• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 186
  • 11
  • 2
  • Tagged with
  • 200
  • 200
  • 79
  • 79
  • 79
  • 79
  • 79
  • 56
  • 54
  • 50
  • 44
  • 43
  • 38
  • 38
  • 37
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Análisis de la logística inversa utilizando la metodología 3R de los importadores de juguetes de plástico de la partida arancelaria 95.03 en la ciudad de Lima Metropolitana en los años 2015-2019 / Analysis of reverse logistics using the 3R methodology of importers of plastic toys with tariff heading 95.03 in the city of Metropolitan Lima in the years 2015-2019

Zavalú Iparraguirre, Caroline Milagros, Tarqui Crisostomo, María Teresa 12 March 2021 (has links)
En el presente trabajo de investigación se busca descubrir cual es la percepción que tienen los importadores de juguetes específicamente de la partida arancelaria 95.03 de la ciudad de Lima Metropolitana acerca de la logística inversa relacionada a la metodología 3R la cual consiste en reciclar, reutilizar y reducir. Para ello, el estudio se basa en antecedentes internacionales y nacionales, así como bases teóricas de distintos autores los cuales ayudan a soportar esta investigación y sus mas relevantes hallazgos. Por otro lado, también se presentan gráficos y tablas los cuales muestran datos importantes que ayudan a calcular el impacto que tienen los juguetes en desuso en tanto se convierten en residuos sólidos ya que no se cuentan con datos específicos acerca de este sectos. Además, se encuentran las tabulaciones de las entrevistas realizadas a expertos hasta alcanzar el punto de saturación máximo lo cual contribuyo a probar alguna de las hipótesis planteadas al inicio del estudio, así como descartar otras. Finalmente, se anexan todos los documentos que sirvieron durante toda la investigación como la validación del instrumento de investigación, matriz de consistencia, todas las entrevistas transcritas de los entrevistados y el listado de preguntas para la entrevista. / In this research work we seek to discover what is the perception that importers of toys have, specifically of the tariff heading 95.03, in the city of Metropolitan Lima and about the reverse logistics related to the 3R methodology which consists of recycling, reusing and reducing. To obtain this, the study is based on international and national background records, as well as theoretical bases of different authors which help to support this research and its most relevant findings. Furthermore, graphs and tables are also presented in which important data is shown to calculate the impact of disused toys as they become solid waste since there is no specific data about this sector. In addition, there are the tabulations of the interviews carried out with experts until reaching the maximum saturation point, which contributed to testing some of the hypotheses raised at the beginning of the study, as well as ruling out others. Finally, all the documents that were used throughout the research are attached, such as the validation of the research instrument, consistency matrix, all the transcribed interviews of the interviewees and the list of questions for the interview. / Tesis
172

Costumbres Latinas

Barrios Larriva, Claudia Alexandra, Espinoza Arnao, Pablo Lucio, Mendoza Tocto, Julissa Milagros, Perez Manrique, Diana Yenyfer, Tueros Salazar, Lourdes Leticia 19 July 2021 (has links)
En la actualidad, se evidencia un incremento de residuos sólidos en Lima Metropolitana (INEI, 2019). Según el informe de INEI, los distritos que generan mayor cantidad de residuos son Santiago de Surco, Miraflores, San Miguel y La Molina. Por otro lado, la pandemia generada por el COVID-19 ha generado un cambio en los hábitos de compras del consumidor y esto se ve reflejado debido a que existe un incremento en las compras a través del e-commerce, con la finalidad de evitar los contagios los consumidores prefieren comprar todo tipo de artículos desde la comodidad de su hogar. Tomando en consideración ambas variables, nace la idea de crear un proyecto de florería ecoamigable con la modalidad de delivery. Para ello, se hará uso de productos eco-amigables los cuales permitirán reducir el consumo de plásticos y otros materiales dañinos para el medio ambiente comparado a los arreglos florales tradicionales ofrecidos en las florerías. De esta manera, se busca generar conciencia en los consumidores respecto a la importancia de cuidar el medio ambiente. Por lo tanto, se realizó una investigación cualitativa para determinar la frecuencia y aceptación de este proyecto en las zonas 6 y 7 de Lima Metropolitana. Además, se realizó un análisis financiero a través del cual se obtuvieron indicadores de rentabilidad favorables, los cuales avalan la viabilidad y rentabilidad de poner en marcha “Costumbres Latinas” un proyecto que ofrecerá la posibilidad de reducir la contaminación ambiental a través del uso de productos orgánicos y el reciclaje de residuos sólidos. / Currently, there is an increase in solid waste in Metropolitan Lima (INEI, 2019). According to the INEI report, the districts that generate the greatest amount of waste are Santiago de Surco, Miraflores, San Miguel and La Molina. On the other hand, the pandemic generated by COVID-19 has generated a change in consumer shopping habits and this is reflected due to the fact that there is an increase in purchases through e-commerce, in order to avoid contagions consumers, prefer to buy all kinds of items from the comfort of their home. Taking both variables into consideration, the idea of ​​creating an eco-friendly florist project with the delivery modality was born. For this, eco-friendly products will be used which will reduce the consumption of plastics and other materials that are harmful to the environment compared to the traditional flower arrangements offered in flower shops. In this way, it seeks to generate awareness in consumers regarding the importance of caring for the environment. Therefore, a qualitative investigation was carried out to determine the frequency and acceptance of this project in zones 6 and 7 of Metropolitan Lima. In addition, a financial analysis was carried out through which favorable profitability indicators were obtained, which endorse the viability and profitability of launching "Latin Customs" a project that will offer the possibility of reducing environmental pollution using products. organic and solid waste recycling. / Trabajo de investigación
173

Estrategias para la adecuada gestión de residuos sólidos en los hoteles / Management Strategies of solid waste in hotels

Zloczover Villarreal, Danna Samantha, Saavedra Castillo, Sheyla Liseth 09 December 2021 (has links)
Actualmente el sector hotelero genera grandes cantidades de residuos sólidos, que son sometidos a tratamientos de gestión. Sin embargo, algunos hoteles no desarrollan un correcto tratamiento de estos residuos, lo que contribuye directamente a la degradación y contaminación del medio ambiente. En la actualidad, existe información y conocimiento disperso acerca de la adecuada gestión de los residuos sólidos generados por los hoteles, la cual no ha sido sistematizada ni analizada en un único documento. La metodología empleada para la presente investigación fue la revisión de literatura con enfoque integrador utilizando fuentes tales como, libros, tesis, artículos de revistas científicas tanto nacionales como internacionales acerca de la gestión adecuada de los residuos sólidos en los hoteles. La presente investigación tiene como principal aporte poner a disposición un único documento, en base a la revisión y sistematización de documentos académicos diversos, los adecuados procesos de gestión de residuos sólidos generados por la hotelería que permitan reducir los efectos medioambientales generados por la hotelería. Este permitirá el acceso de los interesados tales como, empresarios, inversionistas, científicos, expertos, personas relacionadas al rubro, estudiantes y egresados de las carreras de hotelería y turismo. Además de ello, se brindará información precisa sobre los efectos negativos que se generan a partir de la inadecuada gestión de residuos sólidos por los hoteles, lo que permitirá identificar estrategias eficientes para su gestión que logren minimizar los efectos en el medio ambiente. / Currently the hotel industry generates large amounts of solid waste, which are subjected to management treatments. However, some hotels do not develop a correct treatment of this waste, which contributes directly to the degradation and contamination of the environment. At present, there is scattered information and knowledge about the proper management of solid waste generated by hotels, which has not been systematized or analyzed in a single document. The methodology used for this research was the literature review with an integrative approach using sources such as books, theses, articles from both national and international scientific journals about the proper management of solid waste in hotels. The main contribution of this research is to make available a single document, based on the review and systematization of various academic documents, the appropriate solid waste management processes generated by the hotel industry that allow reducing the environmental effects generated by the hotel industry. This will allow access to interested parties such as entrepreneurs, investors, scientists, experts, people related to the field, students and graduates of hospitality and tourism careers. In addition, precise information will be provided on the negative effects that are generated from the inadequate management of solid waste by hotels, which will allow the identification of efficient strategies for its management that minimize the effects on the environment. / Trabajo de investigación
174

Propuesta de diseño y gestión de operaciones para un sistema de biodigestores implementados en los parques de la comuna 6 del Distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2020 / Proposal for the design and management of operations for a system of biodigesters implemented in the parks of commune 6 of the District of San Juan de Lurigancho in 2020

Rojas Morales, Demi Stefh, Salazar Luy, Yesica Vanessa Del Rosario 17 August 2021 (has links)
La toxocariasis humana se ha convertido en un relevante problema, ya que al pasar de los años se ha incrementado en la población considerablemente, esta infección es generada por la alta exposición de las heces caninas. Estos desechos al no ser adecuadamente tratados generan contaminación ambiental y afecta la salud de las personas. En Lima, el distrito más crítico por dicha problemática es San Juan de Lurigancho debido a la mayor población canina y la falta de cultura de recojo de las heces caninas en los parques públicos. En el presente proyecto de investigación se propone un modelo de cadena de suministro para producir biofertilizante y biogás, utilizando las heces caninas, ya que poseen un gran potencial de fertilización orgánica que no es aprovechado por la sociedad, la cual es una oportunidad para promover el desarrollo socioambiental. Es preciso señalar que esta propuesta se distingue a otros proyectos, ya que muestra el cumplimiento de los aspectos económicos y socioambientales, con el uso de tecnologías limpias como son los biodigestores. / Human toxocariasis has become a relevant problem, since over the years it has increased in the population considerably, this infection is generated by the high exposure of canine feces. These wastes, when not properly treated, generate environmental pollution and affect people's health. In Lima, the most critical district for this problem is San Juan de Lurigancho because of the larger canine population and the lack of culture to collect dog feces in public parks. In this research project, a supply chain model is proposed to produce biofertilizer and biogas, using dog feces, since they have a great potential for organic fertilization that is not used by society, which is an opportunity to promote the socio-environmental development. It should be noted that this proposal distinguishes itself from other projects, since it shows compliance with economic and socio-environmental aspects, with the use of clean technologies such as biodigesters. / Trabajo de Suficiencia Profesional
175

Desarrollo de un modelo de economía circular para la gestión de residuos sólidos. Aplicación en municipios de economía deprimida en Colombia

Vargas Terranova, Camilo Andrés 30 December 2022 (has links)
Tesis por compendio / [ES] El modelo M-GRCT, principal producto desarrollado en esta investigación, tiene por objeto promover mejores prácticas ambientales de gestión de residuos sólidos aprovechables en contextos municipales desfavorecidos (municipalidades de economía deprimida). Se trata de un importante instrumento técnico que brinda soporte a la gestión de residuos municipales con un enfoque de promoción de la economía circular. M-GRCT esta soportado en una herramienta ofimática dinámica que se ha programado para calcular variables de dos grandes módulos en escenarios predefinidos de simulación, con el objetivo de evaluar su eficiencia comparando el modelo tradicional de gestión de residuos reciclables (lineal) y el promocionado (circular). Los dos módulos principales del modelo corresponden a un módulo de evaluación ambiental y otro de evaluación financiera. En el módulo ambiental se calculan entre otras variables, los beneficios por reducción de huella de carbono que se logran al minimizar volúmenes de residuos aprovechables transportados y dispuestos en vertederos, o el censo de recuperadores/recicladores de oficio para promover su importante labor en la cadena de gestión de residuos, diseño de rutas selectivas y promoción de empleo. En el módulo financiero, se calculan las variables económicas a partir de la cuantificación de residuos aprovechables producidos en las municipalidades de interés, considerándolos como unidad de negocio asociada a la correcta separación que deben realizar todos los sectores de generación tipificados. Se realizan así, estimaciones de ingresos, costes e inversiones para la implementación de plantas de aprovechamiento de residuos, a partir de flujos de caja con un horizonte de evaluación predefinido y consideraciones de financiación. Como ejemplos de aplicación, M-GRCT se ha utilizado para simular la gestión de residuos aprovechables en un conjunto de municipios de economía deprimida en Colombia. Las características socioeconómicas de estos territorios, los informes oficiales asociados a la gestión de sus residuos y otros criterios base, permitieron la selección de estos. Los resultados logrados, exponen interesantes contrastes y cifras asociadas a los potenciales beneficios ambientales y económicos que se pueden lograr con la implementación real del modelo. / [CA] El model M-GRCT, principal producte desenvolupat en aquesta investigació, té per objecte promoure millors pràctiques ambientals de gestió de residus sòlids aprofitables en contextos municipals desafavorits (municipalitats d'economia deprimida). Es tracta d'un important instrument tècnic que brinda suport a la gestió de residus municipals amb un enfocament de promoció de l'economia circular. M-GRCT està suportat en una eina ofimàtica dinàmica que s'ha programat per calcular variables de dos grans mòduls en escenaris predefinits de simulació, amb l'objectiu d'avaluar-ne l'eficiència comparant el model tradicional de gestió de residus reciclables (lineal) i el promocionat (circular). Els dos mòduls principals del model corresponen a un mòdul d'avaluació ambiental i un altre d'avaluació financera. Al mòdul ambiental es calculen entre altres variables, els beneficis per reducció d'empremta de carboni que s'aconsegueixen en minimitzar volums de residus aprofitables transportats i disposats en abocadors, o el cens de recuperadors/recicladors d'ofici per promoure'n l'important labor a la cadena de gestió de residus, disseny de rutes selectives i promoció d'ocupació. Al mòdul financer, es calculen les variables econòmiques a partir de la quantificació de residus aprofitables produïts a les municipalitats d'interès, considerant-los com a unitat de negoci associada a la correcta separació que han de realitzar tots els sectors de generació tipificats. Es fan així, estimacions d'ingressos, costos i inversions per a la implementació de plantes d'aprofitament de residus, a partir de fluxos de caixa amb un horitzó d'avaluació predefinit i consideracions de finançament. Com a exemples d'aplicació, M-GRCT s'ha utilitzat per simular la gestió de residus aprofitables en un conjunt de municipis d'economia deprimida a Colòmbia. Les característiques socioeconòmiques d'aquests territoris, els informes oficials associats a la gestió dels seus residus i altres criteris base, van permetre'n la selecció. Els resultats aconseguits exposen interessants contrastos i xifres associades als potencials beneficis ambientals i econòmics que es poden aconseguir amb la implementació real del model. / [EN] The M-GRCT model, main product developed in this research, aims to promote better environmental practices for the management of usable solid waste in disadvantaged municipal contexts (municipalities with depressed economies). It is an important technical instrument that provides support for municipal waste management with a focus on promoting the circular economy. M-GRCT is supported by a dynamic office automation tool that has been programmed to calculate variables of two large modules in predefined simulation scenarios, with the aim of evaluating its efficiency by comparing the traditional recyclable waste management model (linear) and the promoted-do (circular). The two main modules of the model correspond to an environmental assessment module and a financial assessment module. The environmental module calculates, among other variables, the benefits of reducing the carbon footprint achieved by minimizing volumes of usable waste transported and disposed of in landfills, or the census of collectors/recyclers by trade to promote its important work in the waste management chain, design of selective routes and employment promotion. In the financial module, the economic variables are calculated based on the quantification of usable waste produced in the municipalities of interest, considering them as a business unit associated with the correct separation that all typified generation sectors must carry out. Thus, estimates of income, costs and investments are made for the implementation of waste utilization plants, based on cash flows with a predefined evaluation horizon and financing considerations. As application examples, M-GRCT has been used to simulate the management of usable waste in a group of municipalities with depressed economies in Colombia. The socioeconomic characteristics of these territories, the official reports associated with their waste management and other basic criteria, allowed their selection. The results achieved expose interesting contrasts and figures associated with the potential environmental and economic benefits that can be achieved with the real implementation of the model. / Vargas Terranova, CA. (2022). Desarrollo de un modelo de economía circular para la gestión de residuos sólidos. Aplicación en municipios de economía deprimida en Colombia [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/191028 / Compendio
176

Análisis del servicio de recolección (formal e Informal) de residuos sólidos en la Av. Universitaria del distrito de Comas

Chaquila Cubillas, Miguel Bernardo 02 July 2019 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo principal analizar tanto la situación del recojo de los residuos sólidos a lo largo de la Av. Universitaria en el distrito de Comas (Lima), como la opinión de los principales actores relacionados a tal actividad para sugerir mejoras al servicio de recolección de desperdicios. Este estudio es motivado por la contaminación resultante a la que están expuestas la mencionada vía como el distrito por la abundante presencia de residuos sólidos domiciliarios, comerciales y de construcción (desmonte) sobre estas. Asimismo, esta investigación considera los problemas resultantes de la política neoliberal instalada en el distrito, en el que las empresas privadas contratadas para apoyar con el recojo de desperdicios y desmonte, no ofrecen un servicio de calidad por los continuos conflictos relacionados con la Municipalidad de Comas. La posibilidad de una recolección conjunta de residuos sólidos, entre la Municipalidad del distrito y los recolectores informales presentes en la Av. Universitaria, surge a través de los continuos recorridos de campo realizados, de la caracterización de los residuos sólidos, del análisis del Plan de Manejo de los Residuos Sólidos Municipales de Comas y del empleo de una metodología que recurre principalmente a la aplicación de entrevistas descriptivas y semi-estructuradas. A partir de las opiniones y perspectivas de los tres grupos de personas entrevistados (recolectores informales presentes en la Av. Universitaria, agentes municipales y vecinos cercanos a los puntos donde hay más basura en la avenida), este proyecto analiza si la posibilidad de una recolección conjunta podrías ser una solución válida al problema de los residuos sólidos. Asimismo, se indican algunos proyectos que podrían ayudar a demostrar que la posible cooperación entre la Municipalidad y los recolectores informales podría ser una buena alternativa. Como conclusión, este trabajo argumenta que la posible asociación de los actores formal (Municipalidad de Comas) e informal (recolectores informales) resultaría beneficiosa no solo para la imagen de la Av. Universitaria, sino también para la Municipalidad, para los vecinos cercanos a la avenida y para los recolectores informales. Esta colaboración implicaría potenciales beneficios que en su conjunto harían ver a la Av. Universitaria y al distrito de Comas como espacios urbanos principalmente descontaminados. / The principle objective of the present work is to analyze the situation of the collection of solid waste along University Avenue in the district of Comas, Lima, as well as the opinions of the main actors involved in this collection in order to suggest improvements to the service. This study is motivated by the pollution to which the road and the district are exposed due to the abundant presence of residential, commercial and construction solid waste. In addition, this research considers the problems resulting from the neoliberal policy installed in the district, in which the private companies hired to support the collection of waste, do not offer a quality service, related continuous conflicts with the municipal government of Comas. The possibility of a joint collection of solid waste, between the municipal government of the district and the informal collectors present in the University Avenue area, was suggested based field observation, characterization of solid waste, analysis of the Municipal Solid Waste Management Plan of Comas, and also by the research methodology based on the application of descriptive and semi-structured interviews. Based on the opinions and perspectives of the three groups of people interviewed (informal collectors present in the University Avenue, municipal agents and residents near the points where there is more garbage on the avenue), this project analyses whether a joint collection possibility would be a valid solution to the solid waste problem. In addition, this investigation suggests some projects that could help demonstrate that cooperation between the Municipality and the informal collectors could be a good alternative. In conclution, this thesis argues that the possible association of formal (Municipality of Comas) and informal actors (informal collectors) would be beneficial not only for the image of University Avenue, also for the Municipality, but also for the residents living near the avenue and for informal collectors. This collaboration would entail potential benefits that together would make the University Avenue and the district of Comas look like decontaminated urban spaces.
177

Estrategias de crecimiento organizacional desde el enfoque de valor compartido: estudio de caso Cruzada Verde, empresa B Pendiente de Gestión de Residuos Sólidos Reaprovechables

Alvarado Saravia, Raul Martin, Pantigoso Durán, Diana de los Angeles 12 July 2021 (has links)
La presente investigación busca analizar las estrategias de crecimiento desde el enfoque el valor compartido en una organización del sector de gestión de residuos sólidos reaprovechables (GRSR). De tal manera, bajo un enfoque sistémico, se orienta a describir el proceso estratégico, determinar el nivel de crecimiento desde una óptica social, medioambiental y económica, así como también identificar factores de crecimiento organizacional desde el valor compartido. Esta investigación es relevante para las Ciencias de la Gestión porque contribuye a la discusión académica de las estrategias de crecimiento desde el enfoque de valor compartido. Asimismo, el estudio tiene implicancias positivas a nivel económico, social, medioambiental y organizacional. La estrategia de la tesis se orienta al desarrollo de un estudio de caso de una empresa del sector de GRSR llamada Cruzada Verde. Esta es una organización que pertenece al Sistema B y se orienta a ofrecer soluciones sostenibles a diferentes empresas privadas del Perú. En consecuencia, para analizar sus estrategias de crecimiento desde el valor compartido se parte de un enfoque cualitativo el cual se discute y contrasta con la teoría. Como resultado de la investigación, en base a una triangulación de información, se describe el proceso estratégico aplicado por la organización, su nivel de crecimiento y factores intrínsecos y extrínsecos de crecimiento. Asimismo, se realizan recomendaciones en base a la teoría de gestión estratégica, crecimiento organizacional y valor compartido para las estrategias de crecimiento planteadas por Cruzada Verde.
178

Evaluación de riesgo ambiental en el cierre de un botadero. Estudio de caso del botadero de Quitasol en la ciudad de Abancay

Cabrera De la Vega, Ruddy Astrid 18 December 2020 (has links)
Dada la importancia de la evaluación de riesgo ambiental, alrededor del mundo, diversos organismos gubernamentales han desarrollado guías y referencias con las que es posible determinar el nivel de riesgo que representa determinado evento. Para esta investigación se han revisado las guías y normas de países como Estados Unidos, España, Reino Unido, Colombia, Chile y Perú. Estos documentos tienen en común tres pautas para el desarrollo de una evaluación de riesgo ambiental: a) formulación del problema, b) análisis y c) caracterización del riesgo (Cranfield University, 2011; MINAM, 2015; US EPA, n.d.). Si se habla específicamente de botaderos, la “Guía para la elaboración de estudios de evaluación de riesgos a la salud y el ambiente (ERSA) en sitios contaminados”, diseñada por el Ministerio del Ambiente del Perú, podría suponerse un documento ideal para elaborar el respectivo estudio. Este proyecto de investigación es de tipo descriptivo – exploratorio y busca determinar el riesgo ambiental generado por la presencia de un botadero, en los que se descargan los residuos sólidos urbanos de la ciudad de Abancay. El método usado para este fin es el propuesto por la Guía de evaluación de riesgos a la salud y el medio ambiente (ERSA) para sitios contaminados, propuesto por el Ministerio del Ambiente. Así, se definieron algunos indicadores contaminantes, los que proporcionaron información para determinar la caracterización del riesgo ambiental producido por dicho botadero. Las concentraciones de estos fueron obtenidas mediante un análisis de laboratorio a partir de muestras extraídas del lugar en estudio. El objetivo de esta investigación fue determinar el riesgo ambiental producido por el botadero de Quitasol. En ese sentido, se determinó que existe riesgo ambiental y a la salud humana debido a los contaminantes presentes en el suelo del emplazamiento y alrededores. Este resultado se da en gran medida por la presencia de arsénico y cromo en el suelo, material con el cual los trabajadores del botadero realizan el soterrado de los residuos y los agricultores de la zona realizan el cultivo de hortalizas y demás vegetales.
179

Factores que afectan al comportamiento del consumidor ecológico en las intervenciones públicas de segregación de residuos sólidos de una municipalidad

Baca Delgado, Jhetsamyra Nhayl, Chacon Cardenas, Diana Cecilia 12 April 2023 (has links)
El objetivo principal del presente estudio es analizar los factores sociodemográficos, psicográficos y de conocimiento del modelo de Fraj y Martínez (2002) que afectan al comportamiento del consumidor ecológico en las intervenciones públicas de segregación de residuos sólidos de la Municipalidad Distrital de San Miguel. Se pretende, con ello, generar una serie de alternativas de mejora de los programas y campañas municipales en pro del cuidado del medio ambiente. El objetivo y análisis del proyecto a realizar tiene como punto de partida el incremento de la contaminación del medio ambiente y urgencia de tomar conciencia sobre ello para concientizar y tomar acciones que contrarresten esos efectos negativos en la sociedad. Así mismo, el estudio se enfoca en el sector público, debido a que las municipalidades y distintas autoridades tienen bajo su responsabilidad ejecutar proyectos para la preservación del medio ambiente; pero, por la escasa información, muchos de estos no cumplen con esta finalidad. De esta manera, el presente trabajo contribuirá al entendimiento del ciudadano, principalmente, para que, sobre la base de ello, se ejecuten nuevos proyectos con mejores enfoques. En consecuencia, el proyecto llega a cumplir con su objetivo, pues permite explorar los distintos factores y las variaciones existentes al momento de influir en el comportamiento del ciudadano del distrito de San Miguel.
180

Análisis situacional para la implementación del enfoque de economía circular en los residuos de la construcción y demolición en Perú

Tapia Martel, Solimar Martha 08 January 2024 (has links)
El presente estudio se enfoca en comprender cuál es la visión de diferentes profesionales y científicos con respecto al enfoque de la economía circular en el sector de los residuos de construcción y demolición en el Perú. Son varios los autores que critican este enfoque, argumentando que la entropía de nuestro universo es un proceso irreversible que impide su circularidad y que podría ralentizar la economía. A pesar de esta visión cada vez más extendida, la economía circular ha sido priorizada en muchos estamentos de la política pública del Estado, por lo que es importante analizar el enfoque que le están dando diferentes organismos. Para ello, se llevó a cabo un estudio de análisis normativo y se recogieron las percepciones de actores clave del sector público, privado y consultores, utilizando una metodologíacualitativa y entrevistas semiestructuradas. Esto permitió entender las oportunidades y desafíos del país en relación con la implementación propuesta. Además, se transcribieron las respuestas de las entrevistas para un análisis detallado, revelando similitudes y diferencias en las opiniones. Se concluyó que todavía queda un largo camino por recorrer para lograr una implementación eficaz de la economía circular en los residuos de construcción y demolición en nuestro país. Esto incluye fortalecer el papel del Estado como regulador, reducir la informalidad, fomentar el desarrollo de negocios circulares, aumentar la conciencia, comprender realmente lo que es una economía circular, considerar el análisis del ciclo de vida de los productos y servicios, y promover más investigación, innovación y tecnología. Todo esto nos proporcionará las herramientas necesarias para una transición exitosa hacia una economía circular. / The present study focuses on understanding the vision of different professionals and scientists regarding the circular economy approach in the construction and demolition waste sector in Peru. There are several authors who criticize this approach, arguing that the entropy of our universe is an irreversible process that prevents its circularity and could slow down the economy. Despite this increasingly widespread vision, the circular economy has been prioritized in many areas of Peru's public policy, so it is important to analyze the approach that different organizations are giving it. To this end, a normative analysis study was carried out and the perceptions of key actors fromthe public, private and consulting sectors were gathered, using a qualitative methodology and semi-structured interviews. This allowed us to understand the opportunities and challenges in the country in relation to the proposed implementation. In addition, the interview responses were transcribed for detailed analysis, revealing similarities and differences in opinions. It wasconcluded that there is still a long way to go to achieve an effective implementation of the circular economy in construction and demolition waste in our country. This includes strengthening the role of the state as a regulator, reducing informality, encouraging thedevelopment of circular businesses, raising awareness, really understanding what a circular economy is, considering the life cycle analysis of products and services, and promoting more research, innovation and technology. All of this will provide us with the necessary tools for a successful transition to a circular economy.

Page generated in 0.0488 seconds