• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 186
  • 11
  • 2
  • Tagged with
  • 200
  • 200
  • 79
  • 79
  • 79
  • 79
  • 79
  • 56
  • 54
  • 50
  • 44
  • 43
  • 38
  • 38
  • 37
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Tratamiento de residuos quimicos peligrosos generados en los laboratorios de la Facultad de Quimica e Ingenieria Quimica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Estrada Alarcon, Juan Edmundo January 2011 (has links)
Las organizaciones socialmente responsables se vuelven gestionadoras de sus propios residuos, los reciclan, los inactivan y ellos mismos no los generan, los procesan realizando tratamientos físicos – químicos o encapsulan y los desechan como residuos sólidos inofensivos a los rellenos comunes. La acumulación incontrolada de los residuos tóxicos de los laboratorios conlleva importantes problemas medio ambientales y de seguridad e higiene para todo el personal. Debido a ello debe existir un sistema que permita la correcta gestión de los desechos químicos peligrosos generados en los laboratorios. Este trabajo de investigación estudió los factores que intervienen en el tratamiento y disposición final de los residuos tóxicos generados en los laboratorios de la Facultad de Química e Ingeniería Química de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Para ello se han considerado variables como el grado de peligrosidad, el grado de toxicidad y emisiones. Se caracterizaron, proponiendo métodos de tratamiento de los residuos tóxicos para la correcta interpretación de los resultados, se midieron otras variables de interés, como el análisis del impacto al medioambiente como resultado de los procedimientos para el tratamiento, asimismo se obtuvieron los resultados de los análisis para la Identificación de peligros y se evaluaron los riesgos para cada actividad realizada. También se propuso ensayos que permiten interpretar los fenómenos que tienen lugar cuando los encapsulados e inertizados están expuestos a la acción del agua. Los resultados obtenidos nos permitieron desarrollar, en primer lugar, un modelo para el tratamiento de los residuos de laboratorio. Este modelo, junto con los ensayos propuestos, es la base de una metodología para el tratamiento de los residuos tóxicos de los laboratorios. En segundo lugar, se desarrolló un modelo para la identificación de los impactos medioambientales y de los peligros y riesgos. En conclusión, los resultados obtenidos tienen una utilidad inmediata en la gestión de los residuos peligrosos de los laboratorios de química así como el diseño de sistemas de control. -- Palabras Claves: Residuos Peligrosos, Residuos Tóxicos, Residuos Corrosivos, Caracterización, Emisiones. / -- Organizations become socially responsible management of their own waste, recycle, inactivate them and themselves generate, process by physical treatments - chemical or encapsulated and disposed of as solid waste landfills harmless common. Uncontrolled accumulation of toxic waste from laboratories has significant environmental problems and safety and hygiene for all staff. Because this must be a system to allow proper management of hazardous chemical wastes generated in laboratories. This work of investigation studied the factors that intervene in the treatment and final disposition of the toxic residues generated in the laboratories of the Faculty of Chemistry and Chemical Engineering the Mayor National University of San Marcos. This has been considered variables such as degree of hazard, the degree of toxicity or emissions. Have been characterized, suggesting methods of treatment of toxic waste for proper interpretation of the results, we have measured other variables of interest, such as analyzing the impact on the environment as a result of the procedures for the treatment and the same results are obtained analysis for identifying hazards and assessing risks for each activity performed. Trials have also been proposed to interpret the phenomena that occur when encapsulated and inerted are exposed to the action of water. The results have allowed to develop, first, a model for the treatment of laboratory waste. This model, together with the proposed tests are based on a methodology for the treatment of toxic waste from laboratories. In second place, we have developed a model for identifying environmental impacts and hazards and risks. In conclusion, the obtained results have an immediate usefulness in the management of the dangerous residues of the laboratories of chemistry as well as the system design of control. -- Key words: Dangerous Residues, Toxic Residues, Corrosive Residues, Characterization, Emission.
132

Costos ambientales en la gestión de desechos sólidos en los hospitales generales de la ciudad de Loja, 2014 - 2015

Hurtado Ordóñez, Ruth Cecilia January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina cómo impactan los costos ambientales en la gestión de clasificación de desechos sólidos, en la gestión de transporte interno de desechos, en la cantidad de desechos sólidos y en la gestión de depósito temporal de desechos sólidos. El Hospital General “Isidro Ayora” dispone de las cuatro especialidades básicas, gineco obstetricia, pediatría, medicina interna y cirugía, y varias subespecialidades; además cuenta con unidad de diálisis, unidad de diagnóstico audiológico, taller de órtesis y prótesis, rehabilitación y terapia física, rehabilitación y terapias en salud mental. El inadecuado manejo de desechos constituye un riesgo para el ambiente y la salud; es necesario disminuir el riesgo laboral y mejorar las condiciones de trabajo, se requiere un manejo óptimo y seguro de los desechos sólidos en los hospitales, por ello se requiere una recolección oportuna de desechos sólidos, transporte interno frecuente, almacenamiento que cumpla con estándares establecidos. La metodología utilizada tiene un enfoque cuantitativo, basado en análisis y procedimientos estadísticos, con razonamiento deductivo que permitieron alcanzar un resultado, la investigación tiene un alcance correlacional lo que facilita conocer los factores de causa y efecto entre las variables costos ambientales y gestión de desechos sólidos. La investigación concluye que existe una correlación positiva, muy fuerte y directa entre las variables: costos ambientales y gestión de desechos sólidos en el Hospital General de la ciudad de Loja (p=0.00 <0.05; r = 0.926). / Tesis
133

Manejo de residuos sólidos en el distrito de Chicche - provincia de Huancayo Departamento de Junín año 2016-2018

Garcia Tovar, Veronica Rocio, Sedano Cordova, Oscar Eduardo 24 July 2018 (has links)
El presente Proyecto de Investigación Aplicada (PIA), identifica el problema que es la Inadecuada Gestión Integral de los Residuos Sólidos de la Municipalidad de Distrital de Chicche, a partir de ello se desarrolla un análisis comparativo entre la realidad actual de la generación y gestión de residuos sólidos en el Distrito de Chicche Provincia de Huancayo y la situación ideal que se plantea con la aplicación del presente Plan de Gestión. Para precisar dichos escenarios, se ha realizado el diagnóstico organizacional utilizando la metodología del análisis interno, identificando las brechas existentes a nivel institucional, enfatizado en los subsistemas razón de ser, tecnológico, estructural, psicosocial y de gestión; así como la metodología del análisis del entorno inmediato, intermedio y global de la Municipalidad Distrital de Chicche. Se ha formulado como Objetivo General del presente Trabajo de Investigación “Mejorar la Gestión Integral de Residuos Sólidos Municipales en el Distrito de Chicche -Provincia de Huancayo departamento de Junín del año 2016-2018”, y objetivos específicos como: a) Fomentar una cultura de conservación ambiental implementando estrategias de educación y sensibilización en temas de gestión ambiental y manejo adecuado de residuos sólidos. b) Fortalecer la gestión municipal a través del desarrollo de capacidades en temas de gestión ambiental. c) Fortalecer la institucionalidad municipal promoviendo la interacción institucional, las alianzas estratégicas y la convergencia de esfuerzos en la gestión de los residuos sólidos. Para lograr el objetivo general se propone el Producto: Programa para el manejo de residuos sólidos y los sub productos: a) Educación y Sensibilización Ambiental. b) Fortalecimiento de la gestión ambiental municipal. c) Fortalecimiento institucional, con estos sub producto se alcanzarán los objetivos específicos, tomando como referencia Planes de Gestión similares de otras localidades del país, así como de otros países de la región; así mismo, la consecución de dichos objetivos en los próximos años se verá reflejados en productos. Para la implementación del Plan de Gestión para el manejo de residuos sólidos se ha planteado metas a 3 años considerando los recursos humanos, logístico, financieros y tiempo. La importancia que tiene todo plan de gestión es el monitoreo para el cumplimiento de los objetivos a través de los productos, el monitoreo es constante y su medición se realiza con indicadores propuestos. Se ha analizado y demostrado la factibilidad de los productos elaborados para la ejecución del presente Plan de Gestión, para lo cual se ha desarrollado el método del Sistema de Análisis y Desarrollo de la Capacidad Institucional (SADCI) donde no se han identificado puntos críticos por lo que no se propone un plan de contingencia, también se desarrolló el método de Matriz de Alianzas y Conflictos: Tácticas, Objetivos y Recomendaciones (MACTOR), donde los actores no comprometen el plan de manejo de residuos sólidos y así mismo están de acuerdo con los objetivos propuestos a excepción de los ciudadanos que no están de acuerdo con el cobro por concepto de limpieza pública. Para revertir esta posición se plantea un plan de incidencia. Se ha desarrollado el análisis gerencial enriquecido con otros autores y experiencias, enfatizado a los objetivos propuestos y la pertinencia de los productos propuestos para lograrlos. Finalmente, alcanzamos las conclusiones y recomendaciones resaltando la importancia de la implementación del Plan de Manejo de los Residuos Sólidos por la Municipalidad Distrital de Chicche, por los beneficios en la salud y en el medio ambiente contribuyendo a una mejor calidad de vida de la población
134

Propuesta de un programa de gestión para mejorar el manejo de los residuos sólidos en el distrito de San Juan de Miraflores con respecto al ambiente, el servicio de recojo y el comportamiento de la población

Oldenhage, Frederike January 2016 (has links)
Propone un programa de gestión de manejo de residuos sólidos residenciales en San Juan de Miraflores, un distrito de Lima metropolitana con serios problemas de limpieza pública. Estos son resumidos en tres categorías: un trato inadecuado de los desechos con respecto al ambiente, el servicio de recojo insuficiente y una cultura de manejo de los residuos sólidos irresponsable y no sostenible. Para mejorar estos puntos, se analiza la situación actual con datos que se levantaron a través de un trabajo de campo e informes de la misma municipalidad y otras instituciones. Evalúa los impactos ambientales significativos del manejo de los residuos sólidos y sugiere acciones para reducir el impacto ambiental. Analiza el servicio de recojo, determina sus factores influyentes y propone acciones para mejorar el servicio. Analiza los problemas respecto a la conducta de la población y elabora un plan de acción para la sensibilización de los ciudadanos y para el manejo responsable y sostenible de los desechos. / Tesis
135

Análisis de la incorporación de la economía circular en la legislación sobre residuos sólidos de construcción y demolición en el Perú

Neyra Mejía, Aritha Sabina 14 June 2022 (has links)
En la actualidad en el Perú se vive una problemática alarmante respecto a la inadecuada disposición de los residuos sólidos de construcción y demolición (RCD) que genera impactos negativos ambientales y en la salud de los ciudadanos principalmente. En ese sentido, la solución para esta problemática radica en implementar la economía circular, herramienta y estrategia que permitirá evitar generar dichos residuos, o en su defecto, disponerlos adecuadamente. En esta tesis pretendo analizar esta figura y su implementación en el Perú. Mi hipótesis es que el marco jurídico peruano no incorpora adecuadamente la economía circular, y que, de hacerlo, se lograría una sustancial mejora en la gestión de los RCD en el Perú. La tesis se divide en cinco capítulos. El primero presenta el marco teórico aplicable así como las ventajas y puntos a tener en cuenta en la implementación de la economía circular en cada etapa de la construcción; el segundo presenta la problemática actual así como los derechos afectados; el tercero analiza el marco regulatorio vigente, así como los instrumentos de planificación nacional, en aras de verificar si se inserta o no la economía circular en el ordenamiento jurídico peruano; el cuarto presenta un análisis de las normas desarrolladas a la luz del “Protocolo de gestión de RCD en la Unión Europea”, el cual es utilizado como referente para analizar si la regulación peruana desarrolla e incorpora buenas prácticas de economía circular; y, finalmente, el quinto recoge las conclusiones de cada capítulo y confirma la hipótesis. Asimismo, este último capítulo resalta la necesidad de trabajar en un marco normativo general que regule (i) la fase previa a la generación del residuo (prevención) y (ii) la fase posterior a la generación (gestión propiamente dicha). La tesis termina listando recomendaciones puntuales para implementar adecuadamente esta estrategia de economía circular.
136

Desarrollo de modelos y algoritmos para optimizar redes logísticas de residuos sólidos urbanos

Rossit, Diego Gabriel 19 September 2018 (has links)
La creciente urbanización e industrialización de la sociedad, sumado a una disponibilidad finita de recursos naturales, vuelve primordial hallar soluciones sustentables y eficientes que permitan la valorización de los residuos y su reincorporación nuevamente en forma de recursos al sistema productivo o, en su defecto, su correcta disposición final. Estas soluciones no sólo deben mitigar los importantes impactos ambientales asociados a un manejo inadecuado de residuos sino también, a través de una implementación simple y poco costosa, deben contribuir a la prosperidad de las comunidades, sobretodo aquellas que presentan acuciantes problemas de desarrollo. La Investigación Operativa, disciplina que consiste en el uso de modelos matemáticos y computacionales con objeto de racionalizar el proceso de toma de decisiones, puede realizar un aporte fundamental en el logro de sistemas eficientes que permitan satisfacer las necesidades actuales de la sociedad sin comprometer las generaciones futuras. Es por eso que en esta Tesis se analizan modelos para el diseño de los primeros eslabones de la cadena de logística inversa de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) diferenciados en un ambiente urbano. En la primer parte, se aborda el problema de optimizar la localización de puntos de acumulación de residuos en un entorno urbano, a través de un sistema de contenedores comunitarios, considerando los objetivos de minimizar el costo del sistema así como maximizar la calidad del servicio brindado. Los modelos se aplican sobre escenarios de dos ciudades distintas. La primera es la ciudad de Bahía Blanca (Argentina), donde se comparan dos métodos para optimizar problemas multiobjetivo discretos. El segundo caso se corresponde a la ciudad de Montevideo (Uruguay), donde debido a la mayor complejidad de los escenarios se propone una reforma a uno de los métodos utilizados en el caso anterior a los efectos de poder abordar el problema. En ambos caso se logran obtener un conjunto de soluciones mutiobjetivo del problema. La segunda parte de este trabajo se enfoca sobre los problemas de ruteo de vehículos para optimizar los recorridos de los transportes que deben recolectar los residuos acumulados. Luego de un primer análisis, se encuentra un tema que aún no ha sido completamente estudiado en la literatura, y que ha sido aplicado en problemas de transporte de RSU, como lo es el concepto de "atracción visual" en problemas de ruteo. Se desarrolla una extensa revisión del concepto de atracción visual, analizándose su origen, su relación con los objetivos tradicionales y su importancia en las aplicaciones prácticas de la planificación de rutas. Además, se aplican y comparan las diversas métricas utilizadas para medir atracción visual disponibles en la literatura a los encontrando similitudes entre algunas de las métricas y, a partir de ello, se realizan recomendaciones para que otros autores puedan elegir la métrica que mejor se ajuste a sus intereses. Finalmente, se presenta una heurística para optimizar la atracción visual en una variante del problema de ruteo, la cual logra mejorar la atracción visual con respecto a otras soluciones propuestas en la literatura para un conjunto de instancias. / An increasing urbanized and industrialized society, in addition to a shortage of natural resources, has put pressure on the necessity of implementing efficient and sustainable policies that allow the recovery of the resources that are present in our waste, or, at least, allow a suitable final disposition. These policies should not only mitigate the severe environmental impacts associated to garbage mishandling but also, through an inexpensive and straightforward implementation, help to enhance the prosperity of the communities, especially those that are struggling to find a path of sustainable development. Operations Research, a discipline that consists in the development of support tools for the decision-making process through mathematical and computational models, can enormously contribute to obtain eficient systems that satisfy the current society needs without reducing the chances of future generations to have an equally high standard of living. For these reasons, in this Thesis different models to optimize the initial stages in the reverse logistic chain of Municipal Solid Waste (MSW) are analyzed. On the first stage, the problem of optimizing the location of garbage accumulation points in an urban area, while considering the aims of reducing investment costs and enhancing the quality of service, is addressed. The models are applied to scenarios that belong to two dfferent cities. The first one is the Argentinian city of Bahía Blanca, where two different multiobjective resolution methods for discrete problems are compared. The second case corresponds to the Uruguayan city of Montevideo, where due to the higher complexity of the analyzed scenarios a slight reform has to be made to the resolution method used in the first city. In both cases it was possible to obtain a set of multiobjective solutions of the proposed scnarios. The second part of this Thesis focuses on the routing problems in waste management. After an initial revision, it was found that some works consider visual attractiveness in their optimization process, a topic that has not been completely studied yet. A throughout bibliographic review is performed in order to shed some light on the concept of visual attractiveness and its importance for real-world applications. Furthermore, the different metrics that are used in the literature are compared with the aim of finding similarities and making suggestions about the suitability of each metric in different contexts. Finally, a heuristic to that is able to optimize visual attractiveness in a variant of routing problems is proposed.
137

Análisis de la Implementación del Método Fukuoka en el Proyecto de Relleno Sanitario Mariscal Castilla – Alto Utcubamba, Provincia de Luya y Chachapoyas, Amazonas, Perú

Valverde Romero, Yeny 28 May 2021 (has links)
Existe una problemática global con la disposición final de los residuos sólidos, debido a los impactos negativos que genera, como el daño ambiental, económico, social y sanitario; y nuestro país no está exento de ello, debido a que existe la necesidad de cubrir el 90% de distritos del Perú que no cuentan con infraestructuras de disposición final de residuos sólidos. El relleno sanitario es una técnica de disposición final de residuos sólidos en el suelo, que requiere el uso de principios de ingeniería para confinarlos en un área determinada, previo estudio, implementación de mecanismos de control y operación, con el objetivo de prevenir riesgos en la salud y daños ambientales. En los años 70, Japón desarrollo una tecnología de eliminación de residuos sólidos en rellenos semi-aeróbico, llamado método Fukuoka, siendo una alternativa de solución para la disposición final de residuos sólidos. El método Fukuoka se implementó por primera vez en Perú, en la construcción del Relleno Sanitario Mariscal Castilla – Alto Utcubamba, siendo una tecnología de cambio significativo para los rellenos sanitarios; debido a que reduce la humedad en las capas del relleno sanitario, mejora la calidad del agua de lixiviados, reduce las emisiones de gases de efecto invernadero, reduce la cantidad de sulfuro de hidrógeno y compuestos orgánicos volátiles y una estabilización temprana; además de contar con procesos constructivos simples, de fácil aplicación, requieren maquinarias y equipos de usos común y se encuentran dentro del marco de las normativas peruanas vigentes, los cuales son detallados en el desarrollo de la presente tesis. / There is a global problem with the final disposal of solid waste, due to the negative impacts it generates, such as environmental, economic, social and health damages; and our country is not exempt from this, because there is a need to cover 90% of districts in Peru that do not have infraestructures for the final disposal of waste. The sanitary landfill is a technique for the final disposal of solid waste on the ground, which requires the use of engineering principles to confine it in a certain area, after studing, implementation control and operation mechanisms, with the aim of preventing risks in the health and environmental damage. In the 70s, Japan developed a technology for the elimination of solid waste in semi-aerobic landfills, called the Fukuoka method, being an alternative solution for the final disposal of solid waste. The Fukuoka method was implemented for the first time in Peru, in the construction of the Mariscal Castilla - Alto Utcubamba Landfill, being a significant change technology for landfills; because it reduces moisture in the landfill layers, improves leachate water quality, reduces greenhouse gas emissions, reduces the amount of hydrogen sulfide and volatile organic compounds, and early stabilization; in addition to having simple construction processes, easy to apply, they require common use machinery and equipment and are within the framework of current Peruvian regulations, which are detailed in the development of this thesis. / Trabajo de investigación
138

Análisis de la identificación del problema específico en el Programa Presupuestal 0036 Gestión Integral de Residuos Sólidos, bajo el enfoque de la gestión estratégica de residuos y la gestión integral de residuos

Flores Coria, Ruth Carolina 21 August 2019 (has links)
La presente investigación realizó el análisis del problema específico identificado en el Programa Presupuestal 0036 – Gestión Integral de Residuos Sólidos, bajo el enfoque de la gestión estratégica de residuos y la gestión integral de residuos sólidos. La investigación parte de analizar el origen de los Programas Presupuestales, tal es así que se estudia las bases teóricas de la Nueva Gestión Pública y la Gestión por Resultados [GpR], a partir de ellos, se analiza el surgimiento del Presupuesto por Resultados [PpR] como herramienta del GpR, que se desarrolla no solo con la finalidad de asignar el presupuesto con visión al logro de objetivos, sino también como herramienta importante de articulación de entidades públicas para el logro de resultados. La aplicación de las bases teóricas antes mencionadas se refleja en el Perú en la incorporación de Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, así como en el diseño de instrumentos para la aplicación del PpR, uno de ellos son los Programa Presupuestales [PP]. Por otro lado, la investigación analiza a los residuos sólidos municipales, la importancia de su estudio debido al aumento de la urbanización de las ciudades que produce lamayor demanda de ciertos servicios públicos, así como su tipología. La Gestión Integral de Residuos Sólidos [GIRS], como un proceso que incorpora acciones normativas, financieras, de planificación, entre otros (Jiménez, 2015). También se analiza a la gestión estratégica de residuos [GER], que basa su desarrollo teórico en la jerarquización de residuos. La GER contempla en un esquema jerárquico piramidal la necesidad de brindar prioridad a ciertas etapas del sistema de manejo de residuos, con la finalidad de reducir los volúmenes para la disposición final. Asimismo, la investigación se basa en la triangulación múltiple: teórica, metodológica y de datos. La triangulación teórica presenta la teoría de la gestión integral de residuos sólidos y la gestión estratégica de residuos con la finalidad de analizar al problema específico identificado en el PP. La triangulación metodológica está basada en el análisis mixto secuencial cuantitativo, a partir de bases de datos, y cualitativo, a partir de entrevistas a profundidad. Finalmente, la triangulación de datos, por cuanto emplea en el análisis, la base de datos del Sistema de Información para la Gestión de Residuos Sólidos del año 2017 y el Registro Nacional de Municipalidades del año 2017, que dan como principal resultado que el problema específico del PP 0036 no se encuentra correctamente identificado, bajo el enfoque de la Gestión Estratégica de Residuos y la Gestión Integral de Residuos Sólidos.
139

Análisis y propuesta de mejora para el Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos de la Municipalidad Distrital de San Martín de Porres

Argüelles Trujillo, Andrea Alexandra, Loayza Velazco, José Fabián 03 September 2020 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar la gestión del Programa de segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos domiciliarios de la Municipalidad de San Martín de Porres, mediante un análisis interno y externo del mismo que permitirá identificar los problemas y brechas presentes y, a partir de ello, ofrecer propuestas de mejora. Las principales herramientas que se usarán para analizar el Programa de segregación serán el análisis FODA, el análisis de la Guía Metodológica propuesta por el Ministerio del Ambiente, el análisis PESTE, el análisis de las acciones y objetivos de los interesados y, además, el análisis benchmarking de tres distritos que cuentan con Programas destacados, como lo son Surco, Miraflores y el distrito de Ate. En el programa de segregación un aspecto central es la recaudación de los residuos sólidos y la posibilidad de su comercialización; esto se debe a que la alineación entre la mayor recaudación y la facilidad de venta de los residuos genera un mayor ingreso económico para los recicladores y para la Municipalidad, lo que posibilita la reinversión en el desarrollo de más actividades en beneficio del Programa y sus involucrados, así como en proyectos que beneficien al distrito. En ese sentido, se debe priorizar el ampliar la recolección hacia los residuos sólidos no domiciliarios, para lo cual se vuelve necesario el establecer alianzas estratégicas con diversas organizaciones que sean fuentes de recolección y optimizar las actividades de sensibilización y difusión con la finalidad de obtener un mayor alcance del Programa. Además, para las propuestas de mejora ofrecidas se considera el periodo para su aplicación, bien sea en el corto o en el mediano plazo, además del uso de recursos económicos adicionales. De esta manera, se busca brindar a la Municipalidad de opciones de propuestas en las que no se tenga que invertir dinero de manera inmediata y, de igual forma, obtener mejoras en el rendimiento y la gestión del Programa. Asimismo, se reconoce que, para implementar las propuestas de mejora con el mayor éxito posible, se necesita un compromiso total de los involucrados: es decir, de las autoridades políticas del distrito, del personal encargado del programa, de los recicladores como actores centrales, y sobre todo de la participación de los pobladores de San Martín de Porres en los programas ambientales. La gestión ambiental es un tema de gran relevancia social, cuyo éxito necesita y depende del accionar y respuesta responsable de cada uno de los agentes involucrados.
140

Residuos de Baterías de Vehículos Eléctricos y su Regulación

Tafur Rojas, Luis Alberto 05 October 2023 (has links)
La electromovilidad, con los vehículos eléctricos es una nueva forma de desplazamiento que utilizan los seres humanos, su uso se ha masificado en estos últimos años y su crecimiento es exponencial, al parecer ha llegado para quedarse y con posibilidades de ir desplazando paulatinamente a los vehículos de combustión. El Perú, no es ajeno a esta realidad y el estado como tal ha abierto las puertas a esta tecnología, motivando normativa de promoción a la importación, uso e implementación de infraestructura para el desarrollo de esta actividad, que como se informa es amigable con el ambiente. Sin embargo, no se esta previniendo que dentro de los residuos solidos que se generan con esta tecnología se encuentran sus baterías, las cuales tienen dentro de sus componentes principales el Ion Litio, el cual es altamente contaminante, motivo por el cual nos ha causado preocupación, que no exista normativa específica para la disposición final ó reutilización de dichas baterías, dada la compleja situación que se tiene en el país con el tema de residuos sólidos y su disposición, que según el MINAM se generan un promedio de 21 mil toneladas de residuos al día. Por lo que es necesario, que se tomen cartas en el asunto, debido a que la realidad de los vehículos eléctricos la estamos viviendo y próximamente los tendremos como parte de nuestros residuos sólidos. / Electromobility, with electric vehicles, is a new form of displacement used by human beings, its use has become widespread in recent years and its growth is exponential, apparently it is here to stay and with the possibility of gradually displacing vehicles of combustion. Peru is no stranger to this reality and the state as such has opened the doors to this technology, motivating regulations to promote the import, use and implementation of infrastructure for the development of this activity, which as reported is friendly to the environment. ambient. However, it is not being prevented that within the solid waste generated with this technology are its batteries, which have Lithium Ion as one of its main components, which is highly polluting, which is why it has caused us concern. , that there are no specific regulations for the final disposal or reuse of said batteries, given the complex situation in the country with the issue of solid waste and its disposal, which according to MINAM generates an average of 21 thousand tons of waste up to date. Therefore, it is necessary that action be taken on the matter, because we are living the reality of electric vehicles and will soon have them as part of our solid waste. / Trabajo académico

Page generated in 0.0486 seconds