• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 186
  • 11
  • 2
  • Tagged with
  • 200
  • 200
  • 79
  • 79
  • 79
  • 79
  • 79
  • 56
  • 54
  • 50
  • 44
  • 43
  • 38
  • 38
  • 37
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Shared responsibility for post-consumer waste in the fight against transboundary pollution / La responsabilidad compartida de los residuos posconsumo en el combate contra la contaminación transfronteriza

Efing, Antônio Carlos, Gomes Bergstein, Lais 12 April 2018 (has links)
This study analyzes the impact of the establishment of shared responsibility for post-consumer waste, as an instrument in the fight against environmental degradation, in the Brazilian legal system. it has as its premise that the increment of sustainability levels is essential, especially in the context of postmodernism, which is marked by mass consumption, extensive use of natural resources and the spreading of risks. Notably, consumer societies contribute enormously to the spread of this type of pollution, because they produce a profusion of consumer goods and, on the other hand, do not administer the post-consumer waste with the same efficiency. therefore, the proper management of product chain and life cycle waste is one of the greatest challenges to environmental preservation, especially in the case of the transportation of contaminants via natural forces, resulting in the so called transboundary pollution. the study found that only integrated actions among countries can lead to the preservation of an ecologically balanced environment to present and future generations. indeed, international cooperation is crucial to battle transboundary pollution, as well as to promote the establishment of legal systems which are compatible with the idea of sustainability. Furthermore, the study made it possible to conclude that shared responsibility, comprising introducing consumer’s active participation in reverse logistics, is fundamental to the achievement of the desired levels of sustainability. the present study was based on the deductive scientific method and predominantly relied on bibliographical resources. / Este estudio analiza el impacto de la institución de la responsabilidad compartida de los residuos posconsumo en la legislación brasileña, como un instrumento de combate contra la degradación ambiental. Parte de la premisa de que la elevación de los estándares de sustentabilidad en las sociedades es de suma importancia, especialmente en el contexto de la posmodenidad, que es marcada por el consumo masivo, la amplia utilización de recursos naturales y la propagación de los riesgos. en particular, las sociedades de consumo contribuyen enormemente con la propagación de este tipo de contaminación, pues producen bienes de consumo en abundancia, y, por otra parte, no administran los residuos del posconsumo con la misma eficiencia. Por lo tanto, la adecuada gestión de los residuos provenidos de la cadena productiva y del ciclo de vida de los productos es uno de los grandes desafíos para la preservación ambiental, especialmente en relación al transporte de agentes contaminantes por medio de fenómenos naturales, dando lugar a la llamada contaminación transfronteriza. el estudio constató que solamente acciones integradas entre los países puede conducir al mantenimiento del medio ambiente ecológicamente equilibrado para las presentes y futuras generaciones. en efecto, la cooperación internacional, además de promover el establecimiento de sistemas jurídicos compatibles con el estándar de sustentabilidad, es apremiante para combatir la contaminación transfronteriza. Asimismo, se concluyó que el compartimiento de responsabilidades, incluso imponiéndose la participación activa del consumidor en la realización de la logística inversa, es fundamental para el logro de los niveles deseados de sustentabilidad. El presente estudio se basa en el método científico deductivo y se realizó eminentemente la investigación bibliográfica.
92

Modelación Hidrogeológica de Depósitos de Estériles

León Salas, Josefina Paz January 2010 (has links)
La gran minería del cobre a rajo abierto en Chile, involucra la movilización de enormes cantidades de materiales estériles. Estos materiales son acarreados desde el rajo y depositados en áreas específicamente preparadas para este fin, configurando depósitos de estériles o botaderos de grandes dimensiones. En este trabajo se busca identificar las bases conceptuales para establecer un análisis cuantitativo de estos sistemas hidrogeológicos artificiales, para desarrollar una metodología de modelación hidrogeológica de depósitos de estériles que permita evaluar, en términos de cantidad, los flujos de agua en este medio de características no saturadas. Se desarrolla un modelo conceptual que incluye las principales características físicas e hidráulicas del depósito y los desechos rocosos, y donde se describen los principales procesos que intervienen en el flujo a través de un depósito de estériles. Luego, se propone una metodología de modelación numérica que permita determinar la cantidad de agua que percola en la base del botadero, sin considerar los temas de calidad del recurso hídrico. Los procesos de flujo que pueden ocurrir al interior de un botadero se dividen principalmente en flujo mátrico y flujo preferencial, donde el primero ocurre en suelos finos gracias a las fuerzas de succión mátrica y el segundo ocurre por la presencia de zonas de fracturas o macroporos interconectados. La ocurrencia de los diversos procesos de flujo depende de las características hidrogeológicas y la estructura interna del depósito de estériles. Estas características y el comportamiento hidrogeológico del botadero en general, son determinadas por la geología original de la zona en explotación, la operación minera, las técnicas de construcción del depósito de estériles, los procesos de erosión y las condiciones climáticas. Para la modelación numérica se realiza una revisión de diferentes métodos de simulación, así como de las herramientas computacionales disponibles, con el objetivo de entregar recomendaciones para su utilización. A partir de esta revisión, se propone utilizar el programa VisualHELP para determinar la tasa neta de infiltración y el programa HYDRUS-2D para evaluar el almacenamiento de humedad al interior del depósito y la percolación en la base. El modelo desarrollado es aplicado a un caso específico de la minería chile, Minera El Morro en la III región, cuya información característica se encuentra disponible en organismos públicos, específicamente en las bases de datos del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA – CONAMA). Con esto se evalúa la aplicabilidad y eficiencia de la metodología de modelación propuesta. Los resultados de una modelación hidrogeológica de depósitos de estériles, serán de mucha utilidad en estudios futuros que se orienten a evaluar potenciales problemas ambientales, tanto por la alteración de los flujos naturales de aguas subterráneas y superficiales, como por contaminación de las mismas.
93

Análisis de la Viabilidad para el Montaje de una Planta para la Obtención de Combustible Alternativo Líquido

Celedón Oyanedel, Alex Jhalim January 2009 (has links)
Alex Celedón y Compañía Limitada es una empresa familiar que se dedica a asesorar a empresas del rubro medioambiental, principalmente en el área de tratamientos y disposición final para residuos sólidos de la minería. Este nicho de negocios está agotado, dado el aumento de empresas que se dedican a entregar asesorías en el rubro medioambiental. Es por esto que se propone una nueva línea de negocios que está asociada a la producción de combustibles alternativos líquidos, la que eventualmente permitirá generar nuevas oportunidades de negocios y sustentabilidad para esta empresa. La sentina de los buques y los lubricantes líquidos usados son la principal materia prima del proceso de obtención de combustible alternativo líquido. Por lo tanto se elegirán los proveedores de materia prima en base a dos características, la primera su ubicación geográfica y la distancia hasta la planta de SOLENOR. La segunda es la cantidad y disponibilidad de materia prima, ya que esta planta esta dimensionada para producir 15.000 m³ anuales. Los principales proveedores son los puertos de la II y III Región para las sentinas de buques y las compañías mineras de la región para los lubricantes líquidos usados. Con respecto a los clientes, se empleará el mismo criterio, es decir su ubicación geográfica y la distancia que existe a la planta de SOLENOR, los principales clientes son las plantas productoras de cal, las hidroeléctricas y las pesqueras. En este caso también se aprovecharán las sinergias, dado que la pesquera ALIMAR es del mismo holding de empresas que SOLENOR. Se propone la construcción de una planta de combustible alternativo líquido que produzca 15.000 m³ al año, donde el costo de producción anual es de UF 68.550. Los ítems más relevantes son el transporte y la disposición final de los residuos sólidos de esta planta. Estos ítems representan un 52% y 32% respectivamente de los costos de producción. Dado lo sensible del proyecto a estos puntos, se realizó una alianza estratégica con SOLENOR SA, ya que esta empresa posee una planta para dar disposición final a los residuos sólidos, y en este mismo terreno se construirá la planta para obtener combustible alternativo, logrando grandes sinergias y ahorros en el transporte. Se desarrollará la evaluación económica para determinar la conveniencia de implementar este proyecto, en donde la inversión necesaria es de UF 21.529 y se evaluará en un horizonte de tiempo de 6 años con una tasa de descuento de UF + 12%. Los indicadores económicos de este proyecto son un VAN de 57.275 UF y una TIR del 82%, el periodo de recuperación de capital es durante el segundo año.
94

Plan de Negocio Reciclaje y Gestión de Residuos Sólidos Domiciliarios

Contreras Pasten, Jaime Esteban January 2010 (has links)
El presente plan de negocios expone la viabilidad, técnica y económica, asociada a la creación de una empresa de servicios, dedicada a la recolección de residuos sólidos domiciliarios (de aquí en adelante RSD), con algún nivel de separación desde el origen, para posteriormente ser procesados (clasificados) y comercializados. Actualmente los habitantes de la Ciudad de Santiago de Chile producen en promedio 2,5 Kg. de RSD al día, de los cuales el 60% son recuperables, lo anterior implica que cada año es posible recuperar 2 ton, sin embargo el 90% de estos terminan siendo depositados en vertederos, sin ningún tipo de tratamiento, desaprovechando la oportunidad de generar ingresos, constituyendo un costo para la sociedad y aumentando exponencialmente el daño al medio ambiente. La visión de la empresa es lograr ser la primera empresa de reciclaje domiciliario en Chile, promoviendo un nuevo formato de negocio basado en los principios de sustentabilidad y eco inteligencia, promoviendo una ventaja competitiva donde “todos ganan”: empresa, sociedad, medio ambiente, clientes, etc. La misión busca aprovechar una oportunidad de negocio nueva, logrando penetrar y posicionarse en el mercado de RSD, respondiendo a una necesidad de la sociedad, aportando significativamente al bienestar de las personas. El objetivo del negocio, obtener utilidades a partir de la recuperación, clasificación y comercialización de RSD. La recuperación se realizara desde conjuntos habitacionales de altura ubicados en la ciudad de Santiago, específicamente en las comunas de Macul y Ñuñoa distinguiendo los siguientes componentes, Proveedores (Habitantes de Conjuntos Habitacionales) y Compradores (Empresas procesadoras de residuos), la clasificación se realizara en una planta de acopio en la comuna de La Pintana y la comercialización se realizara con empresas compradoras establecidas. La metodología empleada, esta basada en la aplicación de herramientas de análisis estratégico (FODA, Análisis de la industria: 5 fuerzas según Porter), desarrollo de Planeación Estratégica, para cada área funcional de la empresa, estableciendo estrategias para cada una de ellas. El presupuesto de obras asociado a la construcción de la losa asociada a los nuevos andenes es de $ 92 millones (IVA Incluido). Indicadores Económicos: Inversión $91.820.672, VAN $ 491.633.180, Tasa de descuento 8%,TIR 60,6%, Recuperación de inversión 2 años De acuerdo a los antecedentes expuestos, es posible enfocar el negocio hacia oportunidades que existen en los actuales mercados y los nuevos mercados que se abren por efecto de la urgente necesidad de evitar la generación de daños al medio ambiente.
95

Plan de optimización del manejo de los residuos sólidos reciclables en la Municipalidad de Chaclacayo

Honorio Eyzaguirre, Sandra Verónica, Sifuentes Centeno, Gaby Milagros January 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación pretende mejorar el plan de manejo de residuos reciclables en la ciudad de Chaclacayo, con la finalidad de maximizar la captación de recolección y, en consecuencia, los ingresos generados por su comercialización. Para llevar a cabo esta mejora, se propone un plan de optimización. Este plan de optimización comprende los siguientes puntos: reducción de costos, incremento de la productividad, reducción de tiempos en los procesos y disminución del CO2. El alcance del plan de optimización incluye los procesos que van desde la recolección de los residuos en su punto de origen, hasta su comercialización. Es decir, toda actividad técnica operativa de los residuos sólidos reciclables, que involucra la recolección, el manipuleo, el transporte, acondicionamiento, almacenamiento y comercialización.
96

Eliminación de los productos farmacéuticos vencidos y deteriorados en las farmacias de la zona urbana del distrito de San Martín de Porres

Chacaliaza Hernández, Alex Rafael January 2019 (has links)
Señala que los medicamentos cumplen un rol importante en la salud de la población, frente al consumo de fármacos causando beneficios, pero asimismo trae preocupación en el área de la salud y en el medio ambiente debido a su eliminación. En la actualidad, los medicamentos vencidos son eliminados a través de los tachos de basura y drenaje sanitario; por lo que el presente trabajo académico tiene por objetivo determinar la forma de eliminación de los productos farmacéuticos vencidos y deteriorados en las farmacias de la zona urbana del distrito de San Martín de Porres. Mediante un método descriptivo se recolecto información a través de encuestas dirigidas, en, a los directores técnicos de 58 farmacias. El resultado fue que 79% de las farmacias elimina los medicamentos vencidos de forma inadecuada a través de los tachos de basura y 21% a través del drenaje sanitario, produciendo un impacto ambiental grave. En conclusión, es necesario la implementación de estrategias para capacitar, orientar, coordinar y difundir la eliminación adecuada los medicamentos y productos que se vencen para no dañar el medio ambiente ni ocasionar daños a la población. Se recomienda que las autoridades sanitarias ejecuten propuestas con todos los aspectos que se plantean para el buen cumplimiento de los procesos de eliminación de los productos farmacéuticos vencidos en las farmacias de la zona urbana del distrito. / Trabajo académico
97

Análisis de la localización de vertederos ilegales y microbasurales presentes en la comuna de Lampa

Bravo Cariqueo, Evelyn January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafa / Día a día, tanto las personas como las empresas producen residuos sólidos, pero el problema principal es dónde estos van a parar. La actualidad revela este problema donde los sectores más vulnerables son los afectados principalmente por el emplazamiento de sitios de desechos ilegales. En la Región Metropolitana es donde se producen la mayor cantidad de desechos del país (43% del total nacional), lo que tiene una directa relación con la proporción de la población que habita en esta zona. A nivel nacional un 69% de los desechos se depositan en rellenos sanitarios que no cumplen la reglamentación vigente, un 22% en vertederos y un 9 % en basurales que no cumplen ningún tipo de legislación. Actualmente la Región Metropolitana cuenta con cuatro rellenos sanitarios y un vertedero controlado, de los cuales ninguno de ellos se encuentra en las comunas con mayores ingresos y que a la vez son las que producen una mayor cantidad de desechos per cápita. (Ministerio del Medio Ambiente, 2012). En lo que respecta a la localización de vertederos ilegales, se encuentran en las comunas de menores ingresos y la mayoría se sitúa cerca de cursos de agua superficiales, parques, entornos forestales y humedales. Ubicados en sitios de fácil acceso y de alta visibilidad, presentan un alto impacto paisajístico y medioambiental (Borrell, R., Rodríguez, F., Monedero, A. 2012) Un punto importante que destacar dice relación con el hecho de que las comunas de menores ingresos casi siempre son las más afectadas con esta clase de externalidades, ya que es precisamente en estos lugares que se concentran todos los rellenos sanitarios y los VIRS de la RM, evidenciándose una injusticia ambiental y segregación socioambiental en estos sectores. A partir de la caracterización de cada uno de los sitios de desechos ilegales y un análisis de componentes principales se procede a definir las variables que tienen mayor incidencia en la localización de los microbasurales y vertederos ilegales y responder si existe una relación entre la localización de los sectores socio vulnerables y de los microbasurales y vertederos ilegales dentro del área de estudio.
98

Producción de alimentos balanceados a partir de los residuos sólidos de la actividad galletera

Incio Incio, María del Pilar January 2012 (has links)
Elabora un alimento balanceado en base a residuos de galletas para alimentar aves de corral sin perjuicio de su valor nutricional. Se emplearon 120 pollos de la raza Ross de 1 día de edad, los cuales se distribuyeron completamente al azar en 4 grupos de 30 pollos cada uno, se le suministraron alimentos balanceados con diferentes porcentajes de este insumo 10%,20%,30% y un grupo control con un alimento balanceado comercial Nutrel. Para las 4 diferentes dietas se elaboraron dos modalidades uno Inicio (0 a 4 semanas) y otro Terminación (5 a 9 semanas). La formulación fue obtenida a través del software Nutrión y posteriormente fue elaborado en la Planta de Alimentos Balanceados NutryGen. De los resultados obtenidos se deduce que el comportamiento de las tres diferentes dietas son similar a la dieta del alimento comercial, es decir que no hay desbalance ni efectos negativos en la inclusión del subproducto proveniente de los residuos de galletas. Se puede concluir que se puede utilizar el subproducto de galleta hasta en un 30 % sin efectos negativos sobre el comportamiento de los pollos de engorde. Sería recomendable evaluar mayores porcentajes para comprobar hasta donde soporta esta inclusión y encontrar el punto de equilibrio para este insumo. para la producción de este alimento se propone el proceso en el diagrama de operaciones, con costo de equipos de us$ 84,082; la capacidad anual de 14,000 tm/año, costo total de producción anual us$ 5’980,436 y US$ 415 308 de gasto por cada tonelada de Producción. / Tesis
99

Análisis al proceso de evaluación ambiental en la gestión de residuos sólidos para centrales termoeléctricas sometidas al sistema de evaluación de impacto ambiental.

Daza Zapata, Catalina Sofía 11 1900 (has links)
Seminario de Título entregado a la Universidad de Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al Título de Químico Ambiental. / En el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), el análisis del manejo global de los residuos sólidos corresponde a un área importante para determinar si un proyecto puede generar impactos en su entorno. Una inadecuada gestión de los residuos (domiciliarios, Industriales y peligroso) en cualquiera de las etapas que implican su manejo, esto es, separación, almacenamiento, transporte y disposición, puede repercutir en procesos de contaminación del medio. En la actualidad el SEIA cuenta con una serie de definiciones, criterios y normativas aplicables a estos residuos, que establecen las condiciones adecuadas para su correcta gestión. De acuerdo con lo anterior, en este seminario se analizó el proceso de evaluación ambiental a la gestión de residuos sólidos de proyectos termoeléctricos ingresados al SEIA a partir del año 2010. Se revisaron los antecedentes de 3 proyectos calificados bajo el antiguo reglamento del SEIA (D 95/2002) y 3 proyectos calificados con el reglamento actual (D 40/2013), incluyendo un proyecto en calificación. El análisis se realizó a través de: a) Recopilación y análisis de los antecedentes de los procesos de evaluación ambiental relacionados a la gestión de residuos sólidos de proyectos termoeléctricos sometidos al SEIA, b) Identificación de las normativas (Incluidos los PAS) aplicables a los residuos sólidos de los proyectos termoeléctricos en estudio, y determinación del nivel de cumplimiento por parte de los proyectos y c) Análisis del proceso de evaluación (por parte el estados y sus servicios técnicos), particularmente de los antecedentes asociados al manejo de los residuos sólidos de proyectos evaluados ambientalmente en otros países. Los resultados obtenidos determinaron que, en Chile, ha habido una evolución positiva en cuanto a la evaluación ambiental en el área de los residuos sólidos para proyectos termoeléctricos, identificándose que, desde la implementación del D 40 los requisitos de los PAS son más minuciosos y detallados en la solicitud de antecedentes, así como también el proceso de evaluación llevado a cabo por el SEIA. Aun así, una vez realizado los análisis se pudo verificar que los titulares no siempre responden a los antecedentes solicitados en cada PAS, ya que los proyectos y específicamente los PAS son aprobados ambientalmente, lo que dificulta la identificación y calificación de los impactos asociados a la gestión de residuos de forma temprana. Ante esta y otras falencias encontradas en los antecedentes entregados en los PAS por parte de los proponentes, se sugiere la generación de una guía que establezca la forma en que los antecedentes deben ser entregados como parte de los PAS. Esta guía, también, permitirá identificar y estandarizar la solicitud de información y contenidos específicos de los requisitos. / In the Chilean Environmental Impact Assessment Scheme (EIAS), the analysis of the global handling of solid wasted corresponds to an important area for the determination of if a project can generate negative impacts to the environment. The poor management of solid wastes (urban, industrial and hazardous) in any of the steps that conforms the handling, those being, segregation, storage, transport and final disposition, can lead to the contamination of the immediate environment. Nowadays the EIAS has a series of definitions, criteria and regulations applicable to these wastes, that set the adequate conditions for their correct management. Because of this, in this seminar an analysis to the environmental assessment process was performed to the management of solid wasted reported by thermoelectric projects entered to the EIAS from the year 2010. The revision included 3 projects approved under the old EIAS regulation (D 95/2002), 3 projects approved under the current regulation (D 40/2013) and one project still in the evaluation process. The analysis was performed through: a) the compilation and analysis of the information associated with the management of solid wastes of thermoelectric projects evaluated under the EIAS regulations, b) the identification of the regulations (including PAS) applicable to solid wastes generated in the projects under study and the determination of the level of compliance and c) the analysis to the environmental assessment process (performed by the government and associated technical services), specifically to the information related with the management of solid wastes of international projects evaluated under local laws in other countries. The findings showed that, in Chile, there has been a positive evolution regarding the environmental evaluation in the area of solid wastes of thermoelectric projects, this because, from the publication of the D 40, PAS requirements have been more exhaustive and detailed in the petition of information, and also the assessment carried by the evaluation service. Despite this, once the analysis was performed it was observed that proponents do not always deliver the required information asked in the PAS, having said that, projects and the PAS are still being environmentally approved, which hamper the identification and qualification of the impacts associated to the management of solid wastes early. Because of this and other flaws found in the information declared in PAS by proponents, a guide is proposed, with the intent of dictate the correct ways information must be delivered in PAS. This guide will also allow for the identification and standardization of the information asked and the specific content of the requirements
100

Formación en ecoeficiencia y su relación con el manejo de residuos sólidos en las instituciones educativas secundarias del distrito de Juliaca, 2015

Bernedo Villalta, Leonor Zorayda January 2019 (has links)
Determina sí existe correlación entre la formación en servicio y el manejo de residuos sólidos en las instituciones educativas secundarias del distrito de Juliaca. El estudio es de enfoque cuantitativo, no experimental de tipo correlacional; que se fundamenta en el trabajo de campo y el consumo indeterminado de productos que son procesados y llevan consigo un residuo sólido adicional, que a la vez ocasiona entre otras, la contaminación, sí éste, no recibe tratamiento responsable y especializado, estamos frente a un problema serio, para postular un ambiente sano, libre de enfermedades con productos altamente naturales, los cuales no se ven en las instituciones educativas. El instrumento aplicado es el Chi cuadrado, junto con el coeficiente de contingencia para verificar la relación entre ambas variables cualitativas; la primera variable indica el menor uso de recursos energéticos para la mayor producción a razón de reducir los impactos en el medio ambiente, ello debe realizarse en función de la eficiencia y la eficacia, a la que denominamos “formación en ecoeficiencia” por la calidad de servicio que brinda en un colegio. La variable dos, define al ‘material que no representa una utilidad o un valor económico en el momento de su uso; en tanto el productor y el consumidor se convierte en generador de residuos’. Es cierto que la contaminación agrava el ambiente natural, creando una insalubridad integral; para mitigar este, es necesario realizar las acciones de rechazar, reducir, reutilizar, y reciclar que emprende cada actor institucional. Hecho el análisis de la literatura y el contraste de la hipótesis, se colige que existe una relación positiva entre las dos variables determinadas; en seguida la investigación da como resultado una relación significativa y la preocupación existente en la mitigación, frente a la vulnerabilidad del cambio climático. / Tesis

Page generated in 0.0352 seconds