• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 34
  • 1
  • Tagged with
  • 35
  • 35
  • 20
  • 14
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

El derecho de las personas concebidas mediante técnicas de reproducción asistida a conocer su identidad biológica, desde una perspectiva biojurídica

Cárdenas Krenz, Arturo Ronald January 2014 (has links)
Dado el desarrollo que ha tenido en los últimos tiempos la reproducción asistida, el estudio aborda la problemática específica del derecho de los nacidos mediante dicha vía a conocer su origen biológico. Para el efecto, parte de un análisis de diversos aspectos de la fertilización asistida, incluyendo el debate sobre la existencia o no de un derecho al hijo, para pasar luego a la cuestión del anonimato en su aplicación, evaluando si ello vulneraría derechos fundamentales del concebido mediante esta vía, como el derecho a la identidad, a la salud, a la información, a la dignidad, al acceso a los datos personales y otros; se relaciona además el tema con el derecho de los adoptados a conocer su origen. La cuestión se evalúa desde una perspectiva fundamentalmente biojurídica, teniendo en cuenta tanto la doctrina y la legislación comparada, como su tratamiento legal, doctrinal y jurisprudencial en el Perú; asimismo, se plantean diversos alcances desde una óptica bioética en general. También se incluye una encuesta entre los jóvenes que, por su edad, encajan dentro del grupo que, a futuro, podría tener un interés generacional directo en el tema. El trabajo, finalmente, plantea algunas propuestas para un más adecuado tratamiento de la materia.
22

Presupuestos éticos y jurídicos mínimos que se deben tener en cuenta ante una inminente regulación de técnicas de reproducción asistida en el Perú

Pérez Pita, Diana Carolina January 2015 (has links)
El avance inminente de la ciencia en reproducción humana está presente en nuestro país desde hace varios años y no podemos hacernos ajenos a la realidad de que cada vez son más parejas y personas solteras que recurren a la ciencia para ver satisfecho su deseo de tener un hijo, como si este fuera un derecho. Ante ello, nuestro ordenamiento jurídico posee una protección plena para el concebido reconociéndole derechos en todo cuanto le sea favorable y ello incluye el derecho a la vida regulado en la CPP art. 2 inciso 1, en el CC art. 1 y el CNA art. I y II del título preliminar, por lo que con el uso de las técnicas de reproducción asistida humana, se pone en riesgo la integridad, salud y vida de la persona; además de la manipulación, selección de embriones para lograr el resultado deseado. Si bien lo ideal sería prohibir esta práctica atentatoria de derechos humanos (no sólo al niño sino también a la madre por los procedimientos médicos a la cual se ve obligada recurrir) por no ser de acorde a nuestro ordenamiento jurídico, somos conscientes que el avance y uso de las TRA posee ya bases en nuestro territorio, por lo que a pesar de no estar de acuerdo con su uso y práctica es necesaria contar con unos mínimos legales a tener en cuenta en el caso que la legalización de la misma se hiciera inminente, a fin de que la vulneración de la vida, salud e integridad sea afectada en menor grado; aunque como ya diremos el uso de las TRA nunca serán la solución.
23

Inaplicación del principio mater semper certa est en los casos de útero subrogado

Vega Chilcon, Sabina Isabel January 2017 (has links)
os índices de infertilidad en nuestro país aumentan cada día, motivo por el cual diversos matrimonios no pueden concebir en condiciones naturales por deficiencia biológica o psíquica, apareciendo así las técnicas de reproducción asistida, entre ellas la técnica de “útero subrogado”, objeto de estudio de la presente investigación. En ese sentido, al analizar la técnica de “útero subrogado” se constata que no existe una regulación en el sistema legal peruano sobre las TERAS mucho menos de la materia objeto de estudio, surgiendo en ese contexto interrogantes sobre la determinación de la maternidad o del nexo filial materno al aplicar el principio mater semper certa est, el mismo que viene siendo utilizado como criterio determinante para establecer la maternidad en nuestro ordenamiento jurídico. Por lo que, en la presente investigación se estudia la falta de legislación especial sobre las TERAS y la inaplicación del principio mater semper certa est en los casos en que se utilice la técnica de “útero subrogado” para determinar la correcta filiación materna a favor de la madre genética.
24

La donación de gametos para la reproducción humana asistida desde la perspectiva biojurídica

Barboza Calle, Yesly Katerine January 2018 (has links)
La presente investigación hace referencia a la donación de gametos en el marco de las Técnicas de Reproducción Humana Asistida y su relación con el acto jurídico de donación, con ello se busca analizar si el acto de donación se desnaturaliza cuando hablamos de la donación de gametos, debido a que existe una actividad mercantil, es decir una venta donde se entrega un bien personal llamado gameto a cambio de una suma de dinero, y al mismo tiempo se busca establecer límites éticos y jurídicos para regular el uso de las Técnicas de Reproducción Humana Asistida, para evitar la instrumentalización de la persona y la afectación a su dignidad. Para ello es necesario el planteamiento de mecanismos que permitan un desarrollo integral de la persona, salvaguardando los derechos de cada ser humano en tanto es persona.
25

Adopción por excepción como mecanismo defraudador de la ley en casos de maternidad subrogada: implicancias y recomendación

Visconde Colichon, Ana Claudia January 2019 (has links)
Esta investigación versará principalmente sobre la práctica de maternidad subrogada o vientre de alquiler, que se encuentra actualmente ingresando a nuestro ordenamiento jurídico a través de un mecanismo lícito como es la adopción por excepción. Esto desencadena una serie de conflictos porque se trataría de un fraude a la ley. En este sentido y para su total comprensión, se abordará la evolución del derecho a la libertad reproductiva y en qué momento el ejercicio abusivo de este derecho ha generado en la sociedad posturas favorables a la práctica de maternidad subrogada o vientre de alquiler. El análisis que realizaremos sobre el tema en cuestión nos permitirá determinar cómo afectaría al ordenamiento jurídico en general y a los sujetos de derecho en particular el reconocimiento jurisprudencial de esta práctica. Finalmente se concluirá con la determinación de la importancia de las políticas públicas con enfoque de familia que debe implementar el Estado.
26

Informe jurídico sobre la Casación N.° 563-2011-LIMA “Maternidad Subrogada”

Salazar Quiñones, Teresa Dilaines 23 March 2022 (has links)
El presente informe analiza la Casación N.º 563-2011 LIMA, cuyo eje central gira en torno a una niña que nació como consecuencia de un acuerdo de gestación comercial y que, a los nueve días fue dada a los demandantes (esposos contratantes), en dicha Casación se determinó que debe prevalecer el interés superior de la niña, en tanto que arrancarla de su núcleo familiar sería perjudicial para ella. Por otro lado, mediante el método sistemático, se evaluará si la maternidad subrogada en nuestro país se encuentra debidamente regulada o no, en atención a lo dispuesto en el artículo 7° de la Ley General de Salud. En caso de no estar permitido el uso de este método, se analizarán qué medidas corresponde tomar ante dicha práctica, cada vez más notoria, en la actualidad. Ello en resguardo de los derechos intrínsecos que se encuentran presentes ante su prohibición, con el objetivo de buscar igualdad de oportunidades y de trato para aquellas personas que padecen de esterilidad e infertilidad. Finalmente, se concluye que si bien la maternidad subrogada altruista, no se encuentra regulada expresamente en nuestra legislación, no resulta menos cierto que a nivel jurisprudencial se han resuelto casos en los que se involucra el uso de esta técnica de reproducción; por lo que, queda en manos del legislador el darle celeridad a la propuesta de modificación del Código Civil, en donde se reconoce que más allá de la posibilidad biológica de tener hijos se encuentra la voluntad procreacional
27

Informe Jurídico sobre el caso Paradiso y Campanelli vs Italia ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos

Rupay Allcca, Lourdes Karolina 18 August 2021 (has links)
La señora Donatina Paradiso y el señor Giovanni Campanelli, ciudadanos y residentes italianos, conforman un matrimonio que celebró un acuerdo de gestación por sustitución con una clínica rusa en Moscú. El acuerdo señalaba que el liquido seminal del señor Campanelli sería utilizado para fecundar los ovocitos de una donante anónima, para luego, ser implantados en la gestante subrogada. Después de la implantación, nació el niño de iniciales T.C y al retornar al Italia, los demandantes solicitaron registrarlo en el Registro Civil, pero dicho Registro no lo permitió. Posteriormente, el Tribunal de Menores de Campobasso retiró la custodia del niño al matrimonio y lo colocó bajo el cuidado de los servicios sociales al constatar, mediante una prueba de ADN, que no existía relación biológica entre el niño y el señor Campanelli. Después de dos años, el menor fue adoptado por otra familia y recibió un nuevo nombre. Por esa razón, los recurrentes acudieron al Tribunal Europeo de Derechos Humanos para que declare la vulneración del artículo 8, derecho al respeto a la vida privada y familiar, amparado por el Convenio Europeo de Derechos Humanos.
28

Incorporación de criterios bioéticos y biojurídicos, ante la probable modificación de la norma sobre técnicas de reproducción artificial

Helfer Llerena de Tapia, Olga Mercedes, Tapia Tapia, Sergio Carlos Baltazar January 2016 (has links)
Las técnicas de producción artificial (TRA) generan vida humana desprovista de familia. Nuestro objetivo general fue establecer los criterios bioéticos y biojurídicos para modificar la norma sobre las TRA en el Perú. Nos propusimos tres objetivos específicos: 1) Analizar el contenido y consecuencias de las TRA; 2) Analizar el vigente artículo 7° de la Ley N° 26842 – Ley General de Salud (LGS) y una de sus propuestas modificatorias de la comisión del Ministro de Justicia y Derechos Humanos, y 3) Establecer los criterios bioéticos y biojurídicos para regular las TRA, derogando el artículo 7 de la LGS. Y, proponiendo un proyecto de ley. La investigación de tipo cualitativa mediante el método bibliográfico, para establecer relaciones teórico-doctrinarias, nos permitió conocer en profundidad el artículo 7 de la LGS, e identificar la naturaleza profunda del problema de las TRA. Para el abordaje descriptivo, explicativo e interpretativo, recurrimos a las fichas bibliográficas, textuales y de resumen; para recoger, almacenar, organizar y presentar la información extraída de fuentes provenientes de 51 autores desde: 26 libros, 2 artículos de revistas, 5 tesis, 12 normas legales, 28 linkografías. El procedimiento se destinó a elegir el tema de la investigación. La primera recopilación de datos bibliográficos nos permitió conocer en profundidad las TRA y el contenido del Artículo 7° de la LGS. La bibliografía adicional nos otorgó una sólida base de conocimiento sobre las TRA. El análisis cualitativo y de documentos nos permitió conocer la situación legal y de hecho de las TRA en el Perú. Mediante el abordaje metodológico antropológico y jurídico, analizamos los documentos mediante un enfoque científico-humanista. Los criterios éticos para el tema de fondo se enmarcaron en la interdisciplinariedad de la bioética y la búsqueda de un estatuto jurídico del concebido y los límites éticos que deben regir la ciencia y la tecnología. Los criterios éticos para la investigación formal fueron la verdad del registro y análisis de documentos de la referencia bibliográfica, y el uso de la información con respeto a la propiedad intelectual. Los criterios de rigor científico fueron la claridad para el desarrollo de los objetivos, y la credibilidad y profundidad de las fuentes de información. Los principales resultados apuntan a comprender que el ordenamiento jurídico del Perú es proteccionista del concebido, pero no el artículo 7 de la LGS que autorizó las TRA, las que han escapado del control normativo, por lo que implican riesgos para la vida y la salud de los embriones humanos producidos. Nuestra investigación se centra en determinar los criterios bioéticos y biojurídicos, para que una norma regule las biotecnologías del inicio de la vida prohibiendo las TRA, por respeto al derecho de los embriones humanos, acorde a su estatuto biológico, ontológico y jurídico.
29

¿Identidad o anonimato?

Iorizzo, María Belén 01 June 2015 (has links)
La idea central es arrojar luz sobre el derecho a la identidad que ostentan los niños y niñas nacidos bajo el empleo de técnicas de reproducción humana asistida. Se realizará un repaso sobre el Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, sobre la nueva fuente filiatoria, sobre la regulación legal de las mismas en nuestro ordenamiento actual y se explicará cómo este ordenamiento avala el anonimato del donante en desmedro del derecho a la identidad de los niños.
30

Introducción al análisis demodinámico: un caso aplicado

López-Pablos, Rodrigo 02 June 2014 (has links)
A partir de literatura demográfica y económica reciente, se aborda el acoplamiento epistémico existente entre la economía y demografía estándar representada en la ruptura paradigmática de ambos campos como la necesidad de contribuir a una apertura epistémica en la discíplina para la construcción de una teoría demodinámica incipiente en el campo del arte. A partir del desarrollo de una metodología para el cálculo demodinámico se logra una expansión epistémica de la frontera del análisis demográfico tradicional, en una aproximación primera a un caso aplicado, se obtiene una estimación de la masa, la fuerza y la efectividad demodinámica generacional para dos regiones emergentes del globo. Finalmente se postulan algunas nociones sobre capital social, desigualdad demográfica, reproducción humana así como la actuación del tiempo esperado de vida en el logro del bienestar fenoménico. / Versión preliminar de tesis doctoral aprobada y en espera de fecha de defensa oral y pública.

Page generated in 0.1281 seconds