• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 186
  • 11
  • 2
  • Tagged with
  • 200
  • 200
  • 79
  • 79
  • 79
  • 79
  • 79
  • 56
  • 54
  • 50
  • 44
  • 43
  • 38
  • 38
  • 37
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Gestión ambiental para el aprovechamiento y disposición adecuada de los residuos de la construcción y demolición. Caso: distrito de San Bartolo

Amaru Herrera, Zuly Marianela, Vargas Miranda, Katy Estefanye January 2017 (has links)
Formula algunos mecanismos para la gestión ambiental en el aprovechamiento y disposición adecuada de los residuos provenientes de las actividades de construcción y demolición aplicables en el distrito de San Bartolo. Para ello, analiza las características de gestión ambiental de los RCD y las consecuencias que generan al distrito de San Bartolo, identifica y estima los volúmenes de RCD aprovechables, propone espacios de disposición final para los RCD no aprovechables e identificar los impactos ocasionados por los residuos de la construcción y demolición mal dispuestos. / Tesis
82

Reutilización de residuos sólidos de elastómero y pavimento asfaltico envejecido y su impacto ambiental en Manabí - Ecuador

Navarrete Schettini, Gabriel Antonio January 2019 (has links)
Evalúa el impacto ambiental de la reutilización de residuos sólidos de elastómero y pavimento asfáltico envejecido como alternativa para el diseño de mezclas asfálticas, contribuyendo de esta manera a la protección ambiental en Manabí – Ecuador. Los factores en estudio son el elastómero en los niveles 4%, 8%, 12% y 16%, y la granulometría fina, media y gruesa. Se empleó el diseño completamente al azar en un arreglo bifactorial GxE+1 con 13 tratamientos y 3 repeticiones, donde G corresponde a la granulometría de áridos utilizados y E al elastómero. En el diseño de mezclas asfálticas con pavimento asfáltico envejecido, permitió concluir que la adición de 4%, 8% y 12% de elastómero en las curvas granulométricas media y fina, favoreciendo a las propiedades del mismo para ser utilizado a nivel de campo en mezclas asfálticas modificas. En cuanto al análisis económico que se realizó, los tratamientos con menor costo fueron G1E1 con $45,04 y G2E1 con $45,07. Por lo que se evidencio que la reultización de estos residuos influye positivamente en la Provincia de Manabí en la Ciudad de Calceta, dado que se propone el adecuado manejo de los neumáticos fuera de uso, evitando la quema de estos residuos y disminuyendo consigo la generación de gases nocivos para el ecosistema y la salud pública, conjuntamente se logrará disminuir el almacenamiento de neumáticos en los rellenos sanitarios e incrementando la vida útil de estos depósitos; además se reducirá la demanda de materiales necesarios para la fabricación de nuevos pavimentos asfálticos, beneficiando mediante esta gestión a los habitantes del sector, contrarrestando impactos negativos y potenciando los positivos. / Tesis
83

Desarrollo de MODUELO 2: herramienta para la evaluación de la contaminación producida en vertederos de residuos sólidos urbanos

Lobo García de Cortázar, Amaya 18 December 2003 (has links)
En este trabajo se presenta el desarrollo de una nueva versión del programa de simulación dinámica de vertederos "MODUELO", creado por el Grupo de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Cantabria. El programa calcula, a partir de los datos de caracterización del vertedero introducidos por el usuario, los valores diarios de caudal y contaminación del lixiviado y generación y composición del biogás. En la nueva versión creada, "MODUELO 2", se han mejorado los modelos principales: el hidrológico y el de biodegradación. A partir de una revisión pormenorizada de la literatura existente sobre fenómenos en el vertedero se plantean ahora expresiones corregidas en el balance superficial y el cálculo del flujo saturado entre las celdas que componen el vertedero, distintas alternativas de gestión de la escorrentía, la variación de la permeabilidad del residuo con la sobrecarga y los modelos de biodegradación del residuo totalmente modificados.Para comprobar el modelo hidrológico corregido se ha realizado una aplicación al caso real de Meruelo I, cuyos resultados se comparan con los datos disponibles y otros modelos, la versión anterior del programa, MODUELO 1, y el HELP, desarrollado por la E.P.A. de EE.UU. Con la parte hidrológica calibrada se evalúa el nuevo modelo de biodegradación por contraste con los datos disponibles y las tendencias generales observadas por otros autores y se realiza un análisis de sensibilidad. Finalmente se demuestra la aplicabilidad de esta nueva herramienta en otras instalaciones simulando un vertedero europeo que se ha denominado "X".En las dos aplicaciones los resultados hidrológicos y de emisiones se aproximan bastante a los datos disponibles, pero la cantidad y calidad de los mismos compromete la validación. Esto evidencia la necesidad de una toma de datos "específica para modelización" en las instalaciones que quieran contar con esta ayuda para el diseño, gestión y seguimiento de las medidas de protección ambiental. / This work presents a new version of the landfill dynamic simulation program "MODUELO", developed by the Environmental Engineering Group of the University of Cantabria (Spain). Based on the user input of landfill characterization data, the program calculates the daily leachate flow and organic pollution and the generation and composition of biogas. The hydrologic and the biodegradation models, which constitute the principal body of the program, have been improved in the new version, called "MODUELO 2". The mathematical expressions for the calculation of the surface balance and the saturated flow between the cells that compose the landfill model have been corrected. The runoff effect on the leachate flow and a model for the variation of the waste permeability as it is buried have now been included, as well as an improved biodegradation model.As a first checking of the new version it has been applied to the landfill of reference, Meruelo I (Spain). The modified hydrologic model results are compared to the available data and other models: MODUELO 1 and HELP (developed by the E.P.A. of the U.S.A.).Having calibrated the hydrologic part, the biodegradation model is then evaluated by contrasting its results with the available data and the general emission tendencies found by other authors in different facilities. The results of a sensitivity analysis of this part are also presented.Finally, the applicability of the new program to other landfills is confirmed by simulating another European facility, which has been called "X".The hydrologic and biodegradation simulation results in both landfills are quite close to the available data, but the quality and quantity of these series prevent the validation of the models. This shows the need for a "specific to modelling" data acquisition in those landfills which want to make use of this kind of tool for the design, management and monitoring of environmental protection measures.
84

Prospectiva de la contaminación ambiental al 2015 aplicando la dinámica de sistemas

Marín La Rosa, Pedro January 2006 (has links)
Planteamiento del Problema: En la vida diaria las personas, son consumidoras de alimentos, adquieren bienes y muchos elementos, que siempre originan desperdicios sólidos y alguna clase de desechos los cuales son elementos que la gente no los necesita. En todos distritos existe un municipio que, entre otras cosas, es la encargada de realizar el servicio de limpieza de las calles y el recojo de basura, generada en el distrito. Existen diversas fuentes de generación de basura, ya sea la originada por los mercados, la originada por cada vivienda o poblador, un hecho que es necesario recalcar, es que debido a un mayor uso de elementos descartables origina una mayor cantidad promedio de basura por poblador, ejemplo: vasos descartables, botellas descartables etc. Objetivo del Estudio: El principal objetivo de este estudio es explorar y analizar los niveles de Contaminación Ambiental producido por los actores y formular escenarios de procesos de foresight (prospectiva), para proponer medidas que ayuden a disminuir este problema. Hipótesis: La principal hipótesis de este trabajo es “¿La prospectiva nos facilitará realizar una buena gestión en la prevención de la contaminación por residuos sólidos en el distrito de Los Olivos?”. Una hipótesis secundaria que podemos inferir es “¿Nos permitirá proyectar la capacidad de la empresa Industrias Argüelles y Serv. Grals. E.I.R.L. (contratada por la municipalidad de los Olivos) para la recolección de los residuos sólidos?”. Marco Teórico: El aumento de la población, su concentración progresiva en grandes centros urbanos y el desarrollo industrial ocasionan, día a día, más problemas al medio ambiente conocidos como contaminación ambiental. Ésta consiste en la presencia de sustancias (basura, pesticidas, aguas sucias) extrañas de origen humano en el medio ambiente, ocasionando alteraciones en la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas. En el presente estudio es analizado desde un enfoque a los residuos sólidos, el cual empezaremos diciendo que un residuo es aquel producto, material o elemento que después de haber sido producido, manipulado o usado no tiene valor para quien lo posee y por ello se desecha y se tira. La Prospectiva es una disciplina que identifica las diferentes alternativas de futuro de un sistema bajo análisis, para ayudar a los actores sociales (Estado, Empresarios, Trabajadores, Académicos y Sociedad Civil) a elegir la mejor de ellas y comenzar a construirla desde ahora. La Prospectiva no es en realidad una estimación, con carácter global, del futuro. Dicho de otra manera, no se trata de pronosticar cuáles van a ser los caminos que seguirán en los próximos años unas determinadas tecnologías o cuáles van a ser sus aplicaciones. Aunque genéricamente ese intento sí podría incluirse dentro de un cierto objetivo último, la predicción en términos absolutos, guiada con el único fin de establecer el marco en el que se moverá la sociedad o alguna de sus partes en el futuro, constituye una manera muy simplificada de entender la Prospectiva. En lo que se refiere a Dinámica de Sistemas como herramienta de estudio es aplicable cuando se conoce la relación causa-efecto entre un conjunto de variables o parámetros y, a partir de la misma, puede establecerse un determinado modelo matemático. En estas condiciones, del comportamiento conocido de un cierto entorno, y sabiendo cuáles van a ser sus consecuencias sobre otro, puede establecerse una relación de comportamiento. Metodología: El presente estudio tiene un carácter descriptivo, analítico y comparativo y consta de 3 etapas: Primera etapa: Estudios Preliminares 1. Planeamiento y preparación del estudio 2. Recopilación de la información y de sus fuentes expertas Segunda etapa: Elaboración del diagrama Causal y Modelamiento en software 3. Identificación y evaluación de drivers 4. Elaboración de propuestas de escenarios futuros 5. Validación de los escenarios futuros propuestos Tercera etapa: Análisis de los resultados 6. Etapa Final: Conclusiones, Publicación de Resultados y Diseminación de la Información. Conclusiones y Recomendaciones: Este modelo no solo tiene en consideración los aspectos operativos, sino también las acciones de planificación, administrativas y económico-financieras a realizar, y especialmente la educación ambiental y la participación de la población de una manera organizada (mediante operativos de limpieza). Todo esto requiere una importante labor de promoción, formación, difusión, consultas y seguimiento de la ejecución del Plan Operativo para validar el cumplimiento de los escenarios propuestos.
85

Uso de los residuos sólidos y su influencia en el desarrollo de las actitudes ambientales en estudiantes de quinto grado de primaria de la Institución Educativa Juan Clímaco Vela, Moyobamba-San Martín-2015

Saldaña Castro, Sandy January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El principal problema planteado en la presente investigación es ¿influye el uso adecuado de los residuos sólidos en el desarrollo de las actitudes ambientales de los estudiantes de quinto grado de primaria de la I.E Juan Clímaco Vela-2015? Es usar los residuos sólidos y específicamente analizar las actitudes ambientales de los estudiantes. La hipótesis general plantea que el uso adecuado de los residuos sólidos sí influye en las actitudes ambientales de los estudiantes. El enfoque de investigación es cualitativo, de diseño cuasi-experimental. La población está conformada por 105 estudiantes y la muestra la conforman 67 estudiantes, de la institución educativa Juan Clímaco Vela. Moyobamba-San Martín-2015. Los instrumentos de recolección de datos son: ficha de observación y la aplicación del pre test y post test. La principal conclusión es que se llega a confirmar que el uso adecuado de los residuos sólidos influye positivamente en el desarrollo de las actitudes ambientales de los estudiantes, por ello se recomienda generar actitudes ambientales en los estudiantes, se debe ejecutar talleres y charlas a favor de la buena disposición de residuos sólidos y el reciclaje, como una alternativa a esta problemática. / Tesis
86

Incidencia económica del impacto ambiental de los desechos sólidos de la provincia de El Oro del Ecuador, período 2010 – 2013

Vásquez Flores, José Alberto January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina la correlación que existe entre las políticas económicas y el impacto ambiental que causan los desechos sólidos que se produce en la Provincia de El Oro del Ecuador; se expresó como problemática principal: ¿Qué políticas económicas han incidido en el impacto ambiental de los desechos sólidos de la Provincia de El Oro del Ecuador, período 2010 – 2013?; como objetivo principal se planteó Identificar las principales políticas económicas y como inciden en el impacto ambiental de los desechos sólidos de la provincia de El Oro del Ecuador. La investigación fue mixta: aplicada en la primera parte, luego explicativa, longitudinal y finalmente cuantitativa y correlacionada. Los resultados hallados fueron: de los datos estadísticos aportado por los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) Municipales de los cantones de la provincia de El Oro del Ecuador, presentados en forma global, los gastos ejecutados fueron mayores a los ingresos obtenidos por la tasa de recolección de basura, lo que generó un subsidio del presupuesto general del estado por 10 031 893,38 USD, es decir, se mantuvo un déficit presupuestario en el manejo de los desechos sólidos en un promedio del 41%, conforme lo demuestra la gráfica No. 5. En conclusión, de lo que nos muestran los cuadros No. 6 al 15, las hipótesis específicas han sustentado que es admisible bajar el riesgo del impacto ambiental negativo de la provincia, y que su impacto se convierta en positivo para el buen vivir. / Tesis
87

Resíduos sólidos urbanos no Pontal do Paranapanema – SP: inovação e desafios na coleta seletiva e organização de catadores

Ikuta, Flavia Akemi [UNESP] 11 March 2010 (has links) (PDF)
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:31:27Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2010-03-11Bitstream added on 2014-06-13T20:01:56Z : No. of bitstreams: 1 ikuta_fa_dr_prud.pdf: 6049013 bytes, checksum: 772de3516030a3841968d38a6e63855a (MD5) / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) / Os programas municipais de coleta seletiva e organização de catadores são os pontos de partida para a realização desta pesquisa, desenvolvida com o objetivo principal de diagnosticar e analisar a formulação, implantação e impacto desses programas e organizações de trabalhadores na gestão e gerenciamento de resíduos sólidos urbanos no Pontal do Paranapanema, região oeste do Estado de São Paulo, particularmente nas cidades de Presidente Prudente, Presidente Epitácio, Álvares Machado, Martinopólis e Presidente Venceslau. Partimos da hipótese de que a implantação de programas de coleta seletiva com base na organização de catadores pode vir a contribuir para mudanças no modelo de gestão e gerenciamento de resíduos sólidos urbanos, ou seja, na forma de conceber, implantar e administrar os serviços neste setor. Os principais procedimentos metodológicos a partir dos quais operacionalizou-se a pesquisa foram: levantamento e análise bibliográfica, questionários com representantes das organizações de catadores, entrevistas com idealizadores e apoiadores dos programas de coleta seletiva e pesquisa de campo nos municípios. Abordamos os pressupostos básicos sobre a questão dos resíduos sólidos, incluindo as relações entre produção, consumo e geração de resíduos, o trabalho com recicláveis, as etapas do gerenciamento, conceitos e modelos de gestão e gerenciamento de resíduos sólidos. Analisamos a situação dos resíduos sólidos no Brasil e no Estado de São Paulo, destacando as principais ações desenvolvidas pelo poder público. Apresentamos também a situação geral da gestão e do gerenciamento de resíduos sólidos no Pontal do Paranapanema. Investigamos os programas de coleta seletiva de resíduos sólidos recicláveis nas cinco cidades mencionadas... / Los programas municipales de recogida selectiva y organización de recolectores informales son los puntos de partida para la realización de esta investigación, desarrollada con el objetivo principal de diagnosticar y analizar la formulación, implantación e impacto de estos programas y organizaciones de trabajadores en la gestión y gerenciamiento de residuos sólidos urbanos en el Pontal do Paranapanema, región oeste del Estado de São Paulo, particularmente en las ciudades de Presidente Prudente, Presidente Epitácio, Álvares Machado, Martinópolis y Presidente Venceslau. Partimos de la hipótesis de que la implantación de programas de recogida selectiva con base en la organización de recolectores informales puede venir a contribuir para cambios en el modelo de gestión y gerenciamiento de residuos sólidos urbanos, o sea, en la forma de concebir, implantar y administrar los servicios en este sector. Los principales procedimientos metodológicos a partir de los que la investigación fue llevada a cabo fueron: búsqueda y análisis de la bibliografía, cuestionarios con representantes de las organizaciones de recolectores informales, entrevistas con idealizadores y apoyadores de los programas de recogida selectiva e investigación de campo en los municipios. Abordamos los presupuestos básicos sobre la cuestión de los residuos sólidos, incluyendo las relaciones entre producción, consumo y generación de residuos, el trabajo con reciclables, las etapas del gerenciamiento, conceptos y modelos de gestión y gerenciamiento de residuos sólidos... (Complete abstract click electronic access below)
88

Gestión integral de residuos sólidos en el distrito de Huancayo con enfoque sistémico

Ayme Bustamante, Edwin 18 May 2018 (has links)
El enfoque sistémico utilizado para la simulación de los residuos sólidos permitirá tomar decisiones en el presente para así reducir el porcentaje de materia orgánica e inorgánica, la disposición de botaderos en el distrito de Huancayo aún tiene dificultades para su almacenamiento ya que la cantidad que genera la población de residuos sólidos es mayor con relación a su capacidad. El objetivo general de este trabajo de investigación es determinar la dinámica de la gestión de disposición de residuos sólidos en el distrito de metropolitano de Huancayo mediante un enfoque sistémico. Los objetivos específicos son: (a) determinar la tendencia de producción de residuos sólidos en el distrito de Huancayo. (b) determinar la influencia de la segregación en la fuente de los residuos en la vida útil del relleno sanitario. (c) determinar la influencia del compostaje en la generación de lixiviados líquidos en el relleno sanitario. Para realizar el trabajo de investigación se realizó visitas de campo a los botaderos y depósitos de residuos sólidos del distrito así mismo se evidenció con fotografías. Se utilizaron informes del ministerio del ambiente y el plan integral de gestión de residuos sólidos del distrito de Huancayo 2016. Para el modelamiento se utilizó en software stella 9.0.2. Los resultados demuestran que el cada habitante de la ciudad de Huancayo genera 0.53 Kg./hab./día. El ministerio del ambiente propone que haya un plan de mitigación de residuos sólidos desde el año 2014 hacia el 2021, el tratamiento del compost para la utilización del sector agropecuario; además el reciclaje como actividad que mejora la calidad de vida de los pobladores del distrito de Huancayo.
89

Evaluación de la sustentabilidad del tratamiento de lixiviados de un relleno sanitario utilizando energía solar térmica

Garcés Cancino, Constanza Angélica January 2016 (has links)
Ingeniera Civil Química. Ingeniera Civil en Biotecnología / Los mayores niveles de desarrollo y el crecimiento de la población mundial han traído consigo una serie de efectos perjudiciales para el medio ambiente; esto por medio del uso intensivo de los recursos naturales, así como también del aumento de las emisiones contaminantes y de la generación de residuos. Estos últimos, a pesar de las distintas políticas en las que trabajan los países para reducir su impacto al medio ambiente y aprovechar de mejor manera el valor de los materiales contenidos en ellos, son dispuestos en su mayoría en un relleno sanitario, instalación cuya operación tiene asociada la generación de corrientes altamente contaminantes. Las corrientes líquidas se conocen como lixiviados y se caracterizan, de manera genérica, por su alto contenido de materia orgánica, metales pesados, sales minerales, entre otros. Este trabajo de memoria tiene como objetivo evaluar la sustentabilidad de un sistema de secado de lixiviados, utilizando energía solar térmica. Como caso de estudio se consideró el Relleno Sanitario Loma Los Colorados de KDM empresas. La alternativa propuesta consta de un campo de colectores solares cilindro parabólicos que captan la radiación solar y la transfieren al lixiviado por medio de un fluido térmico, en un intercambiador de calor de doble tubo. Así, el lixiviado es precalentado antes de ingresar a un destilador solar de tipo bandeja, donde se evapora y condensa parte del contenido de agua; obteniendo un residuo sólido o semi-sólido, cuyo manejo resulta más fácil y seguro, y una corriente líquida con baja carga contaminante. Se dimensionó el sistema tomando como caso base un flujo de efluente a tratar igual a 120 [m^3/día]. En base a esto y a las condiciones de operación que fueron definidas, se obtuvo un área de apertura del campo solar igual a 688 [m^2]. El área del intercambiador de calor resultó en 19 [m^2] con un largo de 118 [m]. Para el destilador se obtuvo un área de bandeja igual a 4.470 [m^2] y una producción diaria de destilado igual a 27,7 [m^3/día]. Los costos de inversión del proyecto fueron estimados en 344.000 [$USD]; un 64% del total corresponde al campo solar. Por su parte, los costos de operación fueron estimados en 64.600 [$USD/año]. Como beneficios económicos se consideraron ahorros de costos asociados a la recirculación del efluente y a la compra de agua potable para riego, los que fueron estimados en 64.300 [$USD/año]. Desde el punto de vista ambiental, se identificaron potenciales impactos positivos y negativos asociados al sistema propuesto. Los potenciales impactos positivos superan a los negativos, por lo que la alternativa que se propone sería capaz de entregar un beneficio ambiental sostenido. A partir de la evaluación realizada, se concluye que, desde el punto de vista económico, el proyecto no es conveniente en estos momentos, sin embargo, es factible desde el punto de vista técnico y ambiental, por lo que se recomienda continuar con una evaluación más detallada. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por KDM Empresas
90

The material politics of waste disposal - decentralization and integrated systems / Políticas de la materia y residuos sólidos: descentralización y sistemas integrados

Harvey, Penelope 25 September 2017 (has links)
Este artículo, y el anterior «Encuentros y desencuentros del estado local y regional en la gestión integrada de los residuos sólidos. Una tarea pendiente en el Valle Sagrado» de Teresa Tupayachi, son trabajos complementarios sobre la gestión de residuos sólidos en el valle del Vilcanota en Cusco. Penelope Harvey and Teresa Tupayachi trabajaron juntas el tema. El presente artículo investiga cómo se experimentan y entienden las discontinuidades entre diversas instancias del Estado. A partir de un estudio etnográfico del Valle Sagrado, en el departamento de Cusco, el artículo examina las políticas de la materia que implica la gestión de residuos sólidos en tiempos neoliberales. Enfrentados con el problema de cómo manejar los residuos sólidos, los ciudadanos del Cusco y del Valle Sagrado experimentan una falta de responsabilidad institucional y demandan mayor presencia del Estado. El artículo describe los esfuerzos de los expertos técnicos por diseñar sistemas integrales para la gestión de los residuos, sistemas que aprovechan las posibilidades de reciclado para transformar la ‘basura’ (materia tóxica) en materia con vitalidad económica, lo que ahora se conoce como ‘residuos sólidos’. La financiación de los residuos parece llevar a un bien común incontestable. Sin embargo, encontramos que en la práctica los esfuerzos para diseñar un sistema viable para recolectar y tratar a los residuos en un espacio político descentralizante manifiesta profundas tensiones y contradicciones sociales. Las discontinuidades sociales que la descentralización implica perturban las posibilidades y promesas de los infraestructuras integradas. Los actores locales resisten las soluciones que se impone desde arriba y buscan no solo soluciones alternativas, sino también nuevas maneras de formular los problemas de un modo más preciso, y su relación más amplia con el Estado. / This article and the previous «Convergence and divergence between the local and regional state around solid waste management. An unresolved problem in the Sacred Valley» from Teresa Tupayachi are published as complementary accounts on the management of solid waste in the Vilcanota Valley in Cusco. Penelope Harvey and Teresa Tupayachi worked together on this theme. The present article explores how discontinuities across diverse instances of the state are experienced and understood. Drawing from an ethnographic study of the Vilcanota Valley in Cusco, the article looks at the material politics of waste disposal in neoliberal times. Faced with the problem of how to dispose of solid waste, people from Cusco experience a lack of institutional responsibility and call for a stronger state presence. The article describes the efforts by technical experts to design integrated waste management systems that maximise the potential for re-cycling, minimise toxic contamination, and turn ‘rubbish’ into the altogether more economically lively category of ‘solid waste’. However while the financialization of waste might appear to offer an indisputable public good, efforts to instigate a viable waste disposal business in a decentralizing political space elicit deep social tensions and contradictions. The social discontinuities that decentralization supports disrupt ambitions for integrated solutions as local actors resist top-down models and look not just for alternative solutions, but alternative ways of framing the problem of urban waste, and by extension their relationship to the state.

Page generated in 0.0404 seconds