Spelling suggestions: "subject:"representaciones sociales"" "subject:"representaciones sociales""
141 |
Representaciones sociales de la vejez en un grupo de mujeres adulto mayores de Lima Metropolitana / Social representations of old age in a group of older adult women in Metropolitan LimaGago Vizcardo, Mariapía Nicole 13 August 2021 (has links)
El presente estudio es de carácter cualitativo y de diseño fenomenológico, tuvo como objetivo describir las representaciones sociales de la vejez en un grupo de mujeres adulto mayores en Lima metropolitana. Se utilizó como instrumento de recolección de datos la entrevista semiestructurada a profundidad. El escenario de la investigación se ubicó en una asociación de hipertensos, con seis mujeres adultas mayores. Como resultado de la investigación se obtuvo que las adultas mayores adoptan diferentes creencias de su entorno cercano como familiares e hijos. Asimismo, la vejez es vista como una etapa de nuevas oportunidades, tranquilidad, abandono y cambios fisiológicos. / This is a qualitative study with a phenomenological design, the objective of which was to describe the social representations of old age in a group of elderly women in metropolitan Lima. A semi-structured in-depth interview was used as a data collection instrument. The research scenario was located in an association of hypertensive patients, with six elderly women. As a result of the research, it was found that older women adopt different beliefs from their close environment such as family members and children. Also, old age is seen as a stage of new opportunities, tranquility, abandonment, and physiological changes. / Tesis
|
142 |
Nacionalismo, intercambio y relaciones internacionales : el caso de la zona fronteriza de ZarumillaPereda Córdova, Lorena del Pilar 14 March 2017 (has links)
Las relaciones bélicas, las decisiones políticas del contexto, y
sus resultados, tienen un peso en la construcción de una identidad nacional
que sirve para formular una percepción u opinión hacia los países vecinos. En
el presente trabajo de investigación nos dedicaremos a revisar y analizar las
imágenes nacionales de los peruanos, y sus repercusiones en las percepciones
y opiniones de los mismos sobre los ecuatorianos. Si bien se hará un
panorama general a nivel nacional, el caso escogido es específicamente el de
la población de la zona fronteriza de Zarumilla, Tumbes.
|
143 |
Necesidad o Egoísmo: Representaciones sociales de la transgresión durante la pandemia del COVID-19 en jóvenes de LimaSaavedra Chunga, Fernanda Natalia 30 January 2024 (has links)
La transgresión es una de las principales problemáticas del Perú, basada en un pensamiento
social y expresada en un amplio espectro de comportamiento transgresor, que en el contexto de
pandemia del COVID-19 podría haber puesto en peligro la salud del país. Por ello se considera
importante conocer los elementos psicosociales que forman las representaciones sociales
asociadas a ella, para así obtener una mayor comprensión de la problemática. El objetivo del
estudio fue identificar los elementos que conforman la representación social que jóvenes de clase
media poseen con respecto a la transgresión de las normas en el contexto de pandemia del
COVID-19 en Lima. El diseño fue cualitativo desde una metodología fenomenológica con una
lógica inductiva, realizando cuatro grupos focales de 3 participantes cada uno. En total
participaron 6 adultas y 6 adultos jóvenes de nivel socioeconómico medio y alto seleccionados
intencionalmente. Se identificaron dos tipos de transgresiones: transgresiones necesarias, y
transgresiones que ponen en riesgo la salud de otros, las cuales varían en gravedad. Los
resultados indicaron que la percepción de una falta de coherencia de las normas, la falta de
castigo de la transgresión, y la desigualdad en la aplicación y sanción de las normas son
percibidas como elementos que caracterizan y definen el concepto de transgresión en el contexto
de pandemia del covid-19. Al respecto, los resultados muestran que se atribuye la transgresión
principalmente a la necesidad o al egoísmo, dependiendo del conjunto de características
sociodemográficas de quién transgrede. Se propone que esto promueve la creación de normas
alternativas y aumenta la desconfianza institucional. / Transgression is one of the main problems in Peru, based on social thought and expressed in a
wide spectrum of transgressive behavior, which in the context of the COVID-19 pandemic could
have endangered the health of the country. For this reason, it is considered important to know the
psychosocial elements that form the social representations associated with it, in order to obtain a
better understanding of the problem. The objective of the study was to identify the elements that
make up the social representation that middle-class youth have regarding the transgression of the
rules in the context of the COVID-19 pandemic in Lima. The design was qualitative from a
phenomenological methodology with an inductive logic, carrying out four focus groups of 3
participants each. A total of 6 female and 6 male young adults of medium and high
socioeconomic level intentionally selected participated. Two types of violations were identified:
necessary violations, and violations that put the health of others at risk, which vary in severity.
The results indicated that the perception of a lack of coherence of the norms, the lack of
punishment of the transgression, and the inequality in the application and sanction of the norms
are perceived as elements that characterize and define the concept of transgression in the context
of the covid-19 pandemic. In this regard, the results show that the transgression is attributed
mainly to necessity or selfishness, depending on the set of sociodemographic characteristics of
who transgresses. It is proposed that this promotes the creation of alternative norms and
increases institutional mistrust.
|
144 |
"Yo (no) soy un niño trabajador, yo ayudo a mi familia" : representaciones sociales de los niños y niñas trabajadores del asentamiento humano Cerro El PinoCéspedes Ormachea, Alejandra Carolina 09 March 2017 (has links)
Este estudio propone una reflexión sobre las representaciones sociales
del trabajo infantil de los mismos niños y niñas, ya que se consideran que ellos
como actores sociales que son capaces de construir sus propias
representaciones sociales sobre su realidad. Para ello, se tomó como estudio
de caso a quince niños y niñas trabajadores del asentamiento humano Cerro El
Pino, el cual es un contexto urbano-marginal en la ciudad de Lima
Metropolitana y es simultáneamente un espacio que presenta una alta
incidencia de casos de niños y niñas trabajadores. En este escenario nace la
pregunta que motiva este estudio: ¿cuáles son los factores que determinan y
explican las diferencias y similitudes entre las representaciones sociales que
los niños y niñas del asentamiento humano Cerro El Pino construyen de su
trabajo?
|
145 |
La frontera en la imagen del arte contemporáneo. “Relato de una negociación”Gomez German Palacios, Rocio 19 October 2017 (has links)
Esta investigación reflexiona sobre la imagen de frontera. Se pregunta por el rol social de las imágenes en tanto emergen, participan y son productoras de los lugares que representan. Toma como punto de partida algunas imágenes del arte contemporáneo limeño, imágenes no convencionales que llaman la atención por el tema, preocupaciones en torno a políticas y usos de lugares específicos, y por el modo de abordar el tema, tecnologías de representación que retan a los cánones del arte tradicional y sus límites. Por ello, la investigación se ubica en el entrecruzamiento de teorizaciones sobre la imagen, la frontera y el arte contemporáneo. Aborda el estudio de la imagen como un hecho social y se interesa por cómo se forma a partir de lo social y también lo conforma desde su agencia; y por el lugar de frontera como una producción social, la reunión de materialidades, prácticas e ideas, al centro de las cuales, se ubica un sujeto social activo. Relato de una negociación es el subtítulo escogido para presentar este trabajo, pues durante la investigación, la imagen observada develó ser más que un objeto de arte, y en
cambio, la posibilidad de ser un espacio para pensar, para transitar y para negociar
mediante acciones de los sujetos, como la percepción y la representación, los sentidos compartidos y particulares que se dan a la frontera. / This research reflects on the border image. It considers and observes the social role of images as they emerge, participate and are producers of the places they represent. It takes as it´s starting point some contemporary images of the art in Lima. Unconventional images that draw the spectator´s attention due to their theme: concerns about policies and uses of specific places, and how they approach it: technologies of representation that challenge the canons of traditional art and its limits. Therefore, the research is located in the intersection of theorizations about the image, the border and contemporary art. It approaches the study of the image as a social fact, and is interested in how it is formed from the social and also conforms it through its agency; and approaches the place of frontier as a social production, the gathering of materials, practices and ideas in the centre of which there is an active social subject. A story of a negotiation is the sub-title chosen to present this body of work, due to the fact that during the investigation the image observed, revealed itself to be much more than an art object, but rather the possibility to be a space to think, to transit and to negotiate through the actions of the subjects like perception and representation, about the shared or particular meanings given to the border.
|
146 |
Positivos, cuidadosos, sensibles, naturales: ser y pensarse varón en un grupo de jóvenes seguidores del K-pop en LimaBarrera Ugarte, Alejandra 28 January 2021 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo analizar parte del proceso de construcción
de las masculinidades de los jóvenes seguidores del K-pop en Lima. La pregunta
guía está enfocada en dilucidar y analizar los modelos y representaciones de
masculinidad que los jóvenes identifican en los cantantes de este género musical
y en la sociedad limeña; y cómo ellos se vinculan con ellas desde su propia
masculinidad. En ese sentido se identificó y analizó: a) cómo los jóvenes definen
la masculinidad de los idols del K-pop y, a partir de eso, cómo evalúan las
representaciones de masculinidad de los cantantes; b) cómo los jóvenes
entienden la masculinidad limeña y cómo se vinculan con ella; y c) cuál es el
balance que los jóvenes realizan sobre las convergencias y rupturas entre las
masculinidades K-pop y limeña, y, a partir de esto, cómo van construyendo su
propia masculinidad.
Dentro de los principales hallazgos de la investigación se encuentra que:
a) la edad de los jóvenes gira alrededor de los 20 años, tienen diferentes
orientaciones sexuales, proceden de familias migrantes, su grado de instrucción
es superior, y a todos les gusta bailar en su tiempo libre; b) en general, los
jóvenes tienen una visión positiva del modelo de masculinidad representada en
el K-pop puesto que esta les permite explorar y “jugar” con distintos elementos
masculinos y femeninos; no obstante, existe una crítica importante debido al uso
excesivo de las cirugías plásticas por parte de los artistas; c) los jóvenes
identifican que el modelo de masculinidad limeño es conservador, machista y
rígido en cuanto a sus estándares y expectativas para los hombres; sin embargo,
no rechazan completamente este modelo; d) los hombres seguidores del K-pop
no solo imitan uno u otro modelo de masculinidad, sino que realizan un proceso
de reconocimiento de las masculinidades para luego sopesar, criticar, aceptar,
rechazar o modificar los diferentes elementos o atributos de las masculinidades
que identifican como beneficiosos y positivos para incluirlos en la construcción
de su propia masculinidad.
|
147 |
Representaciones sociales de la violencia contra la mujer en un grupo de adolescentes de una escuela pública de Lima MetropolitanaGómez Alvarado, Natalia Mónica 26 February 2021 (has links)
Con el propósito de comprender la violencia contra las mujeres desde la mirada de las y los
adolescentes en una escuela pública de Lima Metropolitana, se propone estudiar este fenómeno
desde la perspectiva de la teoría de las representaciones sociales propuesta por Serge
Moscovici. Para ello, se administró una entrevista semi-estructurada a adolescentes entre las
edades de 14 a 16 años de edad de 3er año de secundaria. El abordaje del estudio fue de tipo
cualitativo que sigue un método fenomenológico. Entre los hallazgos principales tenemos que
las y los participantes representan la violencia contra la mujer como golpes, gritos, violación,
acoso, sexualización del cuerpo, feminicidios, muerte. Asimismo, sobre los ejes que dan cuenta
al contenido y que organizan las representaciones sobre la violencia contra la mujer, se tiene
como base a los estereotipos de género, estilos de crianza, una sociedad y autoridades poco
comprometidas en la lucha contra la violencia hacia la mujer; donde se integran aspectos
relacionales y afectivos que acompañan a este fenómeno. En la misma línea, las explicaciones
de la violencia contra las mujeres remiten a las relaciones de poder asimétricas basadas en la
construcción de género, familias machistas, y la percepción de agentes sociales que fomentan
el continuar de esta conducta. Sin embargo, también se halló un discurso a favor de la
protección de la mujer, y que desde la escuela se ven acciones o estrategias de acción frente a
estos casos. Se propone que el abordaje frente a esta problemática requiere el actuar en los
distintos aspectos considerados por los participantes. / With the aim of understanding violence against women from the perspective of adolescents in
a public school in Lima Metropolitan, the study of this phenomenon is proposed from the
perspective of the theory of social representations proposed by Serge Moscovici. To achieve
that goal, a semi-structured interview was administered to adolescents between the ages of 14
and 16 in the third year of secondary school. The approach of the study was of a qualitative
that follows a phenomenological method. Among the main findings we have that the
participants represent violence against women such as beating, shouting, rape, harassment,
sexualisation of the body, femicide, death. Also, on the axes that give account of the content
and that organise the representations on violence against women are based on gender
stereotypes, upbringing styles, a society and authorities that are not very committed to the fight
against violence against women; where relational and affective aspects that accompany this phenomenon are integrated. In the same way, explanations of violence against women refer to
asymmetrical power relations based on gender construction, macho families, and the perception
of social agents who encourage the continuation of this behaviour. However, a discourse in
favour of the protection of women was also found, and that from the school one can see actions
or strategies of action against these cases. It is proposed that the approach to this problem
requires action in the different aspects considered by the participants.
|
148 |
Representaciones sociales del medioambiente en la comunidad nativa Yanesha de Tsachopen en la provincia de Oxapampa, Pasco, PerúQuiroz Corzo, Taly Carolina 16 September 2019 (has links)
La presente investigación es un insumo importante para el campo de estudio de las
representaciones sociales del medioambiente, específicamente en las culturas indígenas con
saberes tan poco estudiados como la comunidad nativa Yanesha de Tsachopen, una de las etnias
con mayor representatividad en la región de Pasco, Perú. El método, que implicó viajes de
familiarización con la comunidad, realiza un análisis temático en base a diez entrevistas a
profundidad -guía semiestructurada- que tuvieron como fin explorar sus vivencias y conocer
las representaciones sociales que poseen sobre el medioambiente. En la investigación
desarrollada se encontró que el significado del medioambiente está vinculado a la identidad
Yanesha y a su historia comunitaria. Asimismo, el significado otorgado al medioambiente,
conforme a la teoría de representaciones sociales, sirve para ordenar las soluciones planteadas
a las dificultades del medioambiente que les plantea actualmente su entorno. Finalmente, se
analizó cómo la población se está enfrentando a nuevos escenarios por los cuales está
generando soluciones innovadoras para mantener su identidad y conservar su entorno. / This research is an important input for the field of study of social representations of the
environment, specifically in indigenous cultures with as little studied knowledge as the native
community Yanesha de Tsachopen, one of the most representative ethnic groups in the Pasco
region, Peru. The method, which involved familiarization trips with the community, carried
out a thematic analysis based on 10 in-depth interviews-a semi-structured guide-that were
aimed at exploring their experiences and knowing the social representations they have about
the environment. In the research developed it was found that the meaning of the environment
is linked to the Yanesha identity and its community history. Likewise, the meaning given to
the environment, according to the theory of social representations, serves to order the solutions
proposed to the environmental difficulties that their environment currently poses. Finally, it
was analyzed how the population is facing new scenarios for which it is generating innovative
solutions to maintain its identity and preserve its environment.
|
149 |
¿Quién conoce?¿Quién aplica?: aproximaciones hacia la construcción de las diferencias entre adolescentes hombres y mujeres en el uso de las TIC (un estudio de caso)Guevara Ayón, Renato Sebastián 27 January 2021 (has links)
La presente investigación busca entender de qué manera los padres, las madres
y los/as docentes inciden en la construcción de las diferencias entre hombres y
mujeres en el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en
un colegio privado de élite limeño con un modelo tecnológico 1:1 (un dispositivo
por estudiante). Desde un enfoque cualitativo y a través de observación
participante y entrevistas-semiestructuradas se busca comprender cómo estos
actores contribuyen a reproducir (o cuestionar) un modelo tecnológico asociado
al predominio masculino. Se concluye que ambos tienen un papel importante
dentro de la socialización de estas diferencias. Por un lado, los/as docentes,
poseen diferentes creencias y expectativas (habitus) que socializan a través del
contenido de sus clases, sus actitudes y el trato con los/as estudiantes (currículo
implementado y oculto); no obstante, también pueden generar críticas a este
modelo y cuestionarlo. Por otro lado, se ha identificado que las madres socializan
un habitus de “usuarias” a sus hijas a través del uso “elemental” de las TIC (redes
sociales y aplicativos de la vida cotidiana). En el caso de los padres, son
reconocidos como “conocedores” tecnológicos, por ende, pueden tener la
posibilidad de cuestionar el modelo por medio de la enseñanza de habilidades
tecnológicas a sus hijas.
|
150 |
Entre lo formal y lo real: el discurso de los operadores de justicia en los protocolos a seguir con las víctimas de trata de personas en la ciudad de LimaSalcedo Fow, Andrea Carolina 04 June 2021 (has links)
Esta tesis se resume a el accionar selectivo del sistema punitivo a las
víctimas de Trata de Personas que resulta de los operativos de intervención y/o
rescate en la ciudad de Lima. Los hallazgos son evidenciados a partir del análisis
de las representaciones sociales de los operadores de justicia en la aplicación y
uso de los protocolos de intervención.
Se evidencia que las representaciones sociales creadas en los
operadores de justicia son productos de una experiencia social. Tales
representaciones tratan de responder a una víctima con complicaciones en las
estructuras fiscalizadoras del delito a causa de una confusión de la tipificación
legal desde el Protocolo de Palermo adoptado por el Perú sin una previa
contextualización, a estereotipos culturales y socio – económicos, cómo también,
a una deficiencia en los soportes y mecanismos institucionales de los diversos
órganos del Estado que participan en la fiscalización del delito.
Por lo tanto, las consecuencias negativas de estas representaciones son
crear un determinado perfil de víctimas en el delito de Trata de Personas
separando en dos grupos a las víctimas: “ideales” y “no ideales”, confusión en
los operadores de justicia al momento de aplicar y/o usar los diferentes
Protocolos, una victimización secundaria en las víctimas “no ideales” lo que
produce una baja cultura de denuncia y desconfianza hacia las autoridades.
|
Page generated in 0.1244 seconds