resultados muestran que de los cinco coeficientes de correlación de Pearson que miden el grado de asociación entre los valores de las variables son estadísticamente significativos y positivos. Esto indica que existe una relación alta directa y proporcional entre el estilo de liderazgo transformacional con el rendimiento académico, es decir, mientras más sea el docente un líder transformacional mejor será el rendimiento académico de sus estudiantes del área de Comunicación de la Facultad de Educación de la UNMSM. / Tesis
20

Estudio de correlación entre las habilidades sociales y el rendimiento académico del área de Investigación en los estudiantes de Maestría de la mención de Docencia Universitaria de la facultad de Educación - UNMSM, 2012

Montes Pinto, Soraida Verónica January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el grado de relación existente entre las habilidades sociales con el rendimiento académico del área de Investigación en los estudiantes de Maestría de la mención de Docencia Universitaria de la Facultad de UNMSM, 2012. Es una investigación de tipo básico, en razón que sus resultados enriquecen el conocimiento científico teórico; es de nivel descriptivo y asume el diseño correlacional, debido a que establece relación entre dos variables que son las habilidades sociales y el rendimiento académico del área de Investigación. La población y muestra estuvo conformada por la totalidad del personal docente y 104 estudiantes de maestría de la mención docencia universitaria de la mencionada institución, tamaño muestral elegido de forma intencional no probabilística. Se aplicaron dos instrumentos un cuestionario para medir las habilidades sociales, que consta de 19 ítems y mide las dimensiones asertividad, complementariedad y resolución de problemas interpersonales; una ficha de observación para medir el rendimiento académico del área de investigación, consta de 06 cursos Epistemología, Metodología de la investigación científica, Técnicas e instrumentos de investigación, Tesis I, Tesis II y Tesis III. Se utilizó los indicadores de evaluación como rendimiento académico muy bueno, bueno, regular malo, muy malo. Ambos se encuentran validados mediante juicio de expertos y tomado del test psicológico de la lista de chequeo de evaluación de habilidades sociales (Goldstein et. Al. 1,980). Los resultados demuestran que existe relación significativa entre las habilidades sociales y el rendimiento académico del área de Investigación en los estudiantes de Maestría de la mención de Docencia Universitaria de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. / Tesis

Page generated in 0.0755 seconds