Spelling suggestions: "subject:"resistencia"" "subject:"desistencia""
301 |
Reproducción y resistencia en el sistema escolar chileno / Representaciones sociales sobre la educación en estudiantes de enseñanza media municipal en QuilicuraGarnham Zúñiga, Lirayen January 2016 (has links)
Socióloga / Ante la crisis de la Educación Pública en el Chile neoliberal, y en el contexto de su reforma, surge la necesidad de explorar las representaciones sociales que elaboran las y los jóvenes estudiantes en tanto actores protagonistas del proceso educativo; para ello, propongo una metodología cualitativa que permita el análisis de contenido temático en los discursos juveniles de las y los estudiantes de Quilicura.
Primero, analizo desde el plano de abstracción de los sujetos/actores las representaciones juveniles a partir de las propuestas teóricas desarrolladas en Latinoamérica para comprender la diversidad de los mundos juveniles, y así, aproximarme a la comprensión de la cultura juvenil. Luego, abordo el plano de análisis de la estructura/sistema para comprender el sistema educativo y la cultura escolar desde la relación entre educación y sociedad sustentada, principalmente, en la teoría de la reproducción en educación. Finalmente, analizo desde el plano de análisis institucional para comprender los establecimientos educativos como espacios donde se encuentran y conflictúan la cultura escolar y la cultura juvenil, abordando en ello los aportes de la teoría de la resistencia y de las producciones teóricas desarrolladas en América Latina para estos fines.
Entre los principales hallazgos de esta investigación, pude aproximarme a la comprensión de las estrategias de reproducción cultural en los liceos que tienden a la promoción de la matriz adultocéntrica, el patriarcalismo y neoliberalismo, a partir de diseños curriculares (latentes y manifiestos) que favorecerían procesos de asimilación ideológica en las y los jóvenes estudiantes. Asimismo, pude observar las perspectivas y conductas de resistencia estudiantil, propiciando espacios donde la cultura juvenil se expresa dentro de los marcos de la institucionalidad educativa
|
302 |
Evaluación de la influencia de distintos grados de acero de refuerzo en el desempeño sísmico de edificaciones aporticadas con análisis estático no lineal / Evaluation of the influence of different grades of reinforcing steel on the seismic performance of buildings provided with nonlinear static analysisNavarro Valenzuela, Deleine Flor, Valero Gutiérrez, Rosa 04 February 2020 (has links)
En esta investigación, se evalúa el comportamiento elasto- plástico y el desempeño sísmico de estructuras aporticadas aplicando el método Pushover. Esta evaluación se hace sobre diversos casos de edificios reforzados con acero de alta ductilidad (Grado 40), acero convencional (Grado 60) y acero de alta resistencia (Grado 75).Para lo anterior, se realiza la evaluación de la capacidad de deformación de los elementos estructurales a partir de las gráficas de momento-rotación de los elementos estructurales más críticos que causa el colapso de la estructura. También, se utilizó la gráfica de curva de capacidad obtenida a partir del método de coeficientes de desplazamiento para medir la capacidad de la estructura. Teniendo en cuenta los valores resultantes de ductilidad y rigidez de cada caso, se evalúa el desempeño de la estructura para diferentes niveles de diseño sísmico. Los resultados mostraron que reforzar una estructura con un acero de Grado 40 aumenta la capacidad de disipación de energía, y si se refuerza con acero de grado 75 aumenta la capacidad de resistencia en la estructura. Finalmente, se presenta el resultado comparativo de los diversos casos para demostrar la influencia del acero de refuerzo en el comportamiento plástico de las estructuras de concreto armado. / In this investigation, the elasto-plastic behavior and the seismic performance reinforced structures by applying the Pushover method. This evaluation is done on several cases: with high ductility steel (Grade 40), conventional steel (Grade 60) and high strength steel (Grade 75). For the previous, the evaluation of the deformability of the structural elements is made from the moment-rotation graphs that cause the structure to collapse. The capacity curve graph obtained from the displacement coefficient method was used to measure the capacity of the structure. In addition, the performance of the structure for different levels of seismic design are evaluated with the resulting values of ductility and rigidity of each case. The results showed that reinforcing a structure with a Grade 40 reinforcing steel increases the energy dissipation capacity, and if reinforced with a Grade 75 reinforcing steel increases the strength capacity in the structure. Finally, the comparative result of the various cases are presented to demonstrate the influence of reinforcing steel on the plastic behavior of reinforced concrete structures. / Trabajo de investigación
|
303 |
Puntadas prohibidas : estudio analítico basado en los principios de la semiótica de tradición filosófica de la representación visual dada en arpilleras urbanas desarrolladas durante la dictadura militar chilena (1973-1990)Verdugo Acevedo, Lorena January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñadora Gráfica / Puntadas prohibidas es una investigación teórica sobre la representación visual generada tras las sistemáticas vulneraciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura militar chilena, cuyo foco se centra particularmente en la reinterpretación de acontecimientos presentes en un conjunto de arpilleras urbanas -hoy pertenecientes al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos- producidas en el contexto de aquella álgida época (1973 - 1990).
Para este estudio de carácter analítico se abordan las memorias emblemáticas según Stern, vinculadas al proceso vivido en dictadura, éstas se ven reflejadas en la reinterpretación visual dada en las arpilleras. También reflexiona sobre la resistencia cultural desarrollada en el periodo y hace un especial enfoque al estudio de la imagen.
La investigación desemboca en el desarrollo de un estudio analítico de la arpillera como portadora de una imagen, utilizando como herramienta los fundamentos de la semiótica de tradición filosófica, esencialmente escritos de los autores Georges Peninou y Charles Morris.
|
304 |
[pt] RESISTÊNCIA TÉRMICA EM TROCADORES DO TIPO TUBO-PLACA COM ESTRANGULAMENTO DO FLUXO DE CALOR / [en] THERMAL RESISTANCE IN A TUBE-PLATE EXCHANGER WITH HEAT FLOW BOTTLENECKSHERONILDES DE QUEIROZ OLIVEIRA 07 August 2012 (has links)
[pt] Analisa-se a resistência térmica da parede de trocadores de calor tipo tubo-placa. Quatro modelos do trocador, imersos em um fluido são considerados; uma placa com tubos paralelos e igualmente espaçados sobre uma das superfícies; dois cilindros ocos, um com tubos uniformemente distribuídos sobre a superfície interna e segundo a direção circunferencial e finalmente uma esfera oca com distribuição paralela e uniforme de tubos sobre a superfície interna. Em todos os casos, a analise baseia-se na existência de fluxo uniforme de calor entre tubo e placa, extendendo-se porém, para a placa plana, a condição de fluxo conectivo.
Os resultados mostraram um aumento considerável na resistência térmica da placa quando as razões(largura do tubo/ distancia entre tubos) e/ou (espessura da placa/ distancia entre tubos) diminuem ocasionando um estrangulamento das linhas de fluxo do calor através da placa. Essa resistência mostrouse-se também ser uma função crescente da resistência térmica do fluido externo e da condutividade térmica da placa, e crescer também com o aumento da resistência, obteve-se para os modelos cilíndricos, desvios de até 10 por cento, ao passo que valores até 3 (três) vezes maiores que aqueles foram obtidos para o modelo esférico.
Um exemplo típico de uma aplicação sub-ocêanica é feito com o modelo cilíndrico de tubos axiais, usando-se titânio com material da parede do vaso. / [en] The thermeal costriction resisteance in the wall of a tube-plate heat excchanger in analyzed in this study. Four heat exchanger models, are considered; a flat plate with parallel tubes aqual spaced on one of the surfaces; two hollow cylindrs, one with tube uniformaly distributed axially over the inside surface and the other with tubes uniformly distributed circumferencially: and finally a hollow shere with a parallel distribution of tubes uniformly spaced on the inside surface. In each of the geometries it is assumed that the heat flux from the tubes is uniform. In addition, the condition of covective heat transfer from the tubes is considered for the case of the flat plate. The outer surface of the plate is cooled convectively.
The results show a considerable increase in the therminal resitance of teh when the ratios (tube midth/tube spacing) and/or ( wall thickness/tube spacing) decreases, giving rise to the pincirg of the lines of heat flux through the plate. This resistance is shown also to be an increasing fuction of the therminal resistance of the fluid that flows in the tubes. Using the results of the rectangular model (flat plate) as a reference, it is found that the resistance for the cylindrical models differs model differs by up to 3 times greater.
As an example of the application of the data obtained in this study, a desing of a deep seen cylindrical vessel made of titanium with axially distributed tubes is considered.
|
305 |
Factores que influyen en la determinación del módulo de elasticidad del concreto 2021Yaipen Trelles, Ricardo Arnaldo January 2022 (has links)
En el presente informe se busca dar a conocer acerca de los estudios e investigaciones en la actualidad que se tiene sobre los factores que influyen en la determinación del módulo de elasticidad del concreto simple, siendo este el objetivo principal.
Actualmente en los diseños que se emplea la fórmula convencional de las normas de cada país sin tomar en cuenta los distintos factores que afectan los resultados, a fin de obtener valores cercanos a la realidad, dejando consecuencias tanto el sector científico, económico y estructural de las zonas geográficas.
Se concluye de acuerdo a estos estudios que el país con más investigación respecto a este tema es Estados Unidos, en Sudamérica, países como Colombia y Venezuela; a nivel nacional, algunos departamentos como Puno, La Libertad y a nivel local existe solo una tesis acerca del tema.
|
306 |
Caracterización agroecológica de poblaciones ferales brasicáceas con resistencia a herbicidasPandolfo, Claudio Ezequiel 29 March 2016 (has links)
Las brasicáceas son una importante familia vegetal distribuida en todo el mundo.
Brassica rapa L. (nabo), B. napus L. (colza, canola) y Raphanus sativus L. (rábano,
nabón) son especies anuales de esta familia, cultivadas desde hace siglos. B. napus
se destaca por su elevada participación en la producción mundial de aceites
comestibles. Las poblaciones ferales de estas especies son malezas en diversos
ambientes agrícolas de clima templado, incluyendo Argentina.
Actualmente no se dispone de datos de estudios sistemáticos sobre flujo génico entre
colza y especies silvestres emparentadas en Argentina, y la dispersión de biotipos de
brasicáceas resistentes a herbicidas. Los objetivos de la presente tesis fueron
actualizar la información sobre la naturalización y distribución de brasicáceas
emparentadas con el cultivo de colza en la región pampeana argentina, y
caracterizarlas morfológicamente. Asimismo, se propuso evaluar el flujo génico entre el
cultivo de colza y la maleza emparentada B. rapa, y comprobar la transferencia de la
resistencia a herbicidas desde cultivares con esa característica. Además, caracterizar
poblaciones de Raphanus sp. resistentes a herbicidas AHAS y poblaciones ferales de
Brassica sp. resistentes a glifosato. Evaluar en cada caso las condiciones
agroecológicas de su emergencia, el origen de la resistencia y, en última instancia,
diseñar medidas de control alternativo.
Los resultados de las exploraciones demostraron que Argentina mantiene su vigencia
como centro de biodiversidad secundario de especies emparentadas con el cultivo de
colza, con la presencia de poblaciones brasicáceas ampliamente distribuídas en la
región pampeana. La caracterización de las diferentes especies puso de manifiesto las
diferencias entre ellas y se observaron rasgos en algunas poblaciones de B. rapa y R.
sativus que podrían inferir el origen feral de estas.
La presencia de plantas híbridas en cuatro poblaciones de B. rapa colectadas en
cercanías de cultivos de colza fue confirmada mediante distintos métodos (morfología,
fertilidad masculina, contenido de ADN, resistencia a herbicidas). El riesgo de impacto
ambiental inherente al empleo de variedades de colza con resistencia a herbicidas fue
real, aunque la baja fertilidad de los híbridos podría atenuar el efecto y reducir la
dispersión de estos biotipos.
Se confirmó la presencia de poblaciones de R. sativus con resistencia a todas las
familias químicas de inhibidores de la AHAS. La secuenciación de las accesiones
resistentes confirmaron un cambio puntual de aminoácido en el gen de la enzima
AHAS, de triptofano a leucina. La experimentación mostró que existen otras
alternativas para el control de los nabones resistentes a IMI en varias situaciones y
cultivos.
Se detectaron poblaciones naturales de B. napus y B. rapa con resistencia transgénica
a glifosato. Este descubrimiento podría sugerir que el caracter provino de cultivos de
colza transgénica realizados de manera informal en el país o de individuos ingresados
como contaminante de semilla, e involucraría procesos de endo y exoferalidad. Dos de
las accesiones de B. rapa presentaron además resistencia a herbicidas inhibidores de
la AHAS. La presencia de estas poblaciones presenta un panorama complejo que
involucra aspectos de impacto ambiental por la liberación en ambientes naturales del
transgen. / The Brassicaceae is an important plant family distributed worldwide. Brassica rapa L.
(turnip, bird's rape), B. napus L. (oilseed rape, canola) and Raphanus sativus L.
(radish) are annual Brassicaceae species cultivated for centuries. B. napus is one of
the most important sources of vegetable oil. Feral populations of these species are
weeds in many agricultural environments, including Argentina.
At present, there are no systematic studies on gene flow between oilseed rape and wild
relatives and the spread of herbicide resistant Brassicaceae biotypes in Argentina. The
objectives of this thesis were to update the information on naturalization and
distribution of oilseed rape wild relatives in Argentina, and to characterize some of
these populations. Also, to assess the gene flow between oilseed rape and B. rapa. In
addition, to characterize Raphanus sp. AHAS-inhibiting resistant populations and
Brassica sp. glyphosate resistant biotypes. To assess in each case the ecological
conditions of its emergence, the origin of the resistance and, finally, to design
alternative control strategies.
The exploration showed that Argentina remains as a secondary center of biodiversity of
oilseed rape wild relatives. Brassicaceae populations are widely distributed in the
Pampas. The characterization of the different species revealed differences between
them and traits were observed in some populations of B. rapa and R. sativus that could
infer a feral origin.
The presence of hybrid plants in four populations of B. rapa collected in the proximity of
oilseed rape was confirmed by different methods (morphology, male fertility, DNA
content and herbicide resistance). The environmental impact inherent of the use of
herbicide resistant oilseed rape cultivars was real, but the low fertility of hybrids could
mitigate the effect and reduce the spread of these biotypes.
The presence of AHAS-inhibiting R. sativus biotypes in Argentina was confirmed. The
sequencing of the AHAS-resistant accessions confirmed a single amino acid change
from tryptophan to leucine at position 574 in the AHAS gene. The assays showed that
there are alternatives to control of AHAS-inhibiting resistant biotypes.
Brassica napus and B. rapa populations with transgenic glyphosate resistance were
detected. Two of the B. rapa accessions also showed AHAS-inhibiting resistance.
These findings suggested that glyphosate resistance might come from GM oilseed rape
crops cultivated illegally in the country or as a contaminant of seed, and implies gene
flow between feral populations of GM B. napus and wild B. rapa. The presence of these
biotypes presents a complex situation that involves environmental impact of the
dispersion of a transgene in natural habitats.
|
307 |
Contribución a la definición de un modelo teórico del proceso de fatiga por alto ciclaje en materiales dúctilesCarbajal Navarro, Eusebio 18 December 2012 (has links)
El objeto de esta Tesis consiste en la propuesta de una formalización teórica del proceso de fatiga de alto ciclaje en metales dúctiles. Se trata éste de un campo interdisciplinar muy complejo, con muchas derivaciones en varios campos tecnológicos y con una muy amplia e históricamente dilatada experimentación, especialmente dirigida a metales y estados de tensión simples. Por ello, se consideró que esta Tesis incluyese en primer término aquéllas referencias y elementos teóricos necesarios para la adecuada exposición posterior de la fenomenología y sus correspondientes modelizaciones, por una parte y, por otra, de las contribuciones esenciales de la investigación en este campo. Este objetivo se aborda en su primer capítulo.
Los primeros dos epígrafes del capítulo 2 están destinados a la descripción del estado actual de las modelizaciones empíricas de la fatiga de alto ciclaje en ensayos uniaxiales y de la acumulación de daño en estos procesos. El tercer epígrafe de este capítulo es una descripción del estado actual de la investigación en torno a la fatiga, en general, y a la generación y evolución del daño, con especial atención a sus fundamentos termodinámicos. El cuarto epígrafe de este capítulo presenta una proposición de formalización teórica apropiada a tales resultados previos y al desarrollo de la investigación que se pretende. Por lo tanto, esta propuesta de modelización teórica constituye efectivamente, una aportación, pero no una contribución esencial de esta Tesis, dado su carácter de establecida ad hoc para el objetivo pretendido en este trabajo.
El capítulo 3 ofrece la primera contribución sustancial de esta Tesis. En este capítulo se propone una nueva modelización teórica del daño ajena a la introducción de una nueva variable interna independiente de daño. Efectivamente, se expone la debilidad de los modelos fundamentados en la asunción de tal hipótesis y, por lo tanto, en esta Tesis se considera que la variable asociada a la evolución del d / Carbajal Navarro, E. (2012). Contribución a la definición de un modelo teórico del proceso de fatiga por alto ciclaje en materiales dúctiles [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/18178
|
308 |
EFECTO DE LA ADICIÓN DE HIDRÓXIDO CÁLCICO SOBRE MEZCLAS CON ALTA SUSTITUCIÓN DE CEMENTO POR CENIZA VOLANTELorca Aranda, Pablo 03 September 2014 (has links)
El presente trabajo analiza la influencia de la adición de hidróxido cálcico en pastas, morteros y hormigones de cemento portland con sustitución de altos porcentajes de cemento por ceniza volante.
Se realizará una caracterización físico-química sobre pastas, morteros y hormigones de dichas mezclas para observar y evaluar aspectos de comportamiento mecánico y de durabilidad, estudiando la influencia de la presencia del hidróxido cálcico frente a las mezclas que no lo contienen. / Lorca Aranda, P. (2014). EFECTO DE LA ADICIÓN DE HIDRÓXIDO CÁLCICO SOBRE MEZCLAS CON ALTA SUSTITUCIÓN DE CEMENTO POR CENIZA VOLANTE [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/39340
|
309 |
OPTIMIZACIÓN DE LOSAS ALVEOLARES PRETENSADAS EN SITUACIÓN ACCIDENTAL DE INCENDIOSaura Arnau, Héctor 24 November 2015 (has links)
[EN] Prestressed hollow core slabs are precast concrete elements used for floors when large span and high load level are required, due to their high ratio between height and available span.
Hollow core slabs are manufactured in industrial facilities, therefore finding optimal geometries and reinforcement configurations are feasible thanks to their repeatable production process. Few research works have been focused on geometry and reinforcement optimization for hollow core slabs, and no one was related to their optimization under fire conditions.
Based on what was observed in the state of the art of this research, this paper applies the theory called simulated annealing optimization (Simulated Annealing, SA). This theory tries to minimize an objective function based on a cost structure. This heuristic technique was chosen to reach the aim of the work using the maximum number of variables to define the cross-section and the reinforcement configuration. All the Spanish standards requirements were cheeked.
The experimental plan is based on finding optimal geometries of hollow core slabs considering requirements in the fire situation for 30, 60, 90 and 120 minutes of fire resistant ratio, compared with more representative commercial manufacturer series. The study was carried out using 2.0 kN / m2 of dead load and 5.0 kN / m2 of live load.
To achieve the objective, the SA algorithm was calibrated, establishing a movement of 6 variables with an initial temperature calculated for an initial acceptance of 60%. A Markov chain length of 1000 was established, with a stop condition that freezes the algorithm when the last Markov chain obtain an accepted solution ratio lower than 0.8%. The cooling schedule fixed was a temperature decrease of 0.95% from the previous temperature step.
A sensibility analysis was performed, studying the influence on the solution of the concrete price fluctuations, the strength of the materials used, as well as the layout and number of hollows. Hollows geometry was also varied depends on the manufacturing technology employed.
As a result, hollow core slab designs which fulfill with all standard requirements, at room temperature and in the fire situation, were obtained. These new designs can reach an economic reduction cost from 7.21 % to 21.45 %. / [ES] Las placas alveolares pretensadas son elementos prefabricados de hormigón armado pretensado, que se utilizan como elemento resistentes en forjados unidireccionales, cuando se requiere cubrir grandes luces y con un nivel de carga elevado, ya que la relación canto del elemento con respecto a la luz cubierta es muy alto.
Las placas alveolares son productos industrializados para edificación, por tanto, su materialización se realiza en instalaciones industriales, lo que hace que la búsqueda de geometrías y armados óptimos, para la misma, sea factible dada la repetitividad en la producción. Son pocos los trabajos de investigación que se han encaminado hacia la búsqueda de la optimización geométrica y del armado de las placas alveolares, y ninguna hacia la optimización de placas alveolares en situación accidental de incendio.
A partir de lo observado en el estado del arte de la investigación, este trabajo aplicará la teoría de optimización denominada cristalización simulada (Simulated Annealling SA), con ella se buscará minimizar una función objetivo, basada en una estructura de costes. Esta técnica heurística se ha elegido para plantear el problema con el mayor número posible de variables, definiendo la geometría de la sección transversal y el armado, realizándose las comprobaciones que establece la norma española.
El plan experimental se basa en la búsqueda de geometrías de placa alveolar óptimas teniendo en cuenta los requerimientos en situación accidental de incendio a 30, 60, 90 y 120 minutos, con relación a la serie de placas de un fabricante, tomado como referencia sus tipos de la serie de placas de canto 25 cm más representativos
Para alcanzar este objetivo, se ha calibrado el algoritmo SA, estableciendo un movimiento de 6 variables, con una temperatura inicial calculada para una aceptación inicial del 60%, se ha establecido una longitud de cadena de Markov de 1000, con un criterio de parada que congela el algoritmo cuando la última cadena de Markov pase de un porcentaje de soluciones aceptadas inferior al 0.8%, marcando un patrón de enfriamiento del 0,95% respecto a la temperatura anterior.
Se ha realizado un estudio de la sensibilidad de la solución en función de la variación del precio del hormigón, así como con la variación de la resistencia característica del material de la placa, disposición y tipo de armado y del número de alveolos. También se ha variado la geometría de los alveolos teniendo en cuenta la tecnología de fabricación a emplear.
Como resultado se han obtenido geometrías de placa que cumplen todos los requerimientos normativos en situación permanente y transitoria, así como en situación accidental de incendio, con unas reducciones de coste medio económico en el caso menor del 7.21 %, hasta un máximo del 21.45%. / [CA] Les lloses alveolars pretensades son elements prefabricats de formigó armat pretensat, que s'utilitzen com element resistents en forjats unidireccionals, quan se requereix cobrir grans llums i en un nivell de carrega elevada, ja que la relació cant de l'element en respecte a la llum coberta es molt alt.
Les plaques alveolars son productes industrialitzats per a edificació, per tant, la seua materialització se realitza en instal¿lacions industrials, lo que fa que la busca de geometries i armats òptims, per a la mateixa, siga factible doneu la repetibilitat en la producció. Son pocs els treballs d'investigació que s'han encaminat cap a la busca de l'optimització geomètrica i de l'armat de les plaques alveolars, i ninguna cap a l' optimització de plaques alveolars en situació accidental d'incendi.
A partir de lo observat en l'estat de l'art de la investigació, este treball aplicarà la teoria d' optimització denominada cristal¿lització simulada (Simulated Annealling SA), en ella se buscarà minimitzar una funció objectiva, basada en una estructura de costs. Esta tècnica heurística s'ha elegit per a plantejar el problema en el major numero possible de variables, definint la geometria de la secció transversal i l'armat, realitzant-se les comprovacions que estableix la norma espanyola.
El pla experimental se basa en la busca de geometries de placa alveolar optimes tenint en conte els requeriments en situació accidental d'incendi a 30, 60, 90 i 120 minuts, en relació a la sèrie de plaques d'un fabricant, pres com referencia els seus tipos de la sèrie de plaques de cant 25 cm mes representatius. L'estudi se realitza per a una carrega morta de 2.0 kN/m2 i una sobrecarrega d'us de 5.0 kN/m2.
Per a obtindré este objectiu, s'ha calibrat l'algoritme SA, establint un moviment de 6 variables, en una temperatura inicial calculada per a una acceptació inicial del 60%, s'ha establert una longitud de cadena de Markov de 1000, en un criteri de parada que congela l'algoritme quan l'ultima cadena de Markov passa de un percentatge de solucions acceptades inferior al 0.8%, marcant un patró de refredat del 0,95% respecte a la temperatura anterior.
S'ha realitzat un estudi de la sensibilitat de la solució en funció de la variació del preu del formigó, aixina com en la variació de la resistència característica del material de la placa, disposició i tipo d'armat i del numero d'encaixos. També s'ha variat la geometria dels encaixos tenint en conte la tecnologia de fabricació a amprar.
Com resultat s'han obtingut geometries de placa que compleixen tots els requeriments normatius en situació permanent i transitòria, aixina com en situació accidental d'incendi, en unes reduccions de cost mig econòmic en el cas menor del 7.21 %, fins un màxim del 21.45%. / Saura Arnau, H. (2015). OPTIMIZACIÓN DE LOSAS ALVEOLARES PRETENSADAS EN SITUACIÓN ACCIDENTAL DE INCENDIO [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/57954
|
310 |
Utilización de residuos de Neumáticos Fuera de Uso en conglomerantes con base cemento portland y de activación alcalina para uso en prefabricados de bajo coste económico y medioambientalGudiel Rodríguez, Edwin Roberto 20 November 2017 (has links)
Abstract
In many countries around the world, and even more so in developing countries, the problem of the use of end-of-life tires (NFU) is very much present, mainly because they lack selective collection and an adequate management system.
The retreading method is the alternative process in NFU management, which consists of replacing the worn tread of a used tire, performing the reconstruction of its original structure. The scraping of the surface is the stage where all the waste that is obtained in the form of tire fibers (FN) and particles is generated. This type of waste can be valued as raw material to obtain pre-fabricated non-conventional building elements and low economic and environmental costs.
In this work, tire residues have been used in the preparation of cement / pozzolan matrices and alkaline activation matrices. For this purpose different residues have been used: In the case of cementitious matrices, a residue of the petroleum industry has been used as pozzolan; The fluid catalytic cracking (FCC) as a 15% substitution of cement for this residue.
In the case of geopolymeric mortars, two types of waste have been used as the precursor agent: FCC, and blast furnace slag (SC). On the other hand, and for the preparation of the activator solution, a mixture of sodium hydroxide and rice husk ash (CCA) has been used as the source of silica. In parallel, and for mortars with slag, sodium carbonate activator has been used as activator.
In all previous systems, part or all of the aggregate has been replaced by FN, as an ecological option for the reuse of this material.
The objective of this study is to evaluate the NFU from its application as FN in ultra-light binder mixtures based on portland cement and alkaline activated cement, so that many of its physical, mechanical, thermal and thermographic properties have been analyzed, To develop applications in civil engineering and building as is the case of microconcrete tiles.
The use of FN decreases the density of the hardened mixtures and reaches the minimum values of compressive strength, collected by the standard for masonry pieces. On the other hand, the analysis of thermography and thermal conductivity show that the increase of FN in the dosage of mortars decreases the values of heat transmitted in the studied material, reaching lower values than in conventional concretes and similar to that of light concrete with clay expanded. / Resumen
En muchos países del mundo y más aún en países en desarrollo está muy presente el problema generado por la presencia de los neumáticos fuera de uso (NFU), fundamentalmente porque carecen de una recogida selectiva y de un adecuado sistema de gestión.
El método del recauchutado es el proceso alternativo en la gestión de NFU el cual consiste en sustituir la banda de rodadura gastada de un neumático usado, realizando la reconstrucción de su estructura original. El raspado de la superficie, es la etapa donde se genera la totalidad de los residuos que se obtienen en forma de fibras de neumático (FN) y partículas. Este tipo de residuos puede ser valorizado como materia prima para obtener elementos de construcción prefabricados no convencionales y de bajo coste económico y medio ambiental.
En este trabajo se han usado residuos de neumáticos en la preparación de matrices de cemento/puzolana y matrices de activación alcalina. Para ello se han utilizado distintos residuos: En el caso de matrices cementicias se han utilizado como puzolana un residuo de la industria del petróleo; el catalizador gastado de craqueo catalítico (FCC) como una sustitución del 15% de cemento por este residuo.
En el caso de los morteros geopoliméricos se ha usado como agente precursor dos tipos de residuos: el FCC, y la escoria de alto horno (SC). Por otra parte, y para la preparación de la disolución activadora se ha usado una mezcla de hidróxido sódico con ceniza de cáscara de arroz (CCA), como fuente de sílice. Paralelamente, y para los morteros con escoria, se ha usado como activador carbonato sódico.
En todos los sistemas anteriores, se han sustituido parte o todo el árido por FN, como una opción ecológica para la reutilización de este material.
El objetivo de este estudio es la valorización del NFU a partir de su aplicación como FN en mezclas conglomerantes ultraligeras con base de cemento portland y cemento activado alcalinamente, por lo que se han analizado muchas de sus propiedades, físicas, mecánicas, térmicas y termográfica, para desarrollar aplicaciones en la ingeniería civil y la edificación como es el caso de las tejas de microconcreto.
El uso de FN disminuye la densidad de las mezclas endurecidas y alcanza los valores mínimos de resistencia a compresión, recogidos por la norma para piezas de mampostería. Por otra parte, el análisis de termografía y de conductividad térmica manifiestan que el incremento de FN en la dosificación de los morteros disminuye los valores de calor transmitido en el material estudiado, alcanzando valores menores que en hormigones convencionales y similares al del hormigón ligero con arcilla expandida. / Resum
A molts països del món, i especialment en països en desenvolupament, està molt present el problema produït per la presència dels pneumàtics fora d'ús (NFU), principalment perquè els manca una recollida selectiva i amb un adequat sistema de gestió.
El mètode del recautxutat és el procés alternatiu en la gestió de NFU, el qual consisteix en substituir la banda de rodament gastada d'un pneumàtic utilitzat, realitzant la reconstrucció de la seua estructura original. El raspat de la superfície és l'etapa on es genera la totalitat dels residus que s'obtenen en forma de fibres de pneumàtic (FN) i partícules. Aquest tipus de residus pot ser valoritzat com a matèria prima per a obtenir elements prefabricats no convencionals i de baix cost econòmic i mediambiental.
En aquest treball s'han utilitzat residus de pneumàtics en la preparació de matrius de ciment/putzolana i matrius d'activació alcalina. Amb eixe objectiu, s'han utilitzat diversos residus: En el cas de matrius cementícies s'ha utilitzat com a putzolana un residu de la industria del petroli; el catalitzador gastat de craqueig catalític (FCC) com una substitució del 15% de ciment per aquest residu.
En el cas dels morters geopolimèrics, s'han utilitzat com agent precursor dos tipus de residus: el FCC i l'escòria d'alts forns (SC). D'altra banda, per a la preparació de la dissolució activadora s'ha utilitzat una mescla d'hidròxid sòdic amb cendra de la corfa d'arrós (CCA) com a font de sílice.
En tots els sistemes mencionats, s'ha substituït parcial o totalment l'àrid per FN, com una opció ecològica per a la reutilització d'aquest material.
L'objectiu d'aquest estudi és la valorització del NFU a partir de la seua aplicació com FN en mescles conglomerants ultralleugeres amb base de ciment pòrtland i ciment activat alcalinament. Per aquest motiu, s'han analitzat moltes de les seues propietats, físiques, mecàniques, tèrmiques i termogràfiques, per a desenvolupar aplicacions en l'enginyeria civil i l'edificació, com ara les teules de microformigó.
L'ús de FN disminueix la densitat de les mescles endurides i aconsegueix els valors mínims de resistència a compressió, recollits per la norma per a peces de maçoneria. D'altra banda, l'anàlisi de termografia i de conductivitat tèrmica manifesten que l'augment de FN en la dosificació dels morters disminueix els valors de calor transmès en el material estudiat, obtenint valors menors comparat amb els formigons convencionals i similars al formigó lleuger amb argila expandida. / Gudiel Rodríguez, ER. (2017). Utilización de residuos de Neumáticos Fuera de Uso en conglomerantes con base cemento portland y de activación alcalina para uso en prefabricados de bajo coste económico y medioambiental [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/91231
|
Page generated in 0.0615 seconds