• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 34
  • 1
  • Tagged with
  • 35
  • 35
  • 20
  • 14
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

¿Bioética y derecho para qué y para quiénes? Discusiones en torno a la regulación de las técnicas de reproducción humana asistida en Colombia

Rincón Castellanos, Ximena 10 April 2018 (has links)
Bioethics and law for what and whom? Discussions about the Regulation of assisted reproductive techniques in ColombiaThe recent concern for the normative regulation of assisted reproduction techniques (ART), raises discussions about how to manage the embryos, how many times to use a sample, how to define parenthood, and other issues. However, it has not been questioned who would be favouredwith these regulations and what is their contribution to social equity and development for an entire country. Considering that the urgency to guarantee the sexual and reproductive rights —theoretical framework invoked to require ART— should be aimed at reaching a fair society.The proposed analysis will be undertaken considering the case of applying the ART for surrogate mothers in Colombia. The paper presents the context in which it is intended to apply the normative regulation, alongside the review of some conceptual and empirical contributions by Michael Sandel concerning trends in surrogate motherhood among «developed» and «third world» countries. This should allow considering the profiles of fertility in Colombia as a sign of inequality in our country.Subsequently, we will approach the current legal discussion in Colombia concerning surrogate motherhood, from the only case of surrogate motherhood resolved by the Colombian Constitutional Court and the bill projects presented in the Colombian Congress to regulate this issue. Finally,we will present some reflections and discussion on the normative regulation of the ART and surrogate gestation, and the law as a transmission belt of varied interests, that is, that it ought to lead to common good, solidarity and cooperation, and not simply function as a regulator that ensures the fulfilment of contracts. / Las recientes preocupaciones por la regulación normativa de las técnicas de reproducción humana asistida (TRHA) suscitan especialmente discusiones sobre cómo administrar los embriones, cuántas veces usar una muestra, cómo definir la filiación, entre otros. Sin embargo, no se ha cuestionado directamente a quienes estaría amparándose con estas regulaciones y cuál sería su contribución a la equidad social y al desarrollo de todo un país, pues la urgencia de salvaguardar los derechos sexuales y reproductivos —marco teórico invocado para exigir la regulación de las TRHA— debe apuntar necesariamente a la consecución de una sociedad menos desigual.El análisis propuesto será abordado a partir del caso de la aplicación de las TRHA para la maternidad subrogada en Colombia. En el artículo se presenta inicialmente el contexto en el cual se pretende la regulación de la maternidad sustitutiva, revisando algunos aportes conceptuales y empíricos de Michael Sandel sobre las tendencias de la maternidad subrogada entre los países «desarrollados» y los del «tercer mundo», para luego ver los perfiles de fecundidad en Colombia, como una muestra de la inequidad existente en el país.Posteriormente, se hará una aproximación al debate jurídico existente en el país, a partir del único caso de maternidad sustitutiva resuelto por la Corte Constitucional Colombiana y los proyectos de ley que han sido presentados en el país como intentos de regulación de esta materia. Finalmente, se llevarán a cabo algunas reflexiones y discusiones sobre la regulación normativa de las TRHA y la gestación sustitutiva, para que el derecho opere como verdadera correa de transmisión de variados intereses sociales1, es decir, que conduzca más bien hacia el bien común, la solidaridad y la cooperación, y no actúe como un simple regulador que asegure el cumplimiento de los contratos.
32

Sentencia CAS N° 563-2011 Lima en adopción por excepción

Cunza Huamán, Maritza 16 November 2022 (has links)
El presente trabajo tiene como finalidad exponer la Casación N° 563- 2011. En concreto, el caso abarca una materia muy controvertida respecto de la figura de adopción por excepción, se esconde la Técnica de Reproducción Asistida – “Maternidad Subrogada o Vientre de Alquiler”. En principio, se va a exponer si “la maternidad subrogada” está regulada en nuestro ordenamiento jurídico; de ser así, ¿cuál es su interpretación?, ¿es legal o no dicha figura? También, se plantea si bajo esta modalidad del proceso adopción por excepción cabe la existencia de esconder una materia no regulada en nuestro ordenamiento jurídico. Asimismo, se desarrollará la existencia de oponibilidad de derechos, ya que por un lado, se tiene el interés superior de la menor, en cuanto el derecho a tener una familia y, por el otro lado, el derecho que tienen los padres biológicos a ejercer la patria potestad. Si bien la “maternidad subrogada o vientre de alquiler” es un tipo técnica de reproducción asistida, que se viene utilizando desde hace décadas por muchas personas en nuestro país, con el deseo de ser padres; sin embargo, por causas ajenas, no pueden cumplir con su proyecto de vida. La práctica de este tipo de reproducción asistida ha generado muchas controversias jurídicas en el país y, con ello, incertidumbre jurídica. Así mismo, deja en claro que la filiación no solo se produce entre padre e hijos biológicos, sino que hoy en día esta naturaleza ha cambiado, ya que existe una madre gestante, madre biológica y madre legal, la cual respecto de la madre legal la filiación nace con el reconocimiento legal por parte de ésta. Por otro lado, la madre gestante que es la que lleva el proceso del embarazo. En el presente trabajo de investigación, aboca distintos supuestos o problemas jurídicos, la cual será desarrollado a lo largo del presente. Además, se va a exponer los hechos relevantes, así como el desarrollo de los conceptos necesarios para poder abordar los temas en conflicto. Así mismo, con las preguntas formuladas como problemas jurídicos se va emitir opinión, respecto de la posición adoptada por los Magistrado, sí se está a favor o en contra de la presente casación.
33

Informe sobre la Sentencia de la Corte Superior de Justicia de Lima respecto del caso Ricardo Morán Vargas que detenta como objetivo el reconocimiento de la personalidad jurídica de sus hijos, quienes nacieron a través de la gestación sustituta transfronteriza

Yupanqui Boza, Karen Marleny 07 August 2023 (has links)
El presente informe jurídico analiza la Sentencia de la Corte Superior de Justicia, recaída en el expediente Nº 06323-2021–0-1801-JR-DC-09, respecto a la demanda de amparo interpuesta por el ciudadano Ricardo Morán contra la RENIEC. Puesto que, este último organismo del Estado determinó que para la inscripción del acta de nacimiento de sus hijos, quienes nacieron a través de la gestación subrogada transfronteriza, era requisito necesario el nombre de la madre biológica de los niños. Dicha decisión fue materia de discusión en la instancia judicial y se determinó que no existía “legislación positiva que justifique dichos actos”. Por lo tanto, era imprescindible la información que estaba requiriendo la RENIEC. Sin embargo, dicha decisión, no consideró tres hechos relevantes, primero, que el artículo 7 de la Ley General de Salud establece que el acceso a las técnicas de reproducción asistida es un derecho para todo peruano. Segundo, los niños en cuestión fueron procreados a través de la ovodonación. Tercero, que dicho ciudadano peruano cuenta con la exclusiva patria potestad de sus hijos, establecida a través de una sentencia extranjera. En ese sentido, se analizará los argumentos del juez en base a la legislación, doctrina y jurisprudencia vigente para demostrar la afectación a los derechos de fundar y pertenecer a una familia. El quebrantamiento de los derechos reproductivos así como el de igualdad y no discriminación por razón de sexo al ciudadano Ricardo Morán. Por último, la vulneración del derecho a la identidad y otros derechos civiles de los niños. / This legal report analyzes the Judgment of the Superior Court of Justice, relapsed in file Nº 06323-2021-0-1801-JR-DC-09, regarding the demand for protection filed by the citizen Ricardo Morán against the RENIEC. Since the latter state body demanded that for the registration of the birth certificate of their children, who were born through cross-border surrogacy, it was demanding to have the name of the biological mother of the children. This decisión was subject of discusión in the judicial instance and it was determined that there was not “positive legislation that justifies said acts”. Therefore, the information demanded by the RENIEC was essential. However, said decisión did not considered three relevant facts, first, that the article 7 of the General Health Law establishes that the access to assisted reproduction techniques is a right for all peruvian person. Second, the children were procreated through egg donation. Third, that said peruvian citizen has the exclusive parental authority of his children, established by a foreign sentence. In this sense, the arguments of the judge will be analyzed based on the current legislation, doctrine and jurisprudence, to demonstrate the affectation of the rights of founding and belonging to a family. The violation of the reproductive rights, as well as equality and non-discrimination based on sex to the citizen Ricardo Morán. Finally, the violation of the right of identity and other civil rights of the children.
34

Derechos fundamentales y Técnicas de Reproducción Asistida (TERAs): el debate en torno al Caso Ricardo Morán en Perú

Valladares Merejildo, Diana Carolina 05 April 2024 (has links)
La sentencia 00882-2023-PA/TC ha generado un gran impacto al reconocer el derecho fundamental de los niños concebidos por Técnicas de Reproducción Asistida (TERAs) a ser legalmente reconocidos por sus padres. Sin embargo, el caso plantea cuestiones más amplias sobre derechos fundamentales y la legislación aplicable en el ámbito de la reproducción asistida en Perú. Este artículo busca demostrar que, a pesar de representar un avance crucial en términos de derechos fundamentales, particularmente en el reconocimiento de la identidad y la nacionalidad de los niños concebidos por TERAs, aún existen numerosos desafíos pendientes que incluyen cuestiones legales, éticas y técnicas relacionadas a la materia en cuestión. De esta manera se pretende fomentar el debate sobre la situación jurídica de las TERAs, la protección de las familias monoparentales, la paternidad en el Perú y otros temas relacionados. Enfatizando la importancia de seguir desarrollando marcos legales más exhaustivos que protejan los derechos de los niños concebidos mediante TERAs y de aquellas personas que opten por estos métodos de reproducción. Así como la necesidad de abordar aspectos técnicos y legales para garantizar un marco normativo claro y completo que regule la reproducción asistida, equilibrando los derechos individuales con las responsabilidades legales y éticas, contribuyendo así al avance legislativo y al desarrollo de una normativa más sólida en este ámbito en Perú. / Ruling 00882-2023-PA/TC has generated a great impact by recognizing the fundamental right of children conceived by Assisted Reproductive Technologies (ART) to be legally recognized by their parents. However, the case raises broader questions about fundamental rights and applicable law in the field of assisted reproduction in Peru. This article seeks to demonstrate that, despite representing a crucial advance in terms of fundamental rights, particularly in the recognition of the identity and nationality of children conceived by ART, there are still numerous pending challenges that include legal, ethical and technical issues related to the matter in question. In this way, the aim is to encourage debate on the legal status of ETREs, the protection of single-parent families, parenthood in Peru and other related issues. Emphasizing the importance of continuing to develop more comprehensive legal frameworks that protect the rights of children conceived through ETREs and those who opt for these methods of reproduction. As well as the need to address technical and legal aspects to ensure a clear and comprehensive regulatory framework that regulates assisted reproduction, balancing individual rights with legal and ethical responsibilities, thus contributing to legislative progress and the development of a more solid regulation in this area in Peru. / Trabajo académico
35

¿Somos o no somos padres? La no regulación de la maternidad subrogada en torno al ejercicio de la paternidad y maternidad responsable: un desafío legal en el Perú

Flores Angeles, Lidia Carolina 27 September 2021 (has links)
La maternidad subrogada gestacional altruista es una Técnica de Reproducción Asistida (TERA) que permite a las personas en el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos, así como en su derecho a fundar una familia, recurrir a ellas con la finalidad de procrear, principalmente, debido a problemas de infertilidad. Los diversos avances científicos han causado que en diversos países los legisladores se involucren en establecer parámetros legales con la finalidad de coadyuvar en esta problemática. En nuestro país solo hay una norma vinculada a la temática y es el artículo 7 de la Ley General de Salud (Ley 26842). Aquel artículo es la única normativa que regula los casos de maternidad subrogada en el Perú, la cual, si bien no prohíbe taxativamente esta práctica, genera diversas interpretaciones. Ello se incrementa a raíz de que existen vacíos legales en cuanto a la normativa vinculada al tema. Por ello, la finalidad de este artículo es realizar una propuesta de reforma del artículo 7 de la Ley General de Salud referente a la maternidad subrogada. / Altruistic gestational surrogacy is an Assisted Reproduction Technique (TERA) that allows people in the exercise of their sexual and reproductive rights, as well as their right to found a family, to resort to them in order to procreate, mainly, due to infertility problems. The various scientific advances have caused legislators in several countries to become involved in the establishment of legal parameters in order to contribute to this problem. In our country there is only one regulation linked to the subject and that is article 7 of the General Health Law (Law 26842). That article is the only regulation that regulates surrogacy cases in Perú, which, although it does not strictly prohibit this practice, generates different interpretations. This increases due to the fact that there are legal gaps in the regulations related to the subject. For this reason, the purpose of this article is to make a proposal to reform article 7 of the General Health Law regarding surrogacy.

Page generated in 0.0629 seconds