Spelling suggestions: "subject:"resistencia"" "subject:"desistencia""
341 |
Estudio de la variabilidad de la capacidad funcional medida a través de la prueba de marcha de 6 minutos en alumnos universitarios y de dos colegios de la Región Metropolitana de entre 15 y 20 años.Dekovic Jaureguiberry, Matia, Zúñiga Droguett, Claudia January 2005 (has links)
En el siguiente estudio de investigación nuestro objetivo fue determinar cual es la variabilidad en la capacidad funcional medida en sujetos sanos mediante el registro de la distancia recorrida en la PM6min. Las hipótesis de trabajo plantean que existe correlación positiva entre la capacidad funcional y la edad, y la talla, y correlación negativa entre la capacidad funcional y el peso. / In the following research study our main objective was to determine the variability on the functional ability. This was measured in healthy individuals through the distance walked in a six-minute walking test. The hypothesis proposes a positive correlation between the walked distance and age; walked distance and height; and a negative correlation to weight.
|
342 |
Determinación de las propiedades físicas de los agregados de tres canteras y su influencia en la resistencia del concreto normal con cemento Portland Tipo IArrascue Arevalo, Nahum A. January 2011 (has links)
Debido al desarrollo de la construcción civil. Es importante el estudio del concreto por ser un material estructural mas extensamente usado hoy en el mundo.
En nuestro país se ejecutan construcciones tal como edificios, puentes, carreteras, reservorios, etc. que generan el desarrollo urbano. Siendo necesario para estas construcciones el estudio de las propiedades del concreto tales como la compresión, tracción y flexión.
La técnica actual de los tipos de construcción exige la predeterminación de las propiedades del concreto con la mayor garantía de este. De todas las propiedades del concreto la más importante y usada es la resistencia a la compresión.
Aunque la relación agua/cemento es importante para determinar la resistencia del concreto, factores tales como la compactación, condiciones de curado, tamaño del agregado y sus características minerales, los aditivos, la geometría de los especímenes. la condición de humedad, el tipo de esfuerzo y la velocidad de aplicación de la carga pueden tener también un efecto importante en la resistencia.
Es por ello que estudiaremos una de las características del agregado, que es el tamaño, que se sabe que afecta la resistencia del concreto en varios grados. Además por consideraciones teóricas puede anticiparse que independientemente de la relación agua/
cemento, el tamaño, la forma, la textura de la superficie, la granulometría y tipo de mineral afectan la resistencia del concreto.
|
343 |
Influencia del grabado ácido en la resistencia a la compresión del ionómero de vidrio base convencional e híbridoQuispe Ampuero, Johana Milagro January 2015 (has links)
El objetivo de este estudio fue determinar la influencia del grabado ácido en la resistencia a la compresión del ionómero de vidrio base convencional (Ketac Bond) e híbrido (Vitrebond).
Se elaboraron 40 probetas de 5mm de diámetro por 10mm de altura en un molde de plástico; divididas en dos grupos según el tipo de ionómero de vidrio base que su vez se subdividió en dos grupos según el grabado ácido. La preparación del ionómero se realizó bajo las indicaciones del fabricante. El grabado ácido se realizó con ácido fosfórico en gel al 37%, por 15 segundos, en la superficie superior de la probeta de ionómero, luego se procedió al lavado con agua destilada por 20 segundos y después se secó la superficie con papel toalla. Posteriormente, se calibraron las medidas de las probetas con un vernier y se comprobó el paralelismo de sus superficies, para luego ser almacenadas por 24 horas en una estufa a 37⁰ C hasta el momento de la prueba, la que se realizó en la máquina de ensayo universal (marca J. AMSLER). Los resultados obtenidos de la resistencia a la compresión promedio para cada grupo fue: ionómero de vidrio base convencional con grabado ácido fue 27.22 MPa, ionómero de vidrio base convencional sin grabado ácido fue 31.51 MPa, ionómero de vidrio base híbrido con grabado ácido fue 72.46 MPa y el ionómero de vidrio híbrido sin grabado ácido tuvo 95.54 MPa. Los resultados se analizaron mediante la prueba ANOVA de dos vías y para las comparaciones entre grupos se utilizó la prueba T Student. Se concluyó que el grabado ácido y el tipo de ionómero de vidrio influyen en la resistencia a la compresión. / The aim of this study was to determine the influence of acid etching on the compressive strength of convencional glass ionomer base (Ketac Bond) and hybrid glass ionomer base (Vitrebond).
40 specimens were elaborated of 5 mm in diameter by 10 mm in height and they were prepared in a plastic mold; divided into two groups according to the type of glass ionomer base and also, subdivided into two groups according to the etching. The preparation of the ionomer was performed under the manufacturer. The acid etching was performed with phosphoric acid 37%, for 15 seconds, on the upper surface of the specimen, then he proceeded to washing with distilled water for 20 seconds and then the surface wiped with paper towel. Subsequently, measures of the specimens were calibrated with a vernier and parallelism of the surfaces was found, and then be stored for 24 hours in an oven at 37⁰ C until the time of the test, which took place in the universal testing machine (Mark J. AMSLER). The results of resistance average compression for each group was: conventional glass ionomer base with acid etching was 27.22 MPa, conventional glass ionomer base without acid etching was 31.51 MPa, hybrid glass ionomer base with acid etching was 72.46 MPa and hybrid glass ionomer without acid etching was 95.54 MPa. The results were analyzed by two-way ANOVA and comparisons between groups, the Student t test was used. It was concluded that etching and glass ionomer type influence on the compressive strength.
Keywords: Compressive strength, conventional glass ionomer base, hybrid glass ionomer base, acid etching.
|
344 |
Relación de la resistencia antimicrobiana con la presencia de plásmidos en cepas de Acinetobacter baumannii aisladas de pacientes internados del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen- Lima 2012Garcia Rivera, Myriam Del Carmen January 2015 (has links)
Acinetobacter baumannii es un cocobacilo aeróbico, Gram negativo y considerado un patógeno nosocomial emergente, que ha desarrollado resistencia a múltiples fármacos. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la resistencia antimicrobiana de cepas de Acinetobacter baumannii aisladas de pacientes internados en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen y relacionarlo con la presencia de plásmidos, así como determinar la prevalencia de esta especie en dicho nosocomio según el servicio de hospitalización, tipo de muestra, edad, sexo y factores de comorbilidad, mortalidad y estacionalidad.
Se identificaron 40 cepas de A. baumannii de origen clínico aisladas de muestras de pacientes hospitalizados del nosocomio Guillermo Almenara Irigoyen durante enero-diciembre del 2012. Las cepas fueron identificadas mediante el sistema automatizado Micro Scan y el método convencional.
Se utilizo Agar MacConkey y Agar Leeds Acinetobacter, incubándose a 37 y 44°C respectivamente, en la coloración Gram se observaron cocobacilos Gram negativas, se hicieron pruebas bioquímicas como TSI, citrato y gelatina además de la pruebas de oxidasa y catalasa.
Se realizó la sensibilidad antimicrobiana a través del sistema automatizado Micro Scan y el método de difusión en disco.
El 100% de las cepas mostraron resistencia a cefalosporina de tercera generación, meropenem, imipenem, ciprofloxacino, ticar/Ac. clavulánico. El 93.5% fueron resistentes a cefepime y sulfametoxazol-trimetoprim, el 95 % a levofloxacino, el 90% a amikacina, el 45% a gentamicina, el 37.5% a tobramicina y el 30% a tetraciclina.
Se registraron 12 antibiotipos de resistencia, con una mayor frecuencia en el servicio de Unidad de cuidados Intensivos.
Se determinó el perfil plasmídico de las cepas estudiadas, obteniendo 31 perfiles según el número y tamaño de las bandas, que oscila entre 1,240 - 55,459 pb aproximadamente; luego se relacionó con los patrones de resistencia y el origen de aislamiento de la cepa. Además se realizó la curación de las cepas con bromuro de etidio a una concentración del 300 µg/ml. Las cepas que perdieron la resistencia fueron interpretadas como portadoras de resistencia plasmídica a los determinados antibióticos. Además se determinó una prevalencia del 7.42% de total de bacterias gram negativas aisladas, presentando un mayor número de casos en los meses de verano e invierno, con una misma proporción para ambos sexos, la edad promedio de los pacientes infectados fue 62.314±19.745. A.baumannii se aisló principalmente de muestras respiratorias, seguida de hemocultivos y líquidos biológicos provenientes del servicio de UCI, Medicina Interna 1 y Cirugía General 5. Las infecciones se asociaron a pacientes con estados de inmunosupresión debido a procesos quirúrgicos y enfermedades base como cáncer, insuficiencia hepática crónica, insuficiencia renal y EPOC. La tasa de mortalidad asociada a la infección fue del 56.4%. / ---- Acinetobacter baumannii is an aerobic, Gram-negative coccobacillus and is considered an emerging nosocomial pathogen that has developed resistance to multiple drugs. The present study aimed to determine the antimicrobial resistance in Acinetobacter baumannii strains isolated from patients hospitalized in the Guillermo Almenara Irigoyen National Hospital and its relationship with the presence of plasmids, and determine the prevalence of this species in that hospital according to the inpatient service , sample type, age, sex and comorbidity, mortality and seasonality factors.
40 A. baumannii strains of clinical origin, isolated from samples of hospitalized patients at the Guillermo Almenara Irigoyen hospital during January and December 2012, were identified. Strains were identified by the MicroScan Automated System and by the conventional method.
MacConkey Agar and Leeds Acinetobacter Agar were used, incubating at 37 and 44ºC, respectively. Gram-negative coccobacillus were observed in the Gram stain. Biochemical test including TSI, citrate and gelatin were performed, in addition to the oxidase and catalase tests.
Antimicrobial susceptibility testing was performed using the Micro Scan automated system and the disk diffusion method.
100% of the strains showed resistance to third-generation cephalosporin, meropenem, imipenem, ciprofloxacin, ticar / clavulanic acid. 93.5% were resistant to cefepime and trimethoprim-sulfamethoxazole, 95% to levofloxacin, 90% to amikacin, 45% to gentamicin, 37.5% to tobramycin and 30% to tetracycline.
12 resistance antibiotypes were recorded, with more frequency in the intensive care unit service.
The plasmid profile of the studied strains was determined, obtaining 31 profiles according to the number and size of the bands, which ranged from about 1,240– 55,459 bp; these were then associated with the resistance patterns and the isolation origin of the strain. Furthermore, strain curing was performed with ethidium bromide at a concentration of 300 µg/ml. Strains that lost resistance were interpreted as strains carrying plasmidic resistance to certain antibiotics. Moreover, a prevalence of 7.42% of total isolated Gram-negative bacteria was determined, presenting a larger number of cases in the summer and winter, with the same proportion for both sexes; the average age of infected patients was 62.314 ± 19.745. A. baumannii was mainly isolated from respiratory samples, followed by blood cultures and biological fluids samples from the UCI service, Internal Medicine 1 and General Surgery 5. The infections were associated to patients with immunosuppression state caused by surgical procedures and underlying diseases such as cancer, chronic liver failure, kidney failure and EPOC. The mortality rate associated with infection was 56.4%.
Keywords: Acinetobacter baumannii, nosocomial infection, antimicrobial resistance plasmids, plasmids healing, hospital prevalence.
|
345 |
Escherichia coli como bacteria indicadora en el monitoreo de la resistencia a antimicrobianos de uso en ganado bovinoFigueroa Mery, Macarena Andrea January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Medico Veterinario / La terapia antimicrobiana en medicina humana y veterinaria es la principal herramienta terapéutica frente a los microorganismos patógenos causantes de enfermedades infecciosas, sin embargo, con el paso de los años se ha visto que estos inducen mecanismos de resistencia con la consecuente aparición de cepas multirresistentes. A nivel mundial, dentro de las medidas utilizadas para enfrentar este riesgo, están el uso de antimicrobianos bajo receta médico veterinaria y la instauración de programas permanentes de monitoreo de la resistencia bacteriana.
El objetivo fundamental de este trabajo fue realizar un monitoreo de la resistencia bacteriana frente a los antimicrobianos de mayor uso en el ganado bovino nacional, utilizando Escherichia coli como bacteria indicadora y lograr definir perfiles de resistencia de las cepas aisladas tanto de ganado lechero y ganado destinado a carne.
Para evaluar la resistencia bacteriana, se utilizó el Método de Dilución en Placa con el fin de determinar la Concentración Mínima Inhibitoria (MIC) de cada cepa bacteriana.
Se trabajó con dos tipos de animales, bovinos destinados a carne faenados en el Frigorífico Lo Valledor S.A. y bovinos de lecherías de la Región Metropolitana. A partir de las 200 muestras obtenidas de ambos grupos, se aislaron y tipificaron 50 y 72 cepas de E. coli en ganado lechero y en ganado destinado a carne respectivamente.
Las cepas de E. coli presentaron un comportamiento diferente en ambos grupos, observando una fuerte resistencia en ganado lechero, situación que difiere con ganado destinado a carne el cual mostró que la mayoría de sus cepas fueron sensibles al menos a un antimicrobiano del total que se utilizó para el estudio, no observándose resistencias superiores al 11%. Los comportamientos de las cepas frente a cada antimicrobiano en estudio sigue el mismo patrón anterior, siendo la mayor resistencia en ganado lechero para oxitetraciclina (84%) y la asociación sulfametoxazol/trimetoprim (10%) en ganado destinado a carne.
De estos resultados se concluye, que el ganado bovino nacional, sobretodo el lechero presenta elevados niveles de resistencia para determinados antimicrobianos, no estando ajeno de la problemática mundial de la resistencia, junto a esto se hace necesario la instauración de programas permanentes de monitoreo nacional y sería recomendable que la adquisición de fármacos se realice a través de receta médico veterinaria, exigiendo a los profesionales que sea obligatorio su uso
|
346 |
Resistencia antimicrobiana de cepas de Salmonella spp. aisladas de bovinos de las Regiones V, Metropolitana y XPeñaloza Sandoval, Constanza Soledad January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Los agentes antimicrobianos han sido usados en la agricultura desde comienzos de la década de los cincuenta, ya sea para el tratamiento y prevención de enfermedades infecciosas como también para promover el crecimiento y aumentar la eficiencia alimentaria en animales. Al igual que lo ocurrido en medicina humana, el uso y abuso de drogas antimicrobianas han generado una exagerada presión de selección sobre las poblaciones bacterianas, lo que ha tenido como consecuencia la emergencia y diseminación de resistencia bacteriana.
El impacto de la resistencia bacteriana ha sido de tal magnitud que organizaciones como la Organización Mundial de la Salud, vienen trabajando desde la década de los ochenta para incentivar la implementación de una serie de medidas que logren de alguna manera, mitigar el explosivo aumento de la resistencia bacteriana a nivel mundial. Entre ellas, una de las más importantes es la implementación de redes de vigilancia de la resistencia bacteriana a nivel nacional que permitan determinar los niveles de resistencia bacteriana y evaluar la efectividad de las medidas implementadas.
El objetivo fundamental de este estudio, fue determinar los niveles de resistencia en cepas de Salmonella spp. aisladas desde bovinos provenientes de las regiones V, Metropolitana y X, y de esta manera poder evaluar la situación actual de la resistencia en este importante agente zoonótico en estos animales de producción.
De las 29 cepas de Salmonella spp. aisladas desde 2.118 bovinos se hallaron los siguientes serotipos: Salmonella enterica subsp. enterica serotipo Typhimurium, Salmonella enterica subsp. enterica serotipo Panama, Salmonella enterica subsp. enterica serotipo Mbandaka y Salmonella enterica subsp. enterica serotipo Dublin. El 86,21% de las cepas mostró resistencia a uno o más de los 14 antimicrobianos analizados, existiendo un alto porcentaje de multiresistencia (68%). Las drogas que presentaron mayor número de cepas resistentes fueron: amoxicilina (72%), oxitetraciclina (72%) y estreptomicina (48%); siendo quinolonas el único grupo de antimicrobianos al que las cepas presentaron un 100% de sensibilidad. Se establecieron 12 diferentes perfiles de resistencia para las cepas de Salmonella spp. aisladas.
Estos resultados permiten visualizar la necesidad de implementar una serie de medidas en el ámbito de la medicina veterinaria, entre las que se encuentra establecer un programa de vigilancia de la resistencia bacteriana a nivel nacional, de carácter permanente. Este programa de vigilancia debería incluir aislamientos realizados en alimentos y especies de abasto, complementando con esto la información de los programas humanos actualmente vigentes
|
347 |
Detección de dos genes de resistencia a β-lactámicos en bacterias nosocomiales, aisladas en hospitales veterinarios de la Universidad de ChileArros Cortés, Marcelo David January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Las bacterias nosocomiales han tenido gran repercusión en la práctica médica al producir una alta morbilidad y mortalidad en pacientes inmunocomprometidos, debido principalmente a su capacidad fenotípica de multiresistencia a antimicrobianos.
La información que permite a una bacteria desarrollar un mecanismo de resistencia se encuentra en su material genético, existiendo la posibilidad de traspasarlo en forma horizontal a otras bacterias. Adicionalmente, causan un gran costo para el paciente y los centros de atención al generar complicaciones y una mayor estancia hospitalaria. Así, es necesario realizar un seguimiento dinámico de las especies nosocomiales, para establecer una retroalimentación constante respecto de su existencia y la de los fenómenos medioambientales involucrados en su presentación, con la finalidad de mejorar los protocolos de control de los patógenos asociados a este tipo de infecciones. Este protocolo debe incluir la búsqueda de los genes responsables de la resistencia a los antimicrobianos en distintas especies y analizar su relación epidemiológica, buscando resguardar la salud pública y animal.
El objetivo de este trabajo fue identificar los genes más frecuentemente descritos que otorgan resistencia a los antimicrobianos beta-lactámicos (ampicilina y meticilina), mediante la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), en sesenta y siete aislados ambientales obtenidos y caracterizados previamente, entre los años 2007 y 2008- desde unidades clínico Veterinarias de la Universidad de Chile.
La implementación de la técnica de PCR permitió la detección de fragmentos de ADN compatibles con los descritos en la detección del gen blaTEM en bacterias tanto Gram-positivas como Gram-negativas y en la detección del gen mecA, en bacterias Gram-positivas, encontrando indiscutiblemente un alto porcentaje de bacterias que poseerían estos genes, lo que debe generar una gran preocupación para los encargados de los recintos hospitalarios veterinarios de la Universidad de Chile y como medida preventiva, se deben realizar esfuerzos para controlar esta realidad / Financiamiento: FIV 4602016
|
348 |
Caracterización bioquímica y susceptibilidad a antimicrobianos de cepas de Propionibacterium acnes aisladas de personas con acnéCruz Avilés, Evelyn January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Con el objeto de determinar la presencia relativa de los biotipos, propiedades bioquímicas y susceptibilidad antimicrobiana de cepas de Propionibacterium acnes aisladas de personas con diagnóstico de acné vulgar, se realizó un estudio microbiológico. Las muestras fueron obtenidas de lesiones faciales, efectuándose posteriormente cultivo, análisis bioquímico, prueba de susceptibilidad a antimicrobianos y en cepas resistentes se buscó las bases moleculares de esta resistencia.
De un total de 42 muestras, se aislaron 25 cepas de P. acnes de diferentes pacientes. Todas ellas fueron biotipificadas, de acuerdo a su capacidad sacarolítica, encontrándose con mayor frecuencia el biotipo III y en orden decreciente los biotipos IV, V y I. El biotipo III fue asociado también con los casos más severos de acné vulgar.
Las cepas del biotipo III presentaron mayor capacidad sacarolítica que los otros biotipos. Por otra parte, el 90% de las cepas presentó actividad proteolítica sobre prolina, leucina y fenilalanina, independiente del biotipo de pertenencia. Además, el 20% de las cepas del estudio reaccionó con el sustrato fluorescente fosfato (biotipos I, III y IV).
En el estudio de susceptibilidad antimicrobiana fueron halladas dos cepas (8%) resistentes a macrólidos, con un patrón de resistencia fenotípica del tipo MLSB. La CIM de eritromicina y clindamicina fue mayor a 2 g/ml, en ambas cepas. No se encontraron cepas resistentes a tetraciclina.
Finalmente en las cepas resistentes se buscó la presencia del gen de resistencia erm (X). En ambas cepas se encontró un producto de amplificación, el cual fue confirmado mediante secuenciación del ADN de las cepas.
En conclusión, el biotipo III de P. acnes se aísla con mayor frecuencia en pacientes afectados por acné; tiene una mayor capacidad metabólica que los otros biotipos detectados y fue uno de los biotipos en que se encontró gen de resistencia, todo lo cual indica que este puede ser el biotipo mas prevalente en la población chilena, lo que es preocupante por su relación con los casos más severos de acné vulgar
|
349 |
Estudo genético e influência de caracteres na seleção de genótipos superiores de soja /Vianna, Viviane Formice. January 2013 (has links)
Orientador: Sandra Helena Unêda-Trevisoli / Coorientador: Janete Apparecida Desidério / Co-orientador: Antonio Orlando Di Mauro / Banca: Ana Cristina Pinto Juhász / Banca: José Baldin Pinheiro / Banca: Ricardo Machado da Silva / Banca: Gustavo Vitti Moro / Resumo: Os programas de melhoramento de soja visam principalmente o incremento na produtividade aliado a resistência a estresses bióticos e abióticos. O objetivo deste trabalho foi a seleção de progênies portadoras de genes de resistência à ferrugem asiática da soja, com caracteres agronômicos de interesse, através de análises univariadas e multivariadas, e definir quais os principais caracteres que influenciaram no processo de seleção destes genótipos. Os experimentos foram realizados com as gerações F4 e F5 de soja conduzidos através do delineamento de blocos aumentados com testemunhas intercalares e a geração F6 por blocos casualizados com duas repetições. Foram avaliadas as principais características de interesse agronômico. Os resultados obtidos com os parâmetros genéticos identificaram maior variabilidade entre os genótipos do que dentro deles. A herdabilidade no sentido amplo e restrito entre genótipos também foi superior à herdabilidade dentro deles. A partir do índice de seleção foi possível realizar seleção entre os genótipos com ganhos principalmente nos componentes primários de produção da soja. Na análise de componentes principais na geração F4 e F5 três autovalores explicaram 85,17% e 83,82%, respectivamente, da variância contida nas informações originais, sendo caracterizados pelas variáveis número de vagens, número de sementes, produção por planta, altura da inserção da primeira vagem... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Abstract: The soybean breeding programs mainly target the increase in yield coupled with resistance to biotic and abiotic stresses. The objective of this work was the selection of progenies carrying resistance genes to soybean rust with agronomic traits of interest, using univariate and multivariate analyzes, and define what the main characters that influenced the selection process of these genotypes. The experiments were performed with generations F4 and F5 soybean conducted through augmented block with check interim F6 generation and block design with two replications. We evaluated the main characteristics of agronomic interest. The results obtained with the parameters identified greater genetic variability among genotypes than within them. The broad-sense heritability and narrow between genotypes was also higher than the heritability within them. From the index selection was possible selection among genotypes with gains mostly in primary components of soybean production. In principal components analysis to generate F4 and F5 three eigenvalues explained 85.17% and 83.82%, respectively, of the variance contained in the original information, which are characterized by variable number of pods, number of seeds produced per plant, height first pod, plant height at maturity and weight of hundred seeds that allowed ... (Complete abstract click electronic access below) / Doutor
|
350 |
Estudo de variáveis ecológicas de Pratylenchus brachyurus em soja e elaboração de uma escala de notas para seleção de genótipos a campo /Figueiredo, Adriana. January 2013 (has links)
Orientador: Jaime Maia dos Santos / Banca: Arlindo Leal Boiça Júnior / Banca: Jadir Borges Pinheiro / Banca: Maria Amelia dos Santos / Banca: Pedro Luiz Martins Soares / Resumo: Nos últimos anos, as perdas causadas por Pratylenchus brachyurus em soja, no Brasil, são alarmantes, e reduções de produtividades de até 21% já foram assinaladas. A utilização de variedades resistentes de alto potencial produtivo seria a alternativa mais eficaz e mais vantajosa de manejo dessa praga. Nas avaliações usuais de resistência de genótipos, o sistema radicular das plantas é processado individualmente em laboratório para a determinação do fator de reprodução, tornando-se uma prática inviável para os programas de melhoramento das grandes empresas em função do elevado número de genótipos avaliados anualmente. Uma escala de notas para avaliação da resistência de genótipos a campo foi desenvolvida no presente estudo e adapta-se a esses casos. A escala contém seis graus de infecção variando de 0 (zero) a 5 com base na percentagem da área do sistema radicular lesionada. Também foram conduzidos ensaios com o objetivo de se estudar a influência da textura do substrato, densidade inicial do inóculo, duração do ensaio e fases do ano na reprodução de P. brachyurus em soja, tendo em vista a escolha das condições adequadas para a avaliação da resistência de genótipos a este nematoide. Este estudo foi conduzido em casa de vegetação da Estação Experimental da Monsanto do Brasil, em Morrinhos-GO, durante a safra de 2010/2011. O delineamento experimental utilizado foi o inteiramente casualizado, seguindo o esquema fatorial 4 x 4 x 3 x 3 x 2 (4 texturas do substrato x 4 densidades iniciais do inóculo x 3 períodos...(Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Abstract: In recent years the losses caused by Pratylenchus brachyurus on soybean in Brazil are alarming and yield reductions of up to 21% have been reported. The appropriate management of this pest using resistant materials is a relevant tool. For the evaluation of resistance root system genotypes of individual plants, samples are processed individually in laboratory for determining the reproduction factor, making it a very laborious and unviable practice improvement for large companies programs due to the high number of genotypes evaluated annually. A rating scale for assessing the strength of the field was developed for genotypes in this study and to suit these cases. The scale has six degrees of infection, ranging from 0 (zero) to 5 based on the percentage of the area of damaged root system. Also, tests were conducted with the objective of studying the influence of the texture of the substrate, the initial inoculum density, and duration of the test phase of the year in the reproduction of P. brachyurus in soybean in order to choose the conditions suitable for assessing the genotype resistance to this nematode. This study was conducted in a greenhouse at the Experimental Station of Monsanto Brazil in Morrinhos-GO, during the 2010/2011 season. The experimental design was completely randomized factorial following the 4 x 4 x 3 x 3 x 2 (4 x 4 textures substrate initial inoculum densities x 3 periods of the trial x 3 x 2 hosts stages of the year) with five replicates...(Complete abstract click electronic access below) / Doutor
|
Page generated in 0.0945 seconds