• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 38
  • Tagged with
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 23
  • 20
  • 19
  • 17
  • 15
  • 13
  • 13
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

“Transposición didáctica de la matemática y el rendimiento académico de los estudiantes del IV ciclo del curso de estadística aplicada de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Ambiental – Universidad César Vallejo Sede Lima Norte – 2014”

Caqui Yabar, Gildder Erdmann January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Demuestra como el empleo de la transposición de la didáctica de la matemática influye en el rendimiento académico en los alumnos del curso de estadística aplicada del cuarto ciclo de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Ambiental de la Universidad César Vallejo sede Lima Norte. La investigación es explicativa, el diseño no experimental, de nivel descriptivo explicativo, de tipo cuantitativo correlacional, se usa la encuesta como instrumento de medición; con una muestra de 85 alumnos. En el análisis, interpretación y discusión de resultados se usa la prueba de Hipótesis de Friedman. Concluyendo en la comprobación que la transposición de la didáctica de la matemática y el tiempo que se dedica a estudiar, sí influye en el nivel de rendimiento académico. Además de implementar los métodos matemáticos con mayor afinidad en los alumnos, de manera que la transposición didáctica tenga más llegada a los alumnos, alineados al logro de los objetivos relacionados con el aprendizaje, por lo que los rendimientos aumentan. / Tesis
22

Relación entre la inteligencia emocional, las habilidades sociales, las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes del VI ciclo de la Universidad César Vallejo – S.J.L.

Chumbirayco Pizarro, Margarita, Chumbirayco Pizarro, Margarita January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El propósito de la investigación es determinar la relación que existe entre la inteligencia emocional, las habilidades sociales y las estrategias de aprendizaje en estudiantes del VI ciclo de la Universidad César Vallejo – San Juan de Lurigancho. Para la cual se selecciona una muestra en forma general de 250 estudiantes, a quienes se aplica los siguientes test psicológicos para recoger información respecto a tres variables en estudio: el Inventario de Cociente Emocional de BarOn, el cual fue adaptado y validado para este medio por Zoila Abanto, Leonardo, Higueras y Jorge Cueto (2000) y Ugarriza Chávez Nelly (2001); la lista de chequeo de habilidades sociales de Goldstein y el Test de Escalas de Estrategias de Aprendizaje ACRA elaborado por Román y Gallego (1994). Finalmente se utiliza el coeficiente de correlación de Pearson para la contrastación de hipótesis de las variables, obteniendo una correlación positiva, en el desarrollo de la inteligencia emocional. / Tesis
23

La inteligencia emocional y su relación con el rendimiento académico en asignatura de estadística en educación superior

Andrade Saco, Lucía Micaela January 2018 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Establece la relación entre las variables inteligencia emocional y cada uno de sus componentes (atención, claridad y reparación emocional) con el rendimiento académico en la asignatura de Estadística en el nivel universitario. El método empleado corresponde a una investigación de enfoque cuantitativo, del tipo descriptivo relacional no causal, de diseño no experimental y dimensión temporal transversal. La población estuvo constituida por 105 estudiantes matriculados en el ciclo del 1 de octubre de 2016 al 15 de febrero de 2017 en la asignatura de Estadística de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana de Las Américas- 2016 - II, siendo la muestra 70 estudiantes del turno noche matriculados en la asignatura de Estadística de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana de Las Américas, a los cuales se les aplicó el TMMS-24 cuestionario que mide la inteligencia emocional percibida basado en la Teoría Emocional de Mayer y Salovey. Para el análisis estadístico de las variables se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson, el cual puso en evidencia una correlación positiva alta entre la variable inteligencia emocional y el rendimiento académico en la asignatura de Estadística, es más, reveló una relación positiva significativa entre cada uno de los tres componentes emocionales con el rendimiento académico en la asignatura de Estadística, mostrando la importancia de que los estudiantes de ingeniería atiendan a sus emociones que claramente las identifiquen y que sepan regularlas para su beneficio académico en la asignatura de Estadística. El contraste de hipótesis confirmó la relación positiva entre las variables con un 95% de confianza. Se concluye, que a mayor atención, claridad y reparación emocional de los estudiantes de ingeniería mayor rendimiento académico en la asignatura de Estadística, es más, a mayor inteligencia emocional de los estudiantes de ingeniería mayor rendimiento académico en la asignatura de Estadística en el nivel universitario. / Tesis
24

Gestión del talento humano en el rendimiento académico de los estudiantes del VIII y X ciclo de la Facultad de Educación en la especialidad de Lenguaje, Literatura y Comunicación de la UNMSM, año 2014

Vicuña Ureta, Amílcar Máximo January 2016 (has links)
Analiza la relación de la gestión del talento humano y el rendimiento académico de los estudiantes del VIII y X ciclo de la Facultad de Educación en la especialidad de Lenguaje, Literatura y Comunicación de la UNMSM. Se sustenta en las teorías de Chiavenato (Gestión del talento humano y la administración en los nuevos tiempos) y de Tobón, quien sostiene la formación basada en competencias. / Tesis
25

Relación entre el estilo de aprendizaje y el nivel de comprensión lectora en estudiantes de 5to. de secundaria de colegios estatales y particulares de Lima Metropolitana

Zavala Gives, Heidi Angelita January 2008 (has links)
Si bien la comprensión lectora no es un tema nuevo, el interés por desarrollarla se ha incrementado en los últimos. Los diagnósticos concluyen que la comprensión lectora de los estudiantes de los diferentes niveles educativos es deficiente o queda únicamente a la comprensión literal. Por otro lado, existe un creciente interés en mejorar el aprendizaje atendiendo a las condiciones y características individuales del alumno, aprovechando los resultados de las investigaciones sobre los estilos de aprendizaje. Considerando que en la comprensión lectora es fundamental la actividad que el lector realiza con sus características cognitivas y afectivas, la presente investigación parte del siguiente problema: ¿Los estilos de aprendizaje correlacionan significativamente con la comprensión de lectura en alumnos que cursan el quinto de secundaria en instituciones educativas estatales y privadas de Lima Metropolitana? El número de sujetos que se tuvo como muestra fue de 656 alumnos: 385 de colegios estatales y 271 de colegios privados, entre hombres y mujeres, con unas edades que fluctuaban entre los quince y dieciocho años. El tipo de investigación fue sustantiva, con un nivel descriptivo y diseño correlacional. Las variables que se correlacionaron fueron el estilo de aprendizaje y el nivel de comprensión lectora, la variable de comparación fue la gestión educativa, mientras que las variables de control fueron sexo y edad. Los instrumentos usados fueron el Test de Comprensión de Lectura de Violeta Tapia y el Cuestionario Honey - Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA), elaborado por Catalina Alonso y Peter Honey. / Tesis
26

Aplicación de los juegos tradicionales y su relación con el rendimiento académico en los alumnos del 1er grado del nivel de secundaria del colegio de aplicación de la UNMSM- 2011

Damián Núñez, Edgar Froilan January 2011 (has links)
Expresa el vínculo que existe en los juegos tradicionales y el rendimiento académico de los alumnos del primer grado del nivel secundario del colegio de aplicación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Desde el punto de vista de la indagación de un estudio descriptivo que utiliza el diseño correlacional. Aplica un conjunto de diligencias usando nociones teóricas elementales de los juegos tradicionales y el rendimiento académico. Utiliza una muestra de 39 estudiantes del primer grado de educación secundaria, obtenida a través del muestreo no probabilístico. Emplea la técnica de la encuesta mediante el instrumento cuestionario, cuyos datos recopilados sirven para conocer los factores determinantes de los juegos tradicionales que se relacionan con el rendimiento académico en los estudiantes. / Tesis
27

Comprensión lectora, hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de primer año de una universidad privada de Lima Metropolitana

Oré Ortega, Raúl Zózimo January 2012 (has links)
El documento digital no refiere asesor / La presente investigación estudia si existe una relación significativa entre los puntajes de comprensión lectora, hábitos de estudio y las notas de rendimiento académico en estudiantes de primer año de una universidad privada de Lima Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 144 estudiantes universitarios de primer año, del semestre 2010-II, del turno de la mañana, de ambos sexos. Se aplicó el cuestionario de comprensión lectora desarrollado y validado por el Dr. Raúl González Moreyra, y el inventario de hábitos de estudio validado por el Dr. Luis Alberto Vicuña Peri. El rendimiento académico se determinó a través de las notas de los estudiantes, las cuales fueron obtenidas en la oficina de registros académicos de la universidad. Los resultados indican que existe una relación significativa entre los puntajes de comprensión lectora, hábitos de estudio y las notas del rendimiento académico. En el análisis específico, se encuentra que existe una relación significativa entre los puntajes de comprensión lectora y las notas de rendimiento académico. Así como también, entre los puntajes de hábitos de estudio y las notas de rendimiento académico. Sin embargo, no existe una relación significativa entre los puntajes de comprensión lectora y hábitos de estudios. / Tesis
28

Relación entre la percepción del profesorado de la gestión educativa y el nivel de desarrollo académico de los estudiantes de la Institución Educativa JEC General Emilio Soyer Cabero de Chorrillos - Lima en el año 2017

De la Cruz Ramos, Rosa María January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / La presente investigación versa sobre la percepción de la gestión y el desarrollo académico de los estudiantes en la Institución Educativa Pública JEC General Emilio Soyer Cabero del distrito de Chorrillos, orientada a establecer la relación entre ambas variables. Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la percepción del profesorado sobre la gestión educativa y el nivel de desarrollo académico de los estudiantes de la institución educativa JEC General Emilio Soyer Cabero de Chorrillos – Lima en el año 2017. Para ello se recolectó información de 25 secciones y 25 docentes, de los primeros se obtuvo información del desarrollo académico desde el año 2013 hasta el primer bimestre del año 2017. De lo que se concluye que no existe relación y tampoco asociación entre las variables. Además, se ha determinado que la percepción del profesorado sobre la gestión educativa (X), tiene un desarrollo alto y el nivel de desarrollo académico de los estudiantes (Y) es bajo. / Tesis
29

El manejo de internet y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes del II ciclo de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Lima, 2014

Lleellish Juscamayta, Maria Amelia January 2014 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación entre el manejo de internet y el rendimiento académico de los estudiantes del II ciclo de la Facultad de Educación de la UNMSM, 2014-I. Es una investigación de tipo aplicada, es de nivel descriptivo y asume el diseño correlacional, debido a que establece relación entre dos variables: manejo de Internet y rendimiento académico. La población y muestra está conformada por la totalidad de estudiantes: 90 de la mencionada facultad, tamaño muestral elegido de forma intencional no probabilística. Se aplican un instrumento: un cuestionario para medir el manejo del internet, que consta de 17 ítems y mide las dimensiones: internet informativo, internet educativo, educación virtual a distancia; una ficha de observación para el recojo de datos del rendimiento académico, consta de los 08 cursos del II semestre académico y mide la dimensión: record académico en formación general. Ambos han sido validados mediante juicio de expertos y presentan un adecuado nivel de confiabilidad: 0,644 consistencia marcada y de la ficha de observación de recojo de datos documentario: 0,652 consistencia marcada. Los resultados demuestran que existe relación directa y significativa entre el manejo de internet y el rendimiento académico de los estudiantes del II ciclo de la Facultad de Educación. / Tesis
30

Hábitos de estudios y rendimiento académico en estudiantes del primer semestre de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos-2015

Gonzales Aliaga, Edgard Herman January 2018 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / La presente investigación trata sobre la relación entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre de la Facultad de Educación de la UNMSM-2015. La investigación tiene un enfoque cuantitativo no experimental, del tipo descriptivo-correlacional. Para la recolección de datos se utiliza una encuesta aplicada a un total de 136 alumnos y se obtiene los promedios ponderados de cada uno de ellos. Para determinar el grado de correlación de las variables se utiliza el modelo estadístico de la Prueba de Pearson. La principal conclusión indica que sí existe relación positiva entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre de la Facultad de Educación de la UNMSM-2015. A través de la prueba de correlación de Pearson se obtiene una correlación positiva de 0.253 siendo el p-valor de 0,003 lo cual prueba la existencia de relación entre ambas variables. / Tesis

Page generated in 0.0577 seconds