• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 16
  • 1
  • Tagged with
  • 17
  • 17
  • 12
  • 11
  • 7
  • 7
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Construcción y optimización del sistema condominial de alcantarillado

Sotelo Cabrera, Margarita del Carmen 09 June 2011 (has links)
La presente tesis, consiste básicamente en tres etapas; la primera comprende la descripción general del funcionamiento, procesos constructivos del sistema condominial y convencional de alcantarillado y requisitos técnicos, la segunda etapa está basada en la comparación de los sistemas constructivos, cronogramas y presupuestos comparativos, rendimientos y cuadrillas, así como de los recursos y metrados involucrados en cada uno de ellos, con la finalidad de ver la rentabilidad de cada proyecto con diferente proceso de construcción y analizar cual de las dos alternativas resulta más económica, según las condiciones topográficas, factor considerado en la presente tesis además del tipo de nivel socio cultural rural. Una vez que se ha escogido como proceso constructivo el sistema condominial de alcantarillado, debido a mejores ventajas sobre el sistema convencional, para terrenos accidentados como es este presente caso. Luego se procede a la tercera etapa de la tesis, que consiste en la optimización del sistema elegido. En esta etapa se va a dar un marco teórico aplicado a casos reales vistos en obra, correspondientes al Proyecto Manchay, así como complementar con cuadros y comentarios para llevar a cabo un eficiente y eficaz proyecto. La optimización del sistema condominial esta basado en herramientas involucradas de la gerencia de proyectos que tienen la finalidad de establecer la política de Gestión de Proyectos mediante procedimientos de Planificación, que está conformado por un conjunto de documentos que detallan los pasos de cómo afrontar un proyecto de manera que al término de éste se pueda hablar de éxito, no existe un antes y un después al proceso de planificación puesto que según avance del proyecto será necesario modificar las tareas, reasignar recursos, etc; Ejecución, que es el conjunto de documentos que nos permite poner en práctica un plan preestablecido del contrato, es decir se ejecutan los planes registrados diariamente, lo realizado, y sus diferencias con el plan original; Informes, que son el conjunto de documentos que nos permiten visualizar el estado del proyecto y; Evaluación, que es el proceso por el cual se diagnóstica el estado de un proyecto en un determinado momento, y así poder tomar acciones preventivas o correctivas que afecten negativamente o positivamente a la obra que se está ejecutando. Finalmente están las conclusiones. / Tesis
2

Proyecto de recuperación y utilización de GRS en el relleno sanitario Ensenada

Carmona, Sergio, Tomas, Alejandro Julio January 2007 (has links)
Sumario: Introducción - Análisis de mercado - Análisis técnico - Análisis de costos - Análisis económico - Análisis legal - Análisis social - Anexos.
3

Evaluación y diseño de un humedal construido para la depuración de aguas residuales domésticas

Andreo Martínez, Pedro 22 December 2014 (has links)
La depuración de aguas residuales es una problemática presente a nivel mundial, acentuándose en zonas remotas sin acceso a colectores municipales de depuración. Las aguas residuales pueden ocasionar episodios de contaminación en acuíferos y en aguas superficiales, si la descarga se realiza en cauces naturales. En la búsqueda de nuevas tecnologías para intentar solventar este problema se tiene cada vez más en cuenta la sostenibilidad con el medioambiente. Entre estas tecnologías, los humedales construidos se postulan como sistemas secundarios, y en muchos casos terciarios, para la depuración de aguas residuales. Estos sistemas emulan los procesos de depuración de aguas llevados a cabo por la naturaleza y son capaces de producir efluentes aptos para ser vertidos o reutilizados. En el presente trabajo se ha planteado la evaluación de la efectividad depuradora de un humedal construido de tipo híbrido, sobre los vertidos de aguas residuales domésticas generadas por una vivienda unifamiliar sin posibilidad de acceso a colectores municipales. Para ello se seleccionó una vivienda aislada en la que se acababa de instalar un humedal construido, situada en el campo de Elche donde el clima es mediterráneo semiárido. El sistema constaba de una depuradora de oxidación total a modo de decantador primario, un humedal construido de flujo subsuperficial plantado con Phragmites australis y un humedal construido de flujo superficial, plantado con diferentes especies vegetales higrófitas, que actuaba también a modo de depósito de evaporación total del residuo. Para el desarrollo del trabajo se realizaron muestreos seriados, desde el desarrollo inicial del humedal construido hasta su régimen normal de funcionamiento. Los parámetros analíticos estudiados fueron los que marca la legislación para catalogar a las aguas residuales tratadas como vertido según el R.D. 509/1996, o para su reutilización como uso agrícola calidad 2.1 según el R.D. 1620/2007. Otros parámetros analíticos estudiados fueron pH, temperatura, aceites y grasas, tensioactivos aniónicos y catiónicos, compuestos nitrogenados, fosfatos, contenido de oxígeno, sólidos decantables, % NaCl y sólidos totales disueltos (TDS), y también la biocarga bacteriana más representativa para comprobar la efectividad en el proceso de depuración. Las aguas residuales domésticas presentaron un carácter medio-fuerte, estando influenciadas por los hábitos particulares de consumo familiar y poniendo de manifiesto el carácter genuino de cada agua residual. El agua residual tratada por el sistema de humedales construidos cumplió, durante el primer año estudiado, con los parámetros exigidos por la legislación para verter y reutilizar durante el primer año de funcionamiento. Los efluentes del segundo año no cumplieron con las exigencias legales debido a desajustes hídricos en el humedal subsuperficial, desajustes que afectaron también al humedal superficial situado posteriormente. El desajuste hídrico se debió a un secado total, con aparición de vías preferentes de circulación de agua al comienzo del segundo año de estudio, situación que se repitió al año siguiente. Estos hechos derivaron en un desajuste en el lecho del sistema, teniendo como consecuencia el incumplimiento de la legislación. Las causas se atribuyen a un excesivo desarrollo vegetativo, derivado del sobredimensionamiento del sistema. El humedal construido de flujo superficial presentó fenómenos de evaporación y concentración típicos derivados de las condiciones climáticas. Para solventar el problema de la excesiva proliferación de algas, se estudió un sistema de filtración y luz ultravioleta que resultó ser efectivo. Considerando los datos analíticos se plantea el redimensionamiento del humedal subsuperficial, ya que el estudiado se estima es 2,2 veces superior al calculado. Debido a que el humedal se ubica en una zona mediterránea árida, con alto déficit hídrico, sería inconsecuente no considerar la posibilidad del aprovechamiento del agua tratada en humedales híbridos, en lugar de la evaporación total ya que se ha comprobado que son capaces de obtener afluentes compatibles con las exigencias del R.D. 1620/2007. / Sewage treatment is a worldwide problem that is exacerbated in remote areas that don’t have access to municipal sewers. Sewage can cause pollution episodes in ground water and surface water, if wastewater is deposited in natural channels. In the development of new technologies to address the problems of sewage treatment, environmental sustainability is increasingly taken into account. Among these technologies, constructed wetlands are postulated as secondary systems, and in many cases tertiary, for wastewater treatment. These systems imitate the water purification processes performed by nature and are capable of producing effluent suitable for discharge or reuse. The following project has been focused to evaluate the effectiveness of a hybrid constructed wetland on the treatment of domestic wastewater generated by a single family without access to municipal sewers. For this, an isolated house in which a constructed wetland had just been installed was selected. The house was located in the countryside in Elche (Spain), where the climate is Mediterranean-semiarid. The system consist in a total oxidation filter that work as primary settling tank, a constructed wetland of subsurface flow planted with Phragmites australis, and a constructed wetland of surface flow planted with different hygrophilous plant species, which also acted as a reservoir for evaporation residue. For the project’s development, samples were taken during various stages ranging from the initial development of the wetland until its regular operation. The laboratory parameters studied were those outlined in RD 509/1996 regarding the labeling of treated sewage as waste, as well as those outlined in RD 1620/2007 regarding reuse of waters for agricultural purposes with quality standards of 2.1. Other analytical parameters such as pH, temperature, oils and fats, anionic and cationic surfactants, nitrogen compounds, phosphate, oxygen content, settleable solids, % NaCl and total dissolved solids (TDS), and also the more representative bioburden to check the effectiveness of the treatment process. Domestic wastewater had an average-strong character, being influenced by the particular household consumption habits. The wastewater treated by the constructed wetlands system were agree, during the first year of operation, with the parameters required by the law for the dumping and reuse of waters. The effluent of the second year did not meet the legal requirements due to changes in water flow in the subsurface water wetland that later affected the wetland’s surface, as water flow favored certain areas over others. At the beginning of the study’s second year, the constructed wetland subsurface flow suffered a complete drying and the appearance of preferred paths of water flow, issues which were repeated again the following year. These issues led to a water and ion imbalance in the bed of the system, resulting in non-compliance with the established legislation. Excessive vegetative growth, resulting from the oversized system, was responsible for the imbalance. The constructed wetland surface flow showed typical phenomena of evaporation and concentration resulting from weather conditions; these phenomena were directly related to the system’s failure to comply with some of the required parameters. To solve the problem of excessive algae growth, a filtration and UV irradiation system proved to be effective. Considering the analytical data, a resizing of constructed wetland subsurface flow was suggested, because the study is estimated 2.2 times higher than that calculated. As the constructed wetland is located in an arid Mediterranean area with high water deficit, it would be imprudent not to pursue the possibility of treating water in wetland hybrids, rather than in total evaporation systems, since it has proven effective in obtaining effluent that complies with the requirements of RD 1620/2007.
4

Eliminación de metales pesados de efluentes líquidos por adsorción en materiales naturales residuales de bajo coste (Acículas de pino)

Sánchez Pina, Javier 07 November 2011 (has links)
Los metales pesados se encuentran dentro de los principales contaminantes ambientales debido a su toxicidad y su no biodegradabilidad. La adsorción con carbón activado es el método más empleado para la eliminación de metales pesados de aguas residuales, sin embargo tiene limitaciones importantes, ya que se emplea un material muy caro y consume gran cantidad de energía en su activación y regeneración. Recientemente, la búsqueda de un tratamiento efectivo, simple y económico ha dirigido la investigación hacia la bioadsorción, utilizando materiales residuales de origen biológico para la eliminación de metales pesados. El presente trabajo de Tesis tiene como finalidad estudiar la capacidad que presentan las acículas secas de pino carrasco, un material residual abundante en la Región de Murcia, como bioadsorbente de cadmio, cinc y cromo, metales pesados comúnmente presentes en efluentes líquidos procedentes de industrias implantadas en la Región de Murcia. Las acículas secas de pino carrasco no son sólo abundantes y de bajo coste por ser residuales, sino que constituyen un material que es conveniente retirar del monte, al elevar el riesgo de incendio En primer lugar se ha analizado las propiedades de las acículas que pueden estar relacionadas con su aplicación como bioadsorbente de metales pesados. En este sentido se ha determinado su composición elemental y la presencia de diversos iones metálicos que pueden intervenir en el intercambio iónico con los metales objeto de este estudio. Se han determinando los principales grupos funcionales del material adsorbente mediante las técnicas de espectroscopía de infrarrojo con transformada de Fourier y resonancia magnética nuclear. Se ha analizado el proceso de bioadsorción en discontinuo. Para ello, se ha determinado la influencia de diferentes parámetros en el proceso de bioadsorción de Cd2+, Zn2+ y Cr3+ sobre acículas de pino carrasco, con el fin de seleccionar los valores óptimos de los mismos (pH, concentración de bioadsorbente, tamaño de partícula, tiempo de contacto bioadsorbente/adsorbato, pretratamiento del bioadsorbente y presencia de iones mayoritarios). Se ha estudiado el comportamiento cinético y el equilibrio de adsorción tanto en sistemas monoadsorbato de Cd2+, Zn2+ y Cr3+, como en los correspondientes sistemas biadsorbato y triadsorbato. Los datos experimentales obtenidos se han descrito satisfactoriamente mediante modelos cinéticos y modelos de isoterma de adsorción y se ha comprobado que la capacidad máxima de adsorción de las acículas de pino se encuentra dentro del rango obtenido con otros materiales considerados como bioadsorbentes prometedores. Se ha evaluado la bioadsorción en continuo sobre residuos de acículas de pino carrasco, determinando la influencia de las principales variables de operación en lecho fijo (caudal, altura de lecho y pH de la disolución), así como aplicando varios modelos matemáticos para la descripción de las curvas de ruptura. Los resultados obtenidos permiten constatar que los residuos de acículas de pino carrasco pueden emplearse satisfactoriamente para la eliminación de metales en operaciones en continuo, mediante el empleo de lechos fijos. Con el fin de analizar en una primera aproximación su posible utilización industrial, se ha estudiado la aplicación de los residuos de acículas de pino carrasco en la descontaminación de dos efluentes industriales de empresas ubicadas en la Región de Murcia (Española del Zinc, S.A. y Cromados Luís, S.L.). De la interpretación de los resultados obtenidos se ha podido concluir que el sólido adsorbente es adecuado para tratar efluentes con bajo contenido en metales pesados y valores de pH no muy ácidos. Por último, se han valorado diversas alternativas para la gestión de los sólidos una vez agotados y se ha considerado la valorización de los residuos de acículas de pino carrasco agotados en una cementera como la opción más apropiada. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que los residuos de acículas de pino carrasco pueden ser utilizados como adsorbentes en la eliminación de metales pesados de efluentes contaminados. La tecnología propuesta representa una alternativa sostenible y de bajo coste frente a los tratamientos actuales más costosos y dependientes, en muchas ocasiones, de productos derivados del petróleo. / Heavy metals are considered to be one of the main environmental pollutants due to their toxicity and non-biodegradability. Adsorption on activated carbon is the most common method for heavy metals removal from wastewaters, although it has some important limitations as a very expensive material is used, in addition to the high power expense required during its activation and regeneration. Currently, seeking an effective, simple and cheap treatment has led the research towards bio-adsorption by using vegetal waste materials for the removal of heavy metals. The aim of this Doctoral Thesis is studying the capability of dry pine leaves (Pinus halepensis, Allepo Pine, in Spanish Pino Carrasco), an abundant waste material in Murcia, to act as a bio-adsorbent of Cadmium, Zinc and Chromium, heavy metals widely present in liquid effluents from industries in the Region of Murcia. Pinus halepensis dry leaves are not only an abundant and inexpensive material, but also dangerous when remaining in the forests during the hot Spanish summers as they increase the wildfire risk, that is why they should be removed. The first approach has been the analyses of the leaves properties likely to be related to their application as a heavy metals bio-adsorbent. Their elemental composition has been researched as well as the presence of some metal ions that might take part in the ionic exchange together with studied metal ions. Bio-adsorbent main functional groups have been determined by mean of Fourier Transformed Infrared Spectroscopy and Nuclear Magnetic Resonance. The batch bio-adsorption process has also been studied. The influence of several process parameters for bio-adsorption of Cd2+, Zn2+ and Cr3+ onto Pinus halepensis leaves has been examined in order to select their optimum values (pH, bio-adsorbent concentration, particle size, solution/bio-adsorbent contact time, bio-adsorbent pre-treatment and presence of other ions). Kinetic behaviour and adsorption equilibrium have been studied for mono-component systems Cd2+, Zn2+ y Cr3+, as well as for bi-component and tri-component systems. The experimental data obtained have been properly described by means of kinetic and isotherm models, and it has been proved that the maximum adsorption capacity of pine leaves is within the same range as other materials considered to be suitable bio-adsorbents. Continuous system bio-adsorption experiments have been carried out in order to evaluate the influence of the main operation variables in a continuous fixed bed (flow rate, column depth and solution pH). Furthermore, several mathematical models have been used to describe the breakthrough curve. The results obtained indicate that pine leaves wastes can be accurately used for continuous operations in the removal of heavy metals, by means of fixed bed systems. As a first approach to its possible industrial application, two sets of experiments have been carried out for the decontamination of actual wastewaters coming from two companies located in the Region of Murcia (Española del Zinc, S.A and Cromados Luís, S.L). According to the results obtained it can be pointed out that this bio-adsorbent solid is suitable for the treatment of effluents with a low concentration of heavy metals and not very acidic pH values. Finally, several options for the exhausted bio-adsorbent management have been evaluated in this research. Their valorisation as an auxiliary fuel in a cement production centre has been the most suitable one. As a conclusion, the results obtained show that Pinus halepensis leaves wastes can be used as adequate bio-adsorbent solids in the removal of heavy metals from polluted effluents. The technology proposed represents a sustainable and low cost alternative to current treatments, which are more expensive and, sometimes, dependent on petrol derived products.
5

Gestión conjunta de recursos hídricos a escala local. Aplicación del modelo Simges al caso de Hellín (Albacete).

Pérez Sánchez, Julio 26 July 2013 (has links)
OBJETIVOS En la década de los 90, España ha alcanzado lo que se conoce como “madurez hídrica”, es decir, que su demanda total ha sobrepasado la mitad de sus recursos. Frente a estas presiones sobre los recursos hídricos y ante un crecimiento de la demanda agraria en torno a un 33% en los próximos 40 años, se hace necesario el planteamiento de una modificación en la independencia del uso de recursos llevada hasta el momento. Debido a la interrelación que existe entre aguas subterráneas y superficiales, así como de la exigencia lógica de considerar el uso conjunto y/o alternado de ambas, el agua se debe analizar como recurso único. Las ventajas que representa el uso conjunto de los embalses superficial y subterráneo, consisten fundamentalmente en alcanzar unas garantías de suministro cercanas al 100%, con un costo relativamente bajo. Obtener estas garantías con embalses de superficie únicamente tendría un costo excesivamente elevado y la mayor parte de las veces no rentable. Se ha seleccionado el municipio de Hellín como aplicación de estas consideraciones, ya que prácticamente, la totalidad del mismo se asienta sobre masas de aguas subterráneas (95,94%), hecho que resalta la gran importancia que tienen los acuíferos y sus recursos asociados con el desarrollo y la actividad económica de la zona. En este sentido, se han evaluado las distintas alternativas que ofrece el término en relación con los recursos disponibles, tanto superficiales como subterráneos, así como las aportaciones y demandas asociadas, la localización geográfica y la posibilidades de interrelación entre recursos superficiales y “embalses” subterráneos. Además, los regadíos que se abastecen con aguas procedentes del río Mundo a través del llamado canal de Hellín, son los que tienen mayor importancia en el municipio (38%), seguido por las aguas subterráneas que representan el 34,51% del total de la superficie. Ambas unidades abarcan más del 70% de la superficie de regadío de Hellín, lo que da una idea de los posibles beneficios de la integración y regulación de los recursos utilizados por ambas. Este canal atraviesa en el último tramo de su recorrido el límite sur del llamado acuífero del Boquerón, lo que lo hace idóneo para que funcione como embalse regulador del sistema local, recibiendo los excedentes de los recursos superficiales del citado canal y aportando parte de los volúmenes demandados, participando activamente en la regulación del sistema hídrico asociado. METODOLOGIA Una vez determinadas las posibilidades del sistema de gestión hídrica que se pretende analizar, se han evaluado las distintas alternativas planteadas (gestión independiente actual y gestión conjunta) mediante la aplicación de SIMGES. Este modelo, desarrollado por la Universidad Politécnica de Valencia, permite la incorporación de acuíferos al subsistema de agua superficial como un “depósito” más de regulación, que almacena agua durante épocas de excedentes y la suministra, cuando existe déficit. Para los subsistemas superficiales el flujo es calculado simplemente por continuidad o balance, mientras que para el subsistema subterráneo, representado por el acuífero del Boquerón, se ha empleado el modelo distribuido de flujo lineal que proporciona AQUIVAL, integrado en el mismo paquete que el SIMGES (AQUATOOL). RESULTADOS La simulación confeccionada caracterizando el sistema de gestión hídrica actual sin interconexión entre los recursos superficiales y subterráneos pone de manifiesto la insostenibilidad en el ritmo de explotaciones que se realizan sobre el acuífero del Boquerón a medio plazo, debido a una bajada en los niveles piezométricos locales que superarían la capacidad de las infraestructuras de extracción instaladas. Alcanzada la profundidad máxima de los sondeos, todas las comunidades de regantes de la zona se verían afectadas directamente en las dotaciones asignadas, reduciéndose drásticamente las garantías y, consecuentemente, la rentabilidad de la producción asociada. Sin embargo, en el escenario que refleja la gestión conjunta se demuestra que la recuperación de los niveles piezométricos es casi inmediata en las proximidades de la zona de recarga, así, como la amortiguación de las bajadas en el resto del acuífero. Esto asegura un mantenimiento de las explotaciones actuales a medio y largo plazo, así como un aumento de las garantías de suministro de todas las comunidades de regantes relacionadas directa e indirectamente con el acuífero regulador del sistema. / OBJETIVES In the 90´s, Spain has reached what is known as water maturity, that is to say, that its total water demand has exceeded half of its resources. Opposite to these pressures on the water resources and before a growth of the agrarian demand concerning 33% in the next 40 years, the exposition of a modification becomes necessary in the independence of the use of water resources taken up until now. Due to the relationships between underground and superficial water, as well as of the logical demand of considering the joint and/or alternating use of both, water must be considered as a unique resource. The advantages of the joint use of the superficial and underground resources consist of reaching guarantees of supply near to 100 %, with a relatively low cost. Obtaining these guarantees only with surface resources would have a high cost and not profitable most of the times. The use of aquifers, as reservoirs of regulation, can focus, in addition to natural regulation (balance between natural recharge and extractions), as artificial one, in which the water earnings increase deliberately to the aquifer, by means of artificial recharges. This system allows "to regulate" waters that are not necessarily coming from the aquifer, and that would not have another opportunity to be useful. The artificial recharge uses the capacity of reservoir of the aquifer, refilling its empty spaces due to a natural process or the extractions. To verify these considerations Hellín has been selected because almost the total of its surface settles on masses of groundwater (95,94 %), a fact that highlights the great importance of aquifers and its resources associated with the development and the economic activity of the area. According to this, different available alternatives there have been evaluated, related to the joint use of resources, as well as the contributions and associate demands, the geographical location and the possibilities of interrelation between superficial resources and underground "reservoirs". In addition, irrigations supplied by resources from the river Mundo through the Hellín channel, are the ones which have major importance in the municipality (38 %), followed by the ones that use groundwater resources that represents 34,51 % of the whole of the surface. Both units include more than 70 % of the surface of irrigation of Hellín, what gives an idea of the possible benefits of the integration and regulation of the both resources. This channel crosses the Boquerón aquifer in its south limit near Hellín, what makes possible the use of this aquifer as a regulatory reservoir of the local system, receiving the surpluses of the superficial resources of the channel and contributing part of the demanded volumes, taking part in the regulation of the local water resources management. METHODOLOGY As soon as the possibilities of the system have been taken into account, the different alternatives have been analyzed (current independent management and joint management) by means of the application of SIMGES. This model, developed by the University of Valencia, allows the aquifer to be incorporated in the surface water resources subsystem as one more regulation reservoir, which stores water during periods of surpluses and gives it, when deficit exists. In superficial subsystems the flow is simply calculated by continuity on balance and the underground subsystem has been represented by the use of the distributed model of linear flow that provides AQUIVAL, integrated into the same programme as the SIMGES (AQUATOOL). RESULTS The simulation characterizing the system of current water management without interconnection between the superficial and underground resources reveals the unsustainable rhythm of developments realized on aquifer in medium-term, due to descent in hydraulic levels which overcome the capacity of the installed infrastructures of extraction. Once the maximum depth of the wells is reached, all the communities of farmers of the area would turn out to be affected, diminishing drastically the guarantees and, therefore, the profitability of the associate production. Nevertheless, the scene of the joint management demonstrates that the recovery of the hydraulic levels is almost immediate in the proximities of the area of recharge, and also the muffling of the descents in the rest of the aquifer. This ensures the maintenance of the current developments in long term, as well as an increase of the guarantees of supply of all the related farmer communities related to the aquifer.
6

Urbanizaciones sostenibles: descentralización del tratamiento de aguas residuales residenciales

Arce Jáuregui, Luis Francisco 20 May 2013 (has links)
El agua es el recurso natural más valioso de la tierra, sin ella no existiría vida. Alrededor del 71% de la corteza terrestre está cubierta por agua. A pesar de ser tan abundante, solo un reducido porcentaje es utilizable para el consumo humano. Si se quisiera describir el término “consumo humano”, se diría que es el uso del agua para el contacto con los seres humanos. El término es muy amplio ya que al considerar contacto humano se refiere a beber el agua, utilizarla para la limpieza de alimentos, limpieza de materiales, entre otras actividades. El agua es un recurso muy cuidadoso, a pesar de ello se desperdicia este líquido vital en actividades rutinarias con menor importancia y no se cuida que el ciclo regular de ésta llegue a completarse adecuadamente, por lo que cada vez se va reduciendo el volumen de agua potable. Se está viviendo una época crucial donde el correcto y racional uso del agua podría cambiar el curso de la vida de las personas dentro de los próximos años. El Perú es un país que tiene la suerte de contar con agua subterránea que proporciona y llega a satisfacer una considerable cantidad de personas con este vital líquido. Además, el precio del agua es económicamente reducido con respecto a muchos países, ésta puede ser una de las razones por las que no se sabe emplear de manera correcta y consciente el agua. En el Perú no se ha logrado solucionar el tema de la obstrucción del ciclo correcto de utilización del agua, debido a que el agua debe pasar por procesos de tratamiento después de ser empleada, para finalmente destinarla por efluentes adecuados hacia sus orígenes. En algunos lugares se han centrado solo en almacenar aguas residuales domésticas que producen no solo problemas de salud, sino también en el medio ambiente y una falta de control operacional por las entidades prestadoras de agua. En el presente trabajo se dará un alcance de la situación real del Perú en el tema de saneamiento. Se plantearán vías para la reutilización del agua y se buscará mediante una estructura de investigación alternativas de soluciones viables y rentables en el Perú. Las soluciones no solo tendrán como fondo principal el uso racional del agua sino brindar calidad de vida en urbanizaciones sostenibles a las personas. / Tesis
7

Mejora de proyectos de saneamiento urbano usando Lean Construction y gestión de riesgos

Morales Olivares, Augusto Jesús, Risco Cruz, Diana Carolina 24 November 2022 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo principal propone una mejora en el sistema de gestión de un proyecto de ejecución de una Habilitación Urbana, específicamente en las actividades de saneamiento. Este proyecto desarrollado en el distrito de San Antonio, provincia de Cañete, en el departamento de Lima, fue analizado por la ejecución de los métodos convencionales y además por la ejecución del sistema propuesto, evaluando la mejora de proyectos de saneamiento urbano usando construcción esbelta y gestión de riesgos. Se tuvo en cuenta para esta investigación un proyecto de habilitación urbana en la ciudad de San Antonio, el cual fue ejecutado mediante una gestión de proyectos tradicional. Se aplicó la propuesta de mejora, iniciando con la identificación de riesgos y planteando los indicadores para su evaluación, con el objetivo de poder evaluar los riesgos que causaron el retraso de los diferentes subprocesos del proyecto de saneamiento en habilitaciones urbanas. A partir de estos riesgos definidos, se establecieron indicadores para cada fase del Sistema del Último Planificador. Se realizó la elaboración del programa maestro, el cual inició con una reunión de coordinación, para lograr establecer metras y determinar los hitos del proyecto. Se elaboró el cronograma inicial de la ejecución de saneamiento y se empleó el método de la ruta crítica para determinar qué actividades son imprescindibles de ejecutar y las fechas de termino de las mismas. Se continuó con la elaboración de la planificación intermedia, donde se buscó ver a detalle las actividades a realizar en un periodo de cuatro semanas, se levantaron las restricciones presentadas en la planificación con mira hacia adelante o Lookahead y se escogió correctamente la secuencia de los trabajos a realizar, definiendo la forma correcta de asegurar que la actividad llegue a campo de manera entendible. Finalmente, se elaboró la planificación semanal, la cual fue transmitida en campo a todos los jefes de cuadrilla para que tengan claro las actividades programadas, y realizar las actividades solo si las restricciones identificadas en la programación intermedia fueron eliminadas. Se estimaron los efectos de mejoras de esta propuesta, las cuales buscan la reducción de los egresos a partir de la eliminación y/o reducción del costo de horas hombre adicionales ocasionado por el retraso del tiempo de ejecución del proyecto, así como también del costo que implican las penalizaciones diarias en las que se incurre debido al retraso, por otro lado se busca la eliminación de las paralizaciones por falta de materiales y accidentes laborales, eliminación de tiempos nuestros, reducción del ausentismo de los trabajadores, entre otros.
8

Construcción y optimización del sistema condominial de alcantarillado

Sotelo Cabrera, Margarita del Carmen 09 June 2011 (has links)
La presente tesis, consiste básicamente en tres etapas; la primera comprende la descripción general del funcionamiento, procesos constructivos del sistema condominial y convencional de alcantarillado y requisitos técnicos, la segunda etapa está basada en la comparación de los sistemas constructivos, cronogramas y presupuestos comparativos, rendimientos y cuadrillas, así como de los recursos y metrados involucrados en cada uno de ellos, con la finalidad de ver la rentabilidad de cada proyecto con diferente proceso de construcción y analizar cual de las dos alternativas resulta más económica, según las condiciones topográficas, factor considerado en la presente tesis además del tipo de nivel socio cultural rural. Una vez que se ha escogido como proceso constructivo el sistema condominial de alcantarillado, debido a mejores ventajas sobre el sistema convencional, para terrenos accidentados como es este presente caso. Luego se procede a la tercera etapa de la tesis, que consiste en la optimización del sistema elegido. En esta etapa se va a dar un marco teórico aplicado a casos reales vistos en obra, correspondientes al Proyecto Manchay, así como complementar con cuadros y comentarios para llevar a cabo un eficiente y eficaz proyecto. La optimización del sistema condominial esta basado en herramientas involucradas de la gerencia de proyectos que tienen la finalidad de establecer la política de Gestión de Proyectos mediante procedimientos de Planificación, que está conformado por un conjunto de documentos que detallan los pasos de cómo afrontar un proyecto de manera que al término de éste se pueda hablar de éxito, no existe un antes y un después al proceso de planificación puesto que según avance del proyecto será necesario modificar las tareas, reasignar recursos, etc; Ejecución, que es el conjunto de documentos que nos permite poner en práctica un plan preestablecido del contrato, es decir se ejecutan los planes registrados diariamente, lo realizado, y sus diferencias con el plan original; Informes, que son el conjunto de documentos que nos permiten visualizar el estado del proyecto y; Evaluación, que es el proceso por el cual se diagnóstica el estado de un proyecto en un determinado momento, y así poder tomar acciones preventivas o correctivas que afecten negativamente o positivamente a la obra que se está ejecutando. Finalmente están las conclusiones.
9

Optimización del sistema de tratamiento y disposición sanitaria de aguas residuales industriales para vertimiento clase III, provenientes de la boca mina del nivel 250 (EF 03) al río San José

Puente Rodríguez, Adán Edmundo January 2019 (has links)
Estudia las habilidades blandas obtenidas por los profesionales PSP y las compara con la industria mediante portales de anuncios de trabajo y encuestas, notándose como resultado la importancia de este método. Se suma una propuesta de integración a la malla curricular de una carrera de Ingeniería de Software a modo de caso. Cada persona que participa en el proceso de software debe hacerlo con procesos maduros, de manera que pueda competir en una industria que solicita calidad en sus productos, para ello el SEI propuso una metodología personal denominada PSP. En Latinoamérica existen más de 1200 profesionales certificados en esta metodología, pero el número debería ser mayor ya que según la teoría son las formas fundamentales bajo las que debería proceder un ingeniero de software en su profesión. / Tesis
10

Lodos de depuradora : una visión integral para su posible aplicación a suelos desde una perspectiva agrícola

Murcia Navarro, Francisco José 18 December 2013 (has links)
Dentro de los usos que se puede ofrecer a los lodos EDAR, debido a que contienen una cantidad elevada de materia orgánica y un más que aceptable contenido en elementos nutricionales, es su consideración (siempre que no hayan elementos en contra que introduzcan toxicidad) como enmiendas orgánicas o incluso, como fertilizantes orgánicos, susceptibles de ser reciclados en los suelos y conseguir para los mismos una mejora en productividad, fertilidad, y por tanto un su calidad. Precisamente, en zonas como la Región de Murcia donde existen una continua degradación de suelos que les lleva a perder materia orgánica, así como productividad desde un punto de vista agronómico, la posibilidad de disponer de fuentes exógenas de materia orgánica como los lodos EDAR, que puedan ser recicladas en los suelos, es algo muy a tener presente. Por tanto, una posible solución mejorar la calidad de suelos agrícolas sería entonces emplear como fuente de materia orgánica para ellos aquella contenida en los lodos EDAR, consiguiendo de este modo, por una parte, mejorar la fertilidad de dichos suelos, y por otra, eliminar racionalmente los residuos mediante su reciclado en dichos suelos (conversión de un Residuo en un Recurso). En este contexto, esta Tesis Doctoral se propuso como Objetivo principal generar conocimiento sobre una gran cantidad de lodos producidos en nuestra Comunidad Autónoma, con ánimo de comprobar sus posibilidades para reciclarlos en suelo desde un punto de vista agronómico, e incluso ambiental. Este estudio valora parámetros de índole agronómico que pueden justificar la consideración de los lodos como “enmiendas orgánicas” o incluso “fertilizantes orgánicos”, ya que la finalidad de este estudio es conocer la posibilidad de reciclar lodos en los suelos agrícolas de la Región de Murcia. Para alcanzar este Objetivo General, la Tesis Doctoral ha llevado a cabo una parte experimental consistente en una amplia serie de analíticas, realizadas sobre lodos EDAR producidos en un conjunto de depuradoras de tratamiento de aguas urbanas situadas en la Comunidad Autónoma de Murcia (30 en total), cerca del 90 % del total de lodos que se producen en nuestra Región. La mencionada parte experimental ha consistido en los correspondientes muestreos (tres al año, para poder comprobar la posible variabilidad estacional de los lodos), así como la determinación en todas las muestras de un set de parámetros al objeto de monitorizar su comportamiento cara a poder reciclar lodos EDAR en los suelos desde una perspectiva agronómica. Se han estudiado parámetros de tipo físico (contenido en humedad), parámetros físico-químicos (pH y CE), nutricionales (macro y micronutrientes), y otros de índole ambiental (metales pesados, contaminantes orgánicos como bifenilos, LAS, nonifenoles y, PAH,s). También se ha llevado a cabo un estudio sobre parámetros indicativos de la actividad y la biomasa microbiana de los lodos, tanto de índole "general", tales como la respiración de suelo, el contenido de adenosín trifosfato (ATP) y de carbono de la biomasa microbiana, como de índole "especifico" entre los que citaremos a diversas actividades enzimáticas (oxidorreductasas como la actividad deshidrogenasa, como hidrolasas: ureasas, fosfatasas y b-glucosidasas). Asimismo, se han determinado parámetros referidos a su problemática microbiológica ligada a microorganismos patógenos contenidos en los lodos estudiados. Esta fase del estudio se consideró de interés debido a la importancia que el grado de higienización de los lodos puede tener en un futuro. Por último, se estudió la ecotoxicidad de los residuos, empleando un bioensayo de luminiscencia con la bacteria Photobacterium phosphoreum. La evaluación de la fitotoxicidad de los lodos mediante ensayos de germinación (test de plantas) de dos especies vegetales de diferente grado de sensibilidad a los efectos de la contaminación: cebada (Hordeum vulgare L.) y berro (Lepidium sativum L.) se ha considerado adecuada en este estudio. Todas las muestras, tomadas en las condiciones adecuadas de muestreo, se muestrearon por triplicado para poder someter las mismas a tratamiento estadístico. La CONCLUSION GENERAL a este estudio, es que la mayor parte de los lodos EDAR estudiados por nosotros pueden ser usados como una fuente de materia orgánica apropiada para ser adicionada a suelos con ánimo de conseguir mejorar en los mismos su productividad y fertilidad. Sin embargo, la salinidad que pueden aportar, así como elementos tóxicos tales como metales pesados puede suponer también una traba, y por ello interesa que contengan una cantidad mínima de los mismos. Se recuerda en este punto, que para el uso agrícola de lodos se sigue la legislación marcada en el Real Decreto 1310/1990, en donde se señalan las cantidades máximas de metal pesado que pueden contener los lodos para poder ser usados en agricultura. Por supuesto, otros aspectos como los contenidos en microorganismos patogénicos, o incluso compuestos carbonados difícilmente volatilizables deben ser considerados más que por la problemática inmediata, por su potencialidad en el futuro. Se concluye pues que hay que conocer mediante una exhaustiva analítica, el material que será reciclado en un suelo (en este caso, los lodos), para así comprobar que está exento de riesgos. Hemos asimismo de señalar que no se detectan efectos negativos en algunos parámetros de calidad, como los relacionados con actividad microbiana. Sin embargo, hemos de tener presente que se ponen de manifiesto efectos positivos derivados de la carga orgánica de los lodos (biota), y otros negativos derivados de su posible contaminación; si los positivos superan a los negativos, éstos últimos no se manifiestan, pero no indica que no estén presentes. Algo también a tener presente es el antagonismo o sinergismo que puede darse entre diversos metales o contaminantes, los cuales pueden marcar una pauta de comportamiento. Todo esto confirma la necesidad de conocer de la manera más adecuada posible, la calidad de la enmienda o fertilizante orgánico que se puede usar. El tratamiento al que se someten los lodos en la planta de tratamiento tiene incidencia sobre algunos de los parámetros estudiados en este Memoria; pero la calidad de las aguas entrantes, o incluso la zona donde se sitúan las depuradoras (zona con intervenciones metálicas, por ejemplo), es más incidente en muchos de los casos, que el propio tratamiento. De manera complementaria y al igual que ocurre con el Programa de Caracterización de Lodos de Depuradoras Generados en España publicado por el Ministerio de Medio Ambiente en 2009 y el Plan Nacional de Lodos de Depuradora integrado dentro del Plan Nacional Integrado de Residuos 2008-2015, con esta Memoria se ha pretendido mejorar el conocimiento sobre la composición de los lodos de las depuradoras de aguas residuales en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y por ende del Estado Español (metales pesados, parámetros agronómicos, patógenos y contaminantes orgánicos), con la finalidad última de utilizar los conocimientos derivados de esta Tesis para la revisión del Plan Nacional de Lodos de Depuradora integrado dentro del Plan Nacional Integrado de Residuos 2008-2015. / Due to the significant quantities of organic matter and nutritional elements that WWTP sludges contain, the most important potential application of this waste is as an organic amendment or even as an organic fertilizer (provided it does not contain toxic elements as well). Such sludges can be recycled in the soil and thus improve the productivity, fertility and, ultimately, the quality of the soil. In areas like the Region of Murcia where soil degradation is incessant, resulting in lost organic matter and lost agricultural productivity, the possibility of obtaining exogenous sources of organic matter like WWTP sludges that can be recycled in the soil is particularly attractive. Using WWTP sludges as a source of organic matter is therefore one possible solution for improving the quality of agricultural soils. This would not only improve soil fertility, but also provide a means to rationally eliminate waste by recycling it in degraded soils (thus converting Waste into a Resource). Nevertheless, this recycling process should be able to be carried out without posing a risk to the soil on account of the excessive toxic elements that sludges sometimes contain. When the toxic elements in sludges reach levels that constitute a risk to the soils where they are to be recycled, their use as an amendment should be prohibited. The main goal of this Doctoral Thesis was to generate knowledge about a significant number of the sludges produced in our Region in order to assess their potential for being recycled in the soil from an agricultural as well as environmental point of view. Given this ultimate purpose – to determine the possibility of recycling sludges in agricultural soils in the Region of Murcia – agronomic parameters were evaluated that could be used to justify the use of sludges as "organic amendments" or even as "organic fertilizers". The treatment processes the sludges were submitted to (mainly anaerobic or prolonged aerobic) were also considered as variables in some of the parameters studied. To achieve this Overall Goal, this Doctoral Thesis includes an experimental component in which a wide range of analyses were performed on WWTP sludges produced in a group of urban wastewater treatment plants located in the Region of Murcia (a total of 30). These treatment plants generate about 90% of the total sludge produced in the Region. The experimental component of the Thesis involved collecting samples at three different times of the year (in order to evaluate for possible seasonal variability among the sludges) and determining a set of parameters in all samples in order to monitor their behaviour and thus assess the possibility of recycling WWTP sludges in agricultural soils. The following parameters were studied: physical parameters (moisture content); physical-chemical parameters (pH and EC); nutritional parameters (macro and micronutrients); and other parameters of an environmental nature (heavy metals, organic pollutants such as polychlorinated biphenyls, LAS, nonylphenols and PAHs). A study was also conducted on parameters indicative of the microbial activity and biomass of the different sludges, both of a "general" nature, such as soil respiration and the Adenosine Triphosphate (ATP) and carbon content of the microbial biomass, and of a "specific" nature, including various enzymatic activities (of oxidoreductases, such as dehydrogenases; and of hydrolases, such as ureases, phosphatases and -glucosidases). Furthermore, parameters were determined for microbiological problems linked to the pathogens contained in the sludges studied. This phase of the study was deemed of interest given the potential importance that the degree to which sludges are sanitised may have in the future. Finally, the ecotoxicity of the wastes was studied by means of a bioassay using the luminescent bacteria Photobacterium phosphoreum. For the purposes of this study, it was considered adequate to assess the phytotoxicity of the sludges by means of germination assays (a test using plant seeds) of two plant species displaying different degrees of sensitivity to the effects of sludge phytotoxicity, as are barley (Hordeum vulgare L.) and cress (Lepidium sativum L.). All samples, taken in appropriate sampling conditions, were collected in triplicate so they could be submitted to statistical treatment. The GENERAL CONCLUSION of this Thesis is that most of the WWTP sludges studied can be used as a suitable source of organic matter for amending soils with the goal of improving soil productivity and fertility. However, sludges can also pose a threat to the soil by adding salinity and toxic elements such as heavy metals. It is thus important that sludges contain minimum amounts of these substances. It is worth recalling that the agricultural use of sludges is currently regulated by legislation in Spain, by the Royal Decree 1310/1990, which indicates the maximum amounts of heavy metal that sludges can contain for agricultural use. In determining this quality, it is also of course important to take other aspects into consideration such as pathogenic microorganism content and even the amount of minimally volatile carbon compounds, and not just for the immediate problems they pose, but also due to their potential to cause problems in the future. It is therefore essential to perform comprehensive analyses of materials that are to be recycled in soils (in this case, sludges) to ensure they are free of risk. It is of note that no adverse effects were detected in some of the quality parameters studied, such as those linked to microbial activity. However, we must keep in mind that the organic content of sludges (biota) demonstrates positive effects but that it can also have negative effects resulting from possible contamination. If the positives outweigh the negatives, the latter do not show up, but this does not mean they are not present. Another thing to consider is the antagonism or synergism that can occur between different metals or contaminants, both of which can set a behavioural pattern. All of these concerns accentuate the need to understand to the greatest extent possible the quality of the amendments or organic fertilizers that are to be used in the soil. The treatment processes sludges went through in the treatment plant influenced some of the parameters studied in this Thesis. Nevertheless, the quality of incoming water or even the location of the treatment plants (areas with metal operations, for example) had an even greater impact in many cases than the treatment process itself. The goal of this Thesis was to improve knowledge about the composition of the sludges produced in wastewater treatment plants in the Autonomous Community of the Region of Murcia and, ultimately, in Spain as a whole (heavy metals, agronomic parameters, pathogens and organic contaminants). This objective complements the Programa de Caracterización de Lodos de Depuradoras Generados en España published by the Ministry of Environment in 2009 and the Plan Nacional de Lodos de Depuradora , which is part of the Plan Nacional Integrado de Residuos 2008-2015 . The ultimate aim of this Thesis is to apply the knowledge acquired to revising the Plan Nacional de Lodos de Depuradora (part of the Plan Nacional Integrado de Residuos 2008-2015).

Page generated in 0.4666 seconds