• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 185
  • 11
  • 2
  • Tagged with
  • 199
  • 199
  • 78
  • 78
  • 78
  • 78
  • 78
  • 56
  • 53
  • 50
  • 44
  • 43
  • 38
  • 38
  • 37
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Planta de reciclaje de residuos sólidos domiciliarios mediante incineración

Wong, Andrés January 2006 (has links)
En el estado actual de modernización de la sociedad, gran parte de los países desarrollados y en vías de desarrollo, han logrado un estándar en el tipo de vida de sus habitantes, donde todas la ciudades han logrado sistemas de transportes, sistemas económicos, abastecimientos de servicios y ocio, mejoras en las redes de comunicación, y mayor acceso a la información. Todos estos aspectos apuntan a mejorar la calidad de vida de los habitantes. Lamentablemente, al mismo tiempo que existe este desarrollo, existen aspectos negativos como el hecho de que se consumen los recursos naturales de manera desproporcionada, se está deteriorando el ecosistema, contaminado el medioambiente en el cual vivimos, y todo esto nos llevará a tener una peor calidad de vida en el futuro, punto que pone en crisis la idea del desarrollo. En el proceso de modernización de las ciudades el rol del arquitecto es fundamental, ya que en estos procesos de desarrollo, las ciudades sufren grandes transformaciones a niveles morfológicos y de organización, es aquí donde el arquitecto tiene una participación directa en la toma de decisiones del “hacer ciudad”. En la actualidad se habla mucho del calentamiento global, los problemas de contaminación que generan las ciudades y el agotamiento de los recursos naturales. Ante esto la disciplina de la arquitectura debería estar conciente tanto en su aprendizaje como en su labor activo. Esta debería tener respuestas o tipo de soluciones para poder proponer una disciplina capaz de absorber este tipo de problemáticas. Al parecer es capital que para el futuro desarrollo de la arquitectura, tomar en cuenta estos conceptos a objeto de genera una discusión, lo que finalmente tendrá que dar resultados prácticos para poder continuar con un mejor desarrollo de la arquitectura. En el marco actual de arquitectura domina la construcción de soluciones habitables sin mirada de futuro o las construcciones in-habitables donde priman osadías estructurales que exponen un cliché tecnológico para poder vender una imagen banal del creador. Plantearse temas como el clima, territorio, densidad, tecnología y naturaleza, son el eje hacia la creación de respuestas contingentes a las problemáticas actuales. Es por esto que el arquitecto debe retomar su rol de pensador del hábitat del ser humano y generar un entorno sustentable y de carácter social, y no restringirse a ser un buen interprete de lo que el mercado está necesitando o las modas que rigen la actualidad. El arquitecto debe ser capaz de proponer sistema de organizaciones de desarrollo arquitectónico, que puedan afrontar el turbulento futuro que se comienza a sentir en el planeta y su ecosistema. Abrazar la tecnología en pro del bienestar del hombre y su entorno es el tema que debe imperar. Vemos como hoy la arquitectura cumple a cabalidad temas como imagen corporativa, soluciones de productividad, techos para habitantes en soluciones comerciales habitacionales, o desarrollo de imágenes puramente publicitarias. ¿Pero cómo se están preparando los arquitectos, en un marco de globalización, los cambios que se divisan bajo las revoluciones climatológicas y los avances fulminantes que trae consigo los progresos tecnológicos? Entendiendo como obsoleto el concepto de conquistar el planeta, adentrarnos en la globalización y comprender el poder que ha adquirido el individuo, entenderemos que nos RESUMEN Wong, Andrés 5 estamos moviendo en una cancha que tiene nuevas reglas, nuevos movimientos que vienen a cambiar muchos de los esquemas que hasta ahora estábamos acostumbrados. Es por esto que es tiempo de replantearse el rol del arquitecto, revitalizar su discurso y abarcar mayor conocimiento dentro del ámbito en el cual debe desenvolverse bajo los nuevos esquemas que se presentan. La arquitectura debe adquirir un mayor compromiso consigo misma, y generar el conocimiento para lograr entender que el desarrollo de la globalización y la tecnología deben apuntar a una mejor calidad de vida enfrentando los nuevos cambios del medio. Bajo los estos conceptos sobre la disciplina de la arquitectura, es que se ha planteado en el proceso de titulación, afrontar problemáticas que tengan relación con estos temas de contingencia social. En el presente documento se relata el resumen del desarrollo del proyecto de título, partiendo en la búsqueda de una problemática relacionada con el medioambiente, en específico la contaminación que genera la basura, y los problemas que esta trae consigo. El análisis de esta problemática se emplaza desde la mirada del gobierno y los instrumentos mediante los cuales la controla (CONAMA, SESMA, EIA, instrumentos Municipales). Se revisan los sistemas de tratamiento y las soluciones que existen hoy en día, y cuáles de estas son los que se llevan a cabo en Chile. Luego de revisar alternativas al problema, se escoge la del reciclaje como la mejor manera de solucionar el problema de la basura, se revisan los tipos que existen y cuáles de estos son implementados actualmente. Después de un análisis se elige la incineración como la solución más óptima, y la que mejor ataca el problema de raíz. Basándose en la investigación y en la toma de decisiones en cómo afrontar el problema, se realiza un anteproyecto de arquitectura. El anteproyecto “Planta de Reciclaje de Residuos Sólidos Domiciliarios mediante Incineración”, se realiza desde la base de una profunda investigación, de la tecnología y los procesos que esta requiere, y el entendimiento de los desarrollos tecnológicos que juegan el papel principal en el diseño de la arquitectura del proyecto.
62

Plan de negocio de una planta de acopio de residuos inorgánicos y producción de humus en la comuna de Talagante

Plaza Riveros, Iván Andrés January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 2/11/2020. / Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El objetivo de esta memoria es diseñar un plan de negocios para una planta de acopio de residuos inorgánicos y producción de Humus en la comuna de Talagante, con el propósito de reutilizar los residuos sólidos domiciliarios que son destinados a rellenos sanitarios, y que actualmente bordean los MM17 de toneladas solo en la Región Metropolitana. La metodología utilizada consta de un estudio de fuentes primarias y secundarias de la industria, y de una serie de entrevistas realizadas a la comunidad y a los principales consumidores de los productos derivados de los desechos, con la finalidad de poder establecer las estrategias para llevar a cabo el proyecto. La investigación de mercado deja en evidencia que pese a que el mercado de los residuos ha ido en aumento exponencialmente, la oferta de los competidores carece de calidad, volúmenes atractivos y no posee una estrategia que dé a conocer los beneficios y ahorros que trae consigo la valorización de RSD. Considerando en esto, se definió como mercado meta de los productos inorgánicos a la totalidad de las empresas de la RM (20 aprox.) que requieren materiales reciclados para producir nuevos productos, y a los agricultores de frutales mayores y menores de la RM, cuyas plantaciones equivalen 29.438 has. para los productos orgánicos. Como conclusión de este plan de negocios, se observa que pese a que la inversión corresponde a $527.545.030, y posee un periodo de evaluación de 10 años, con una tasa exigida de descuento del 11%, se puede obtener un VAN positivo tanto con recursos propios como financiados con $236.469.390 y $357.472.481 respectivamente, y una TIR de 18%. Ahora bien, si se realiza un análisis de sensibilidad con el precio del Humus, se observa que el VAN es sensible a sus modificaciones, y ante a una baja considerable, no sería conveniente realizar este proyecto. Finalmente para poder lograr una exitosa implementación de este negocio se recomienda educar continuamente a la población y contar con alianzas estratégicas con la Municipalidad, que le permitan a la organización lograr mayores beneficios hacia la comunidad participante de esta iniciativa.
63

Análisis técnico económico de planta térmica de generación de energía eléctrica a partir de residuos sólidos municipales para Santiago de Chile

Cid Coffré, Armando Tomás January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / Este trabajo examina la situación del mercado de residuos en países desarrollados para concluir que Chile enfrenta un desafío importante en el manejo de residuos toda vez que el costo de disposición final es sustancialmente menor que el promedio de los países desarrollados, al mismo tiempo que la tasa de generación de residuos sólidos municipales (RSM) es creciente. En particular, la región Metropolitana presenta la mayor generación de RSM del país con 7.690 [ton/día]. Al considerar que a mediano plazo se espera el cierre de dos rellenos sanitarios en la región, se vislumbra la necesidad de implementar nuevas formas de tratamiento y valorización de los residuos. En este sentido, la valorización térmica de residuos sólidos municipales con recuperación de energía se presenta como una opción de tratamiento interesante debido a sus ventajas frente a la disposición final. Estas tecnologías forman parte de las estrategias de manejo de residuos en los países desarrollados para disminuir el volumen de desechos eliminados y frenar el crecimiento de sitios de disposición final. Además, estas se alinean con una visión sustentable de tratamiento de residuos ya que generan energía renovable compensando las emisiones desde combustibles fósiles a la vez que aminoran la generación de gases de efecto invernadero en rellenos sanitarios. Una amplia revisión bibliográfica permite definir supuestos sobre los factores relevantes a considerar en el diseño y evaluación de plantas de valorización térmica. Se definen dos casos de estudio; el Caso 1 corresponde a una planta de gasificación por antorcha de plasma DC con arco no transferido de capacidad 200 [ton/día] y potencia firme 5,3 [MW] ubicada junto a la actual central Renca. El Caso 2 estudia una planta de incineración de lecho fluidizado con capacidad de 1100 [ton/día] y potencia firme 31,9 [MW] construida junto al relleno sanitario Santa Marta. En el capítulo cuatro se realiza una evaluación económica de los casos antes definidos, con una tasa de descuento de flujos privada de 10% anual y periodo de evaluación de 20 años. Se obtiene que la planta del Caso 1 posee un VAN privado negativo igual a -$23.064.243 [USD] mientras que el Caso 2 es rentable con un VAN de $90.878.309[USD]. Posteriormente, la evaluación social determina que tanto el Caso 1 como el Caso 2 son socialmente rentables para luego comentar sobre los beneficios y costos sociales de ambas tecnologías.
64

Desarrollo de un Modelo de Negocio Asociado a la Implementación de un Sistema de Reciclaje en los Edificios en la Región Metropolitana

Pacheco Espinoza, Ernesto Eduardo January 2008 (has links)
El proyecto consiste en el diseño de un modelo de negocio que integra un sistema de recolección diferenciado de residuos sólidos domiciliarios a los edificios, en el cual los residuos reciclables son vendidos y los no reciclables están afectos a la gestión de las municipalidades. Ésta acción permite a las inmobiliarias brindar un producto con mayor valor agregado, alineado con sus objetivos estratégicos y que sea rentable en forma privada o social, tanto en el corto, mediano como en el largo plazo. En primer lugar se estudió y caracterizó el mercado del reciclaje, identificando los tipos de incentivos económicos típicamente usados para el control de la contaminación y la experiencia internacional en su aplicación. Luego de haber identificado los factores clave que componen el mercado de reciclaje, se propuso un esquema de incentivos de carácter económico y cultural acorde con la situación actual en la Región Metropolitana. De lo anterior se desprende que el cobro por conceptos de aseo que deberían realizar a futuro las municipalidades debería basarse en las unidades o cantidad efectiva de basura generada por las familias. En cuanto a la actualidad, el incentivo está determinado por el traspaso de los ahorros por concepto de rellenos sanitario desde las municipalidades a los residentes de edificios. En segundo lugar, se caracterizó el mercado inmobiliario en el marco de construcciones Green Building o construcción sustentable, enfoque que promueve el uso eficiente de la energía y los recursos naturales. Aprovechando la existencia de un área del sector construcción que considera el cuidado del medio ambiente, el proyecto posiciona a las inmobiliarias como las encargadas de implementar en un inicio los mecanismos para que las personas separen la basura en los hogares con una retribución económica por la venta de los residuos reciclables. Uno de los potenciales beneficios que generaría la nueva gestión de los residuos sólidos domiciliarios se reflejaría en una disminución del valor de los gastos comunes para las familias. De acuerdo a lo anterior, se estudió mediante una encuesta la factibilidad de que los edificios sean vendidos a un mayor precio o en un menor tiempo, obteniéndose un resultado positivo para ambas situaciones. Los resultados obtenidos muestran que sería posible crear un negocio a partir de edificios con las implementaciones básicas para reciclar, con un éxito que dependerá en gran medida de los incentivos que tengan las personas para participar. Desde la perspectiva inmobiliaria el proyecto resulta rentable en un periodo de evaluación de 19 meses, obteniéndose un VPN de 127 UF. El resultado positivo de la evaluación económica, junto al aumento en la responsabilidad social empresarial que adquirirían las inmobiliarias, hacen atractiva la realización del proyecto sin recurrir a una evaluación social.
65

Instrumentos económicos para incentivar el reciclaje en los hogares de la Región Metropolitana

Labarca Conejeros, Christian Andrés January 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Chile es considerado un modelo de crecimiento en la región latinoamericana; sin embargo, todavía tiene temas pendientes que permitan su paso definitivo al desarrollo. Entre ellos, generar una sociedad preocupada por la disposición final de su basura y de reciclarla. Actualmente, las municipalidades sólo están encargadas de recolectar, transportar y depositar la basura en rellenos sanitarios y pocas de ellas han realizado esfuerzos significativos para sensibilizar a su población para lograr mayores tasas de reciclaje. No existe fomento al tratamiento de la basura. Este trabajo tiene como objetivo mostrar los esfuerzos realizados en el extranjero, en comunas de la Región Metropolitana y recomendar políticas más activas que fomenten el reciclaje. En particular, se recomienda el estudio y aplicación de entrega de contenedores gratuitos para la separación de basura y la recolección diferenciada por parte de los municipios y de la aplicación de políticas centrales que otorguen financiamiento a municipios y que disminuyan los costos de separar basura para la población.
66

Implementación del plan de manejo de residuos sólidos hospitalarios en base al método de la agencia de protección ambiental EPA en la Micro Red de Salud la Libertad-Huancayo 2016

Martínez Cunyas, Kattia Lisbeth 26 April 2017 (has links)
La presente investigación es la formulación de un plan de1 manejo de residuos sólidos hospitalarios en la Micro Red de Salud La Libertad, en la ciudad de Huancayo. Este plan de manejo se desarrolla a partir de una observación previa y permanente de la situación respecto al manejo de residuos sólidos y del análisis de viabilidad de su implementación. Este trabajo investigativo está basado en los principios de la legislación ambiental, esto comprende el diagnóstico ambiental y sanitario, un programa de educación y los procedimientos de2 segregación, almacenamiento, recolección, comercialización, transporte interno, tratamiento, transferencia y disposición final de los residuos, así como seguimientos, auditorias y planes de contingencia que se debe realizar en la Micro Red de Salud La Libertad, para asegurar la mitigación y minimización de los residuos sólidos hospitalarios. / Tesis
67

Evaluación técnico-económica, externalidades medioambientales y sociales de la instalación de una planta de valorización de residuos Value for Waste en la V región

Jeria Ugarte, Francisco José January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 22/10/2020. / Ingeniero Civil Industrial / Esta memoria se desarrolló en un momento en el que el manejo de residuos en Chile está en niveles sub-desarrollados y, por otro lado, un mercado absolutamente sin relación aparente, como el del uso de carbón, en su apogeo de utilización, potenciado por la generación eléctrica en termoeléctricas. Tiene como objetivo evaluar la factibilidad técnico - económica, en conjunto de externalidades de impacto ambiental y social de la instalación de una de planta de valorización de residuos en la V región. Es en esta región donde podemos encontrar todas las variables considerables en el análisis, como distintas alternativas de disposición de residuos y uso intensivo de carbón. Esta planta tiene la característica de poder transformar el 70% de la basura domiciliaria en un pellet para la quema industrial, con características que le permiten ser sustituto del carbón hasta en un 10% de uso. He ahí la conexión de ambos mercados antes mencionados. Para lo anterior se realizó análisis del escenario específico (Región de Valparaíso), en el cual se hizo un estudio de localización óptima, que sugirió que la planta debía ubicarse en la comuna de Nogales. Con esto, se procedió a analizar la factibilidad técnica de la planta y decidir la capacidad de procesamiento diario en función del comportamiento de la evaluación económica para variadas capacidades. Con la ubicación siendo capaz de cumplir los requerimientos técnicos para la instalación de la planta, se hizo una evaluación de escenarios según las variables de precios del pellet y tiping fee, y la capacidad de procesamiento diario. Reflejado en un flujo de caja anual, se mostró que el proyecto no era viable sino en escenarios muy optimistas, poco probables. De todas formas, luego, condicionado por la generación de desechos de Nogales, se definió que la planta debía tener una capacidad de procesamiento de 600 toneladas americanas (544 toneladas) de basura diaria. Es importante enunciar que al sensibilizar ciertas variables, se dio que si el pellet tuviese un precio de 113 USD por tonelada el proyecto sería viable, lo que significa un costo doble por MW generado para las termoeléctricas. Esto es favorable, ya que hay situaciones en que las termoeléctricas deben comprar incluso a 3 veces su costo el MW. Luego, para aproximarse a un impacto ambiental y social, se realizaron dos estudios. El primero un análisis modular del procesamiento de la planta y todo lo asociado a este. Se basó en la metodología de análisis de ciclo de vida, en la cual se concluye que la instalación de la planta ahorraría, al menos, 1,2 toneladas de emisiones de CO2 equivalente (huella de carbono). El segundo tiene que ver con una validación a nivel de stakeholders del proyecto. El estudio, basado en una encuesta y entrevistas personales, concluyó la existencia de un problema real con la basura, pero un bajo descontento y conocimiento del tema. Reflejando por qué el tema de residuos no es contingente. Se propone que el proyecto puede ser viable bajo modificaciones legales atingentes al tema.
68

Casos de injusticia ambiental asociados a la gestión de residuos sólidos urbanos : diagnóstico de las 3 comunas con mayor generación per capita en Santiago

Sandoval González, Carolina January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafa
69

Determinantes de la disponibilidad a pagar para la reducción de residuos sólidos en el distrito de José Leonardo Ortiz

Nuñez Valladolid, George Alexanders, Tenorio Villalobos, Jean Marco January 2016 (has links)
La presente investigación busca analizar las determinantes de la disponibilidad a pagar para la acumulación de residuos sólidos en el distrito de José Leonardo Ortiz que será definido por la variable disponibilidad a pagar como variable dependiente, la cual está en función del ingreso, educación, nivel de información de los efectos negativos de los residuos sólidos, grado de instrucción, edad, número de hijos y género. Todo esto por medio de una metodología cuantitativa, mediante el uso de encuestas y análisis estadístico. Como resultado de la aplicación de los instrumentos de recolección de datos; se realizó un total de 243 encuestas, las cuales se llevaron a cabo en los diecisiete sectores conformados por la localidad, de esta manera se está afrontando el problema desde otra perspectiva, no tomada en cuenta en investigaciones previas; además de posibilitar el diseño de posibles mecanismos de pagos donde se asumirá la tarifa calculada para afrontar el problema de manera eficiente. En conclusión se observó que las determinantes significativas de la disponibilidad a pagar por la reducción de residuos sólidos son: el ingreso, nivel de educación y nivel de información.
70

Diseño de la infraestructura para el aprovechamiento y disposición final de residuos sólidos municipales para el distrito de Bellavista, Cajamarca 2018

Altamirano Cueva, Carolina Mercedes January 2021 (has links)
El presente proyecto tiene como objetivo el “Diseño de la infraestructura para el Aprovechamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos Municipales para el Distrito de Bellavista, Cajamarca”, buscando llevar una solución a la problemática que existe actualmente en la disposición final de los residuos sólidos del distrito; para lo que se propone una infraestructura que logre el aprovechamiento a través de áreas de reciclaje, compostaje, drenaje de lixiviados, control de gases, y la implementación de un relleno sanitario manual controlado así como de infraestructuras complementarias para el adecuado manejo de los residuos sólidos producidos en la localidad. Mediante lo cual se logrará reducir en gran medida la generación de impactos ambientales, propagación de enfermedades y malestar de la población que presenta al no tener una adecuada disposición final de sus residuos sólidos; de igual manera se generará mayores oportunidades de empleo y desarrollo para los pobladores.

Page generated in 0.0498 seconds