• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 74
  • 16
  • 5
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 102
  • 31
  • 17
  • 14
  • 11
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Prevención de la renovación de la tolerancia asociativa al efecto atáxico del etanol en ratas

González Díaz, Valeria 20 August 2014 (has links)
Psicóloga / Utilizando el paradigma de tolerancia al efecto atáxico del etanol, se realizaron dos experimentos. El Experimento 1, evaluó la ocurrencia de los efectos de renovación y recuperación espontánea tras la extinción de la respuesta de tolerancia, y la posible sumación de dichos efectos. Para ello se utilizó un diseño donde se manipularon el contexto de testeo (contexto de extinción vs. nuevo contexto) y el tiempo entre la fase de extinción y el test (1 vs. 15 días). El Experimento 2, tuvo como objetivo evaluar las técnicas de extinción masiva (12 vs. 60 ensayos) y el uso de múltiples contextos de extinción (1 vs. 3 contextos) para prevenir la recuperación de respuesta. Todos los sujetos recibieron una inyección intraperitoneal de etanol durante la adquisición donde se asociaron los efectos del etanol con la presentación de un tono; luego, se realizó una fase de extinción donde se presentó la clave auditiva sola, para finalmente ser testeados en ensayos de readquisición. La respuesta atáxica se midió con los grados de inclinación alcanzados en un plano de deslizamiento. En el primer experimento, se observó el efecto de renovación y recuperación espontánea, mas no la sumación de estos; mientras que en el segundo, se observó la efectividad de ambas técnicas por sí solas, pero no de éstas conjuntas
2

Diseño de una Estrategia de Procesos para el Área Productiva y Comercial, Enfocada en el Mejoramiento de los Tiempos de Respuesta de una Empresa Metalmecánica

Sarquis Abumohor, Mario Javier January 2008 (has links)
En el presente trabajo se pretende diseñar una estrategia integral para una empresa metalmecánica dónde el foco se centrará en reducir los actuales tiempos de respuesta y lograr además darle sustentabilidad al negocio en el mediano y largo plazo. En la planta se procesan aproximadamente 30.000 diferentes tipos de productos, esta gran diversidad se explica a que se trabaja a pedido y se intenta satisfacer todos los requerimientos de los clientes, es decir, la filosofía de producción que se aplica en este caso es la denominada "make to order", por lo que cada producto es y será prácticamente único. La gama de sus productos es tan amplia y variada como sus clientes: van desde el dimensionado de una plancha de acero, hasta la realización de partes y piezas, que en su conjunto se usan para la fabricación de embarcaciones, tolvas, galpones, herramientas para la maquinaria forestal, entre otros. Esta empresa productiva compite en dos mercados disímiles, uno orientado a proyectos de envergadura, los cuales requieren un uso intensivo de recursos, tanto humanos como técnicos y un segundo mercado que responde a requerimientos más cercanos a lo transaccional, de menor valor agregado. Las necesidades de los clientes de estos dos segmentos son totalmente diferentes, por un lado se requiere calidad, confiabilidad, experiencia y cumplimiento, mientras que por otro lado es fundamental la velocidad de respuesta y el precio. Como supuesto fundamental del trabajo se consideró que la empresa participa en ambos conceptos de negocio, siendo cada uno relevante en el resultado final de la compañía, por lo que no resultaría conveniente abandonar ninguno de los dos nichos mencionados. Luego del análisis de la situación actual, se propuso una estrategia productiva que permitiera la convivencia de ambos tipos de realidades comerciales, con el propósito de responder a las necesidades de los clientes de la compañía en su conjunto. La estrategia propuesta consiste en segregar los recursos productivos disponibles, creando una línea exclusiva de máquinas "Fast Track" para atender aquellos pedidos que caigan en la definición de "Simple". Esta línea con dedicación exclusiva permitirá asegurar un flujo expedito enfocado en los pedidos que requieren de esta característica y permitirá además descongestionar la otra línea productiva que se dedicará únicamente a los productos con mayor valor agregado "Complejos". Luego de implementar las medidas propuestas, se obtuvo una reducción en un 70% de los tiempos de respuesta para los pedidos simples y un 50% para los pedidos complejos. Por otro lado se rediseñó el proceso de cotización y se establecieron indicadores de gestión, con lo cual se le pretende dar mayor consistencia a las medidas propuestas para la parte netamente productiva.
3

INFLUENCIA DE LAS CARACTERÍSTICAS SENSORIALES Y LA INFORMACIÓN NUTRICIONAL EN LA RESPUESTA DE LOS CONSUMIDORES A ALIMENTOS FUNCIONALES

Arcia Cabrera, Patricia Lourdes 22 March 2013 (has links)
La investigación realizada en esta tesis se ha centrado en el estudio de los factores que afectan a la aceptabilidad de productos con características nutricionales especiales y en el desarrollo y optimización de un postre lácteo de bajo contenido en grasa y con características prebióticas. En primer lugar se estudió y analizó la opinión de los consumidores uruguayos acerca de quesos con diferentes características funcionales. Utilizando la técnica de análisis conjunto se determinó el valor que los consumidores daban a distintas características del producto como el bajo contenido en grasa o en sal, ser probiótico o enriquecido en fibra y ser de elaboración industrial o artesanal. Para los dos productos estudiados, queso para untar y queso Dambo, el interés de los consumidores dependió principalmente del posible beneficio para la salud de cada uno de ellos y en menor medida, del tipo de elaboración. En general, los consumidores se mostraron más interesados en el queso con composición habitual que en los quesos con alguna característica funcional. Sin embargo, un grupo importante de consumidores (alrededor del 40%) se mostraron tan interesados en ciertos quesos funcionales como en el queso normal. Entre las opciones consideradas, la reducción en el contenido en grasa fue la más interesante para los consumidores. Las causas del interés o desinterés de los consumidores por quesos con características funcionales se estudiaron con la técnica de escalamiento o "laddering". En general, los motivos mas importantes que mencionaron los consumidores para comprar un queso funcional fueron el mejorar su calidad de vida o su imagen física. Por otro lado, las dudas sobre posibles deficiencias en su calidad sensorial y la desconfianza en el efecto saludable real del producto, fueron los principales motivos que los consumidores alegaron para no comprar queso con alguna característica funcional. En segundo lugar se estudiaron los factores que influyen en la aceptación ............ / Arcia Cabrera, PL. (2013). INFLUENCIA DE LAS CARACTERÍSTICAS SENSORIALES Y LA INFORMACIÓN NUTRICIONAL EN LA RESPUESTA DE LOS CONSUMIDORES A ALIMENTOS FUNCIONALES [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/27663 / Palancia
4

ASOCIACION ENTRE LAS NUEVAS RECOMENDACIONES DE LA CONCENTRACION MINIMA INHIBITORIA DE LOS ANTIBIOTICOS Y LA RESPUESTA TERAPEUTICA DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS CON INFECCION URINARIA EN EL SERVICIO MEDICINA 5 DEL HNGAI DURANTE EL AÑO 2016

Vásquez Noriega, Karen January 2017 (has links)
Objetivo: Determinar la asociación de la concentración mínima inhibitoria de los antibióticos según las nuevas recomendaciones y la respuesta terapéutica de los pacientes con infección urinaria hospitalizados en el servicio Medicina 5 del HNGAI durante año 2016 Método: Se realizó un estudio observacional, analítico y transversal. Se analizaron historias clínicas de pacientes con ITU en el periodo 2016,que cumplieron criterios de inclusión. Se realizó el análisis estadístico descriptivo y para la prueba de las hipótesis se usó prueba U de Mann Whitney de muestras independientes Resultados: Se recolectaron 120 historias clínicas de los cuales 87(72.5%) fueron mujeres y 33 (27.5%) varones; la edad media de la muestra fue 55,04 años. El E.Coli fue el uropatógeno más frecuente en 64.2% de los urocultivos , esta bacteria tuvo sensibilidad alta para carbapenems 100% y Amikacina 78.7%.Con alta resistencia para Ampicilina (98,7%) y Norfloxacino (80%). Conclusiones: El género femenino fue el más afectado. Además las enfermedades más frecuentes fueron HTA ,DM y ERC, predominando en el género femenino.El uropatógeno prevalente fue E.Coli, para este el antibiótico con mayor sensibilidad fue el grupo de carbapenem; los antibióticos más resistentes fueron la Ampicilina seguido de las quinolinas. se determinó que los pacientes que tuvieron respuesta terapéutica a la ITU tienen un mayor número de antibióticos sensibles, frente al grupo sin respuesta terapéutica donde predomina más antibióticos intermedios, resistentes y BLES.
5

Respuesta inmune humoral del roedor degus (Octodon degus) frente a la picada de Mepraia spinolai, vector silvestre de la enfermedad de Chagas

Escobar Lucero, Cristina Leonora January 2009 (has links)
Memoria para optar al título Profesional de Médico Veterinario / Mepraia spinolai es una especie silvestre de triatomineo, el cual es vector de la enfermedad de Chagas. Estudios recientes demuestran que este insecto es epidemiológicamente importante en la transmisión de dicha enfermedad, debido a su capacidad potencial para reemplazar a los vectores domiciliarios ocupando el nicho ecológico dejado por éstos después de su eliminación. Se ha observado que el roedor Octodon degus puede llegar a jugar un rol significativo en la trasmisión de esta enfermedad, ya que, por su alta tasa de infección, es considerado un reservorio de la misma. La evaluación de la respuesta inmune del roedor O. degus a la picada de M. spinolai puede ser una útil herramienta inmuno epidemiológica para evaluar la exposición de estos animales a la enfermedad de Chagas. Las proteínas provenientes de las glándulas salivales de insectos triatomineos pueden inducir reacciones de hipersensibilidad, tanto locales como sistémicas en sus hospederos. En este estudio, se evaluó la respuesta de anticuerpos isotipo IgG contra la saliva de M. spinolai en O. degus. Para ello se establecieron dos grupos de estudio: uno de ellos sólo fue picado de manera reiterada por especímenes de M. spinolai (grupo A) y el otro, además de ser picado reiteradamente, se inoculó de manera previa con extracto toráxico que contenía glándula salival de M. spinolai (grupo B). Se realizó test ELISA al suero preinmune y postinmune para detectar la presencia de anticuerpos IgG contra proteínas de la glándula salival de M. spinolai. Sólo se detectaron anticuerpos IgG en el suero postinmune de animales del grupo B. En este estudio se concluye que O. degus puede generar respuesta inmune humoral contra los antígenos contenidos en el extracto toráxico y eventualmente esta respuesta podría incluir anticuerpos IgG contra las proteínas de la saliva de M. spinolai. / Financiamiento: Proyecto Fondecyt no. 1040711
6

Efectos in vitro de anapsos (Polypodium leucotomos) sobre fenotipo celular y producción de citocinas en células mononucleares humanas

Sempere Ortells, José Miguel 06 November 1996 (has links)
No description available.
7

Evaluación de efectos de sitio en la ciudad de Valdivia producto del mega-terremoto de 1960

Campos Rodríguez, Felipe Ignacio January 2018 (has links)
Ingeniero Civil / El presente trabajo de título busca determinar los efectos de sitio ocurridos en la ciudad de Valdivia producto del terremoto del 22 de mayo de 1960. Los principales objetivos son: 1) recolectar antecedentes históricos de los daños ocurridos en el terremoto, 2) caracterizar geomorfológica y geotécnicamente la ciudad de Valdivia con antecedentes bibliográficos, y 3) estudiar la aplicabilidad del método de las razones espectrales H/V con registros de vibraciones ambientales para reconocer las zonas más dañadas durante el terremoto. El trabajo contempla la elaboración de un mapa geológico y de perfiles transversales dentro de la ciudad, asociándoles un modelo de velocidad de ondas de corte. Además, se elaboró un mapa de daños de la ciudad, relacionados a las diferentes estructuras existentes en esa época, y las causas principales de sus daños. Finalmente, se elaboró un mapa de los periodos obtenidos con la metodología H/V según su lugar de medición. Según lo anterior, los daños ocurridos durante el terremoto están concentrados, principalmente, en las zonas de relleno artificial, siendo los asentamientos excesivos de las fundaciones la principal causa de destrucción de las estructuras presentes. Además, gran parte de los daños menores estuvieron asociados a deficiencias en la estructuración o construcción de las viviendas, tales como materiales defectuosos, fundaciones en mal estado, o la combinación de albañilería no confinada con madera, entre otras cosas. Con respecto a los resultados obtenidos con el método de razones espectrales H/V, existe una variación en los periodos predominantes del suelo, obteniéndose periodos cercanos a 0,7 segundos en sectores donde la roca se encuentra a menor profundidad, y periodos de hasta 1,5 segundos en sectores donde la roca está más profunda. A pesar de esto, no es claro una relación directa entre el daño y los sectores de mayor periodo. Tampoco es evidente si ocurrió efecto de sitio en la zona, ya que, por la poca variedad de estructuras en Valdivia durante el sismo, no se pudo conocer el comportamiento de estructuras de mayores periodos. Se verifica que las estructuras pequeñas de madera y los edificios de hasta siete pisos de hormigón, como el edificio Prales, respondieron bien a las solicitaciones sísmicas.
8

Análisis de estructuras aisladas con el método de múltiples sub-estructuras

Díaz Alarcón, Pablo Andrés January 2018 (has links)
Ingeniero Civil / El objetivo de esta memoria es emplear el método de múltiples sub-estructuras para estudiar la respuesta de edificios aislados desagregando la respuesta histerética del sistema de aislación y estudiar sus ventajas y desventajas. Para estudiar la evolución temporal de las propiedades dinámicas (periodo, razones de amortiguamiento crítico y formas modales) de edificios con y sin aislación basal se emplea el método (DSI) por pequeñas ventanas de tiempo. Los resultados son validados a través de un método denominado Función de Transferencia por pequeñas ventanas (tfTF) propuesto e implementado en este trabajo de título. El análisis se lleva a cabo para tres estructuras: i) datos obtenidos de una simulación numérica de un edificio aislado en SAP2000, ii) datos experimentales obtenidos para un edificio (BNCS con y sin aislación) que fue ensayado a escala real en la mesa de vibrar de la Universidad de California, San Diego (Estados Unidos), y iii) datos de los edificios chilenos con y sin aislación de la Comunidad Andalucía sujetos a eventos sísmicos de mediana intensidad. De los resultados de la identificación del modelo numérico realizado en SAP2000, se observó el comportamiento elástico-lineal de la superestructura, estudiando la respuesta de la estructura relativa al sistema de aislación; es decir, las propiedades dinámicas de la superestructura fueron invariantes en el tiempo. De igual forma, se observó que las propiedades dinámicas obtenidas para la superestructura coinciden con los valores obtenidos cuando la estructura es modelada con base fija. Por otra parte, el comportamiento histerético bi-lineal del sistema de aislación generó la variación de las propiedades dinámicas de todos los modos de la estructura cuando la identificación se realizó en relación a su movimiento basal. Adicionalmente, se comprueba que el método de múltiples sub-estructuras se puede emplear en estructuras aisladas sujetas a ensayos del tipo pull-back . En el edificio BNCS, la superestructura presentó cambios de frecuencias durante la acción sísmica, comportándose de forma similar a la estructura con base fija. Sin embargo, la superestructura mostro un grado menor de cambios de frecuencias y no se observaron cambios residuales de sus propiedades dinámicas (a diferencia de lo observado para la estructura con base fija) indicando que la superestructura no sufrió daño durante los ensayos sísmicos (lo cual coincide con las observaciones en terreno). Del análisis de las estructuras asociadas a la comunidad Andalucía se apreció que las frecuencias de la superestructura determinadas con el método de múltiples sub-estructuras, son similares a las identificadas para la estructura vecina (con base fija), identificándose el primer modo longitudinal y transversal. También fue posible identificar la evolución temporal de las frecuencias de la estructura aislada, a pesar de los pocos datos de salida disponibles, a la poca instrumentación y a la baja calidad de los equipos que se emplean en los edificios de la comunidad Andalucía.
9

Significados construidos por los estudiantes en torno a prácticas de respuesta a la diversidad. Análisis de los relatos de niños de una escuela municipal de la Región Metropolitana

Carocca Ugarte, Ingrid Lisette 10 1900 (has links)
Psicóloga / Este estudio se propone indagar en la perspectiva de los estudiantes en relación a la atención a la diversidad, a partir de la propuesta de inclusión educativa. El objetivo general de la investigación es conocer los significados que construyen los estudiantes en torno a prácticas de respuesta a la diversidad en su escuela. Se trata de un estudio exploratorio, basado en un enfoque cualitativo, en el que se utilizan distintas técnicas participativas de investigación social y cuya muestra está constituida por estudiantes de quinto básico de una escuela municipal de la Región Metropolitana. Los principales resultados apuntan a las tensiones que se generan entre las prácticas que despliega la escuela con el fin de responder a la diversidad del alumnado, y las propuestas que los mismos estudiantes construyen a modo de alternativas a esas prácticas, las cuales son mucho más cercanas a las de una escuela inclusiva. En base a lo anterior, el estudio destaca la relevancia de dar voz a los estudiantes, con el propósito de incluir su perspectiva en los cambios que se lleven a cabo en la escuela
10

Determinación de la inmunogenicidad provocada por quitosano como adyuvante en un modelo de vacuna peptídica anti-GnRH

Cortés Hinojosa, Marlies Antonieta January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / El quitosano es un polímero natural muy estudiado actualmente, este material deriva de la quitina, que es el biopolímero más abundante en la naturaleza después de la celulosa y el componente principal del exoesqueleto de crustáceos e insectos, y paredes celulares de algunas bacterias y hongos. El quitosano es también un polisacárido cuya principal fuente de producción es la hidrólisis de la quitina en medio alcalino. Este polímero parcialmente desacetilado, está constituido por copolímeros de β-(1-4)-D-glucosamina (unidades desacetiladas) y N-acetil-D-glucosamina (unidades acetiladas). El quitosano es biodegradable, carece de toxicidad, posee actividad inmunogénica y alta viscosidad, lo que lo hace un excelente candidato como un adyuvante de depósito. El objetivo de la presente memoria de título fue evaluar la capacidad adyuvante del quitosano por medio de la vacunación de ratas con una vacuna peptídica anti GnRH inoculada parenteralmente. Si bien esto ya se ha realizado en otros estudios, no se habían evaluado anteriormente otras soluciones de quitosano como el quitosano de bajo peso molecular, o el quitosano fosforilado. Para determinar la inmunogenicidad del quitosano como adyuvante, se inoculó un grupo de ratas macho con la proteína GnRX G/Q (capaz de neutralizar el GnRH, desarrollada en el Laboratorio Biovetec de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile) junto con las soluciones de quitosano a evaluar, otro grupo de ratas con Adyuvante completo de Freund (ACF) como adyuvante y otras con la proteína suspendida en PBS como grupo control. Estas ratas fueron inoculadas 2 veces, el día 0 y 30 días después y se les extrajo sangre cada 15 días por 75 días, para medir los niveles de testosterona sérica y estimar la cantidad de inmunoglobulinas por medio de ELISA. Los resultados revelaron que las tres soluciones de quitosano en estudio fueron superiores en la generación de IgG1 al ACF, y al grupo control. Y quedó en evidencia que la proteína GnRX G/Q no es inmunogénica por si sola. También fue posible demostrar que la vacuna con quitosano como adyuvante disminuye los niveles de testosterona sérica llegando a ser más efectiva que la vacuna con ACF como adyuvante. De esta manera fue posible dar aprobada la hipótesis planteada de que el quitosano mejora la respuesta inmune en un modelo de vacuna peptídica.

Page generated in 0.0416 seconds