• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 7
  • 6
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Costo-eficacia de la estancia hospitalaria en la unidad de cuidados intensivos post-quirúrgica de pacientes con revascularización miocárdica sin circulación extracorpórea

Icanaque Yesang, Nicolás January 2003 (has links)
El objetivo primario de este estudio fue demostrar la seguridad, ventajas clínico- quirúrgicas, y la reducción de costos en la estancia hospitalaria con la técnica de revascularización miocárdica sin circulación extracorpórea (s/CEC) frente a la técnica clásica de apoyo con circulación extracorpórea (c/CEC), en la población asegurada que fue atendida entre los meses de Enero a Diciembre del 2001, en el Servicio de Cirugía Cardíaca del Instituto Nacional del Corazón (INCOR)-Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen-EsSALUD. Con una muestra de 142 pacientes adultos de ambos sexos entre 47 a 84 años de edad; distribuidos en dos grupos, 127 pacientes c/CEC y 15 pacientes s/CEC (Con el moderno sistema de fijación Octopus), los cuales fueron analizados y evaluados en forma retrospectiva. La edad media, sexo, porcentaje de diabéticos, pacientes que ingresaban a reintervención, número de vasos revascularizados y tipo de injerto utilizado fueron semejantes en ambos grupos. El tiempo operatorio, uso de componentes sanguíneos, extubación precoz, complicaciones post-quirúrgicas, además de los costos fueron estadísticamente significativas a favor del grupo s/CEC. La técnica de revascularización s/CEC constituye una alternativa, por su mayor seguridad y ventajas clínicas que incluyen una menor morbi-mortalidad, menor tiempo y costo de la estancia hospitalaria, en grupo de pacientes adecuadamente seleccionados.
2

Seguimiento clínico post-revascularización miocárdica percutánea en pacientes mayores y menores de 55 años con síndrome coronario agudo : Instituto Nacional del Corazón, INCOR-EsSalud

Aguirre Zurita, Oscar Nelson January 2005 (has links)
OBJETIVOS. Establecer un Perfil Clínico en Adultos Mayores y Menores de 55 años Post-Intervencionismo Coronario en Síndrome Coronario Agudo (SCA) e identificar la presencia de Predictores de Eventos Cardiacos Adversos en el Seguimiento. ANTECEDENTES. La prevalencia de Cardiopatía Coronaria y la recurrencia de Eventos Cardiacos en Jóvenes revascularizados es creciente. El Impacto del Intervencionismo Percutáneo y de la Terapia Farmacológica Actual en esta población aun no ha sido determinada. METODOS.. Analizamos retrospectivamente el pronóstico a corto y largo plazo de 114 pacientes (44 menores de 55 años) admitidos por SCA Post-Revascularización Percutánea al Instituto Nacional del Corazón entre Enero de 2000 y Diciembre de 2001. Fueron estratificados según edad y se registraron los Eventos: Muerte, Re-Infarto y Necesidad de Revascularización a 30 días y a 4 años de seguimiento. RESULTADOS. La Hipertensión y la Historia Familiar de Coronariopatía fueron significativamente más prevalentes en Jóvenes, en quienes predominó el compromiso Uniarterial y la morfología de Trombo coronario. Los pacientes mayores tuvieron mayor frecuencia de complicaciones (Falla Cardiaca, Choque Cardiogénico, Complicación Mecánica), mayor incidencia de Eventos Adversos en el seguimiento (30.7% vs. 15.9%, p = 0.03) y tendencia a mayor mortalidad (12% vs. 2.3%, p= 0.08). La Edad incrementó el riesgo relativo de eventos a largo plazo en A. Mayores (OR=5.5 IC 95to(1.7–15.4), p = 0.004). Se identificaron al Choque Cardiogénico, al Intervencionismo No Exitoso y al No Uso de Stent como predictores de Eventos Adversos en Jóvenes. Análogamente, en los Mayores lo fueron la Diabetes Mellitus, FE < 0.40, el Intervencionismo No Exitoso y la lesión de Injerto Safeno. Los Inhibidores de Glicoproteínas no demostraron un rol predictor aunque si estuvo asociado a un menor número de eventos en Adultos Jóvenes con SCA con Elevación del Segmento ST post-Angioplastía Primaria. CONCLUSIONES La presentación clínica, los factores de riesgo y las características angiográficas difieren según la edad, la cual se constituye como un factor adverso importante en el pronóstico. La identificación de Predictores de Eventos permite elaborar un perfil de riesgo para SCA en función de cada grupo etáreo. / Tesis de segunda especialidad
3

Costo-eficacia de la estancia hospitalaria en la unidad de cuidados intensivos post-quirúrgica de pacientes con revascularización miocárdica sin circulación extracorpórea

Icanaque Yesang, Nicolás January 2003 (has links)
El objetivo primario de este estudio fue demostrar la seguridad, ventajas clínico- quirúrgicas, y la reducción de costos en la estancia hospitalaria con la técnica de revascularización miocárdica sin circulación extracorpórea (s/CEC) frente a la técnica clásica de apoyo con circulación extracorpórea (c/CEC), en la población asegurada que fue atendida entre los meses de Enero a Diciembre del 2001, en el Servicio de Cirugía Cardíaca del Instituto Nacional del Corazón (INCOR)-Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen-EsSALUD. Con una muestra de 142 pacientes adultos de ambos sexos entre 47 a 84 años de edad; distribuidos en dos grupos, 127 pacientes c/CEC y 15 pacientes s/CEC (Con el moderno sistema de fijación Octopus), los cuales fueron analizados y evaluados en forma retrospectiva. La edad media, sexo, porcentaje de diabéticos, pacientes que ingresaban a reintervención, número de vasos revascularizados y tipo de injerto utilizado fueron semejantes en ambos grupos. El tiempo operatorio, uso de componentes sanguíneos, extubación precoz, complicaciones post-quirúrgicas, además de los costos fueron estadísticamente significativas a favor del grupo s/CEC. La técnica de revascularización s/CEC constituye una alternativa, por su mayor seguridad y ventajas clínicas que incluyen una menor morbi-mortalidad, menor tiempo y costo de la estancia hospitalaria, en grupo de pacientes adecuadamente seleccionados.
4

Seguimiento clínico post-revascularización miocárdica percutánea en pacientes mayores y menores de 55 años con síndrome coronario agudo : Instituto Nacional del Corazón, INCOR-EsSalud

Aguirre Zurita, Oscar Nelson January 2005 (has links)
OBJETIVOS. Establecer un Perfil Clínico en Adultos Mayores y Menores de 55 años Post-Intervencionismo Coronario en Síndrome Coronario Agudo (SCA) e identificar la presencia de Predictores de Eventos Cardiacos Adversos en el Seguimiento. ANTECEDENTES. La prevalencia de Cardiopatía Coronaria y la recurrencia de Eventos Cardiacos en Jóvenes revascularizados es creciente. El Impacto del Intervencionismo Percutáneo y de la Terapia Farmacológica Actual en esta población aun no ha sido determinada. METODOS.. Analizamos retrospectivamente el pronóstico a corto y largo plazo de 114 pacientes (44 menores de 55 años) admitidos por SCA Post-Revascularización Percutánea al Instituto Nacional del Corazón entre Enero de 2000 y Diciembre de 2001. Fueron estratificados según edad y se registraron los Eventos: Muerte, Re-Infarto y Necesidad de Revascularización a 30 días y a 4 años de seguimiento. RESULTADOS. La Hipertensión y la Historia Familiar de Coronariopatía fueron significativamente más prevalentes en Jóvenes, en quienes predominó el compromiso Uniarterial y la morfología de Trombo coronario. Los pacientes mayores tuvieron mayor frecuencia de complicaciones (Falla Cardiaca, Choque Cardiogénico, Complicación Mecánica), mayor incidencia de Eventos Adversos en el seguimiento (30.7% vs. 15.9%, p = 0.03) y tendencia a mayor mortalidad (12% vs. 2.3%, p= 0.08). La Edad incrementó el riesgo relativo de eventos a largo plazo en A. Mayores (OR=5.5 IC 95to(1.7–15.4), p = 0.004). Se identificaron al Choque Cardiogénico, al Intervencionismo No Exitoso y al No Uso de Stent como predictores de Eventos Adversos en Jóvenes. Análogamente, en los Mayores lo fueron la Diabetes Mellitus, FE < 0.40, el Intervencionismo No Exitoso y la lesión de Injerto Safeno. Los Inhibidores de Glicoproteínas no demostraron un rol predictor aunque si estuvo asociado a un menor número de eventos en Adultos Jóvenes con SCA con Elevación del Segmento ST post-Angioplastía Primaria. CONCLUSIONES La presentación clínica, los factores de riesgo y las características angiográficas difieren según la edad, la cual se constituye como un factor adverso importante en el pronóstico. La identificación de Predictores de Eventos permite elaborar un perfil de riesgo para SCA en función de cada grupo etáreo.
5

Disfunción neuropsicológica en pacientes sometidos a derivación aortocoronaria con circulación extracorpórea: estudio de factores de riesgo e impacto en la calidad de vida: enero - diciembre 2004, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Lima – Perú

Chávez Gonzales, Medardo Manuel Francisco January 2011 (has links)
Introducción. La derivación aortocoronaria con circulación extracorpórea (DACEC) es una técnica de revascularización miocárdica no exenta de complicaciones. Resueltas las complicaciones mayores (infartos, hemorragias, etc.) por las recientes técnicas quirúrgicas, son en la actualidad nuestra principal preocupación las derivadas del compromiso de la actividad psíquica cerebral. Objetivo. Determinar la incidencia de disfunción neuropsicológica (DFNP) en pacientes sometidos a DACEC, la presencia de factores de riesgo asociados a tales disfunciones y la repercusión de éstas en la calidad de vida. Metodología. Se estudiaron 102 pacientes, con tests psicológicos antes y después de la DACEC para determinar el compromiso de las esferas afectivas, cognitivas y conativas de la conciencia. Resultados. Angina inestable, hipertensión arterial e infarto de miocardio fueron los antecedentes más frecuentes. Más del 40% tuvieron ansiedad, 34% depresión, 46% compromiso de la memoria verbal y 32% de la no verbal en el preoperatorio. Predominó la reacción tipo IV (54%) y la calidad de vida fue buena en el 82,3% antes de la cirugía. Todas las esferas se deterioraron en el postoperatorio temprano, con recuperación parcial en el tardío. La calidad de vida mejoró en el 18,6%, experimentando una reducción en el 28,4%. El compromiso en la esfera afectiva global tardía tuvo como factor de riesgo al número de puentes realizados (1,9 veces más por cada puente) y la alteración de la esfera cognitiva global tardía a la diabetes mellitus (4,7 veces más). La falta de compromiso de la esfera afectiva en el postoperatorio temprano, de la afectiva y conativa en el postoperatorio tardío y de la cognitiva tardía, se asoció a una disminución de la percepción de la calidad de vida. Conclusiones. La DFNP se incrementó en el postoperatorio. El número de puentes, la Diabetes Mellitus, la hemoglobina y la presión arterial mínimas en el intraoperatorio fueron factores de riesgo para disfunción neuropsicológica. La presencia de disfunción neuropsicológica disminuye la calidad de vida. Palabras clave: Disfunción neuropsicológica, derivación aortocoronaria, circulación extracorpórea factores de riesgo, calidad de vida. / --- Introduction. Coronary artery bypass surgery with extracorporeal circulation (CABSEC) is a technique for myocardial revascularization not exempted of complications. Once resolved major complications (strokes, hemorrhage, etc) by recent surgical techniques, our main concern nowadays are the ones arising from the compromise of the cerebral psychic activity. Objective. To determine the incidence of neuropsychological dysfunction (NPD) in patients undergoing DACEC, the presence of risk factors associated with such failures and the impact of these ones in the quality of life. Methodology. 102 patients were studied with psychological tests, before and after CABSEC, to determine the compromise of the affective, cognitive and conative spheres of consciousness. Results. Unstable angina, hypertension and myocardial infarction were the most frequent history. More than 40% had anxiety, 34% depression, 46% compromise of verbal memory and 32% of non-verbal in the preoperative. Type IV reaction predominated (54%) and quality of life was good in 82,3% before surgery. All spheres deteriorated in the early postoperative period, with partial recovery in late. Quality of life improved in 18,6% of patients and experienced a reduction in 28,4% of patients. The compromise in the late global affective sphere had as a risk factor the number of bridges made (1.9 times more for each bridge). The lack of compromise of the affective sphere in the early postoperative, of the affective and conative in the late postoperative and the late cognitive was associated with a reduction of the perception of quality of life. Conclusions. The NPD was increased in the postoperative. The number of bridges, diabetes mellitus, hemoglobin and the minimal blood pressure in the intraoperative were risk factors for neuropsychological dysfunction. The presence of neuropsychological dysfunction diminishes quality of life. Keywords: Neuropsychological dysfunction, Coronary Artery bypass, extracorporeal circulation, risk factors, quality of life.
6

Factores de riesgo asociados a la fibrilación auricular post operatoria en cirugía de revascularización miocárdica en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el año 2010

Huaman Pisconti, Manuel Antonio January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la frecuencia de fibrilación auricular (FA) de nueva aparición en el postoperatorio de los pacientes sometidos a cirugía de revascularización miocárdica (CRM) e identificar los factores preoperatorios y perioperatorios. El estudio es transversal descriptivo, retrospectivo. Se utiliza la base de datos de pacientes que ingresan a Unidad de Cuidados Intensivos post cirugía para identificar a todos los pacientes sometidos a cirugía de revascularización miocárdica con o sin bypass cardiopulmonar realizada en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins de enero a diciembre de 2010. Los resultados obtenidos son que de los 235 sujetos a quienes se les practicó una primera operación cardiaca, 84,3 % eran varones y tenían una edad promedio 67 ± 9 años. Se produjo una FA de nueva aparición en 61 sujetos (26%). Los factores asociados a aparición de FA fueron insuficiencia renal, insuficiencia cardiaca congestiva, presencia de insuficiencia mitral, nivel de Euroscore logarítmico, tiempo quirúrgico prolongado. En los pacientes con FA postoperatoria hubo una frecuencia significativamente mayor de IMA postoperatorio, neumonía, neumotórax, falla renal aguda, anemia aguda severa; así como una mayor estancia en UCI, hospitalización, tasa de reingreso y de muerte. Se concluye que la aparición de FA es frecuente tras la cirugía cardiaca y se asocia a un aumento de la morbimortalidad. / Trabajo académico
7

Estudio colorimétrico de las tinciones ocasionadas por las técnicas de revascularización pulpar y su tratamiento

Jiménez Padilla, Juan Luis 02 February 2019 (has links)
Hoy en día, la estética dental se ha convertido en un área de gran repercusión, debido a la importancia que los individuos atribuyen a su sonrisa, por eso, realizar tratamientos que causen el mínimo impacto sobre la estética del paciente es esencial para dar por exitoso un tratamiento odontológico. La endodoncia regenerativa es uno de los desarrollos más interesantes en la odontología actual constituyendo una nueva frontera en la especialidad de la endodoncia. Mediante ella, se pretende reponer tejidos perdidos aplicando principios de ingeniería tisular, siendo la “revascularización pulpar”, la técnica más usada. Ésta, que se realiza en piezas dentales que han sufrido necrosis y aún no han completado su formación, consiste en revascularizar el conducto con sangre procedente de la papila dental apical para que las células madre recolonicen el conducto, regeneren la pulpa y, con ello, completen la maduración de la raíz. El principal problema recae en que ciertos materiales usados durante esta técnica pueden generar tinción en el diente. Por un lado, están los preparados antibióticos inyectados dentro del conducto para controlar la infección y, por otro, los cementos utilizados como barrera cervical que permanecen en contacto con la dentina y la sangre. Atendiendo a estas dos situaciones, el principal objetivo de la presente investigación es evaluar la capacidad de tinción, sobre dientes anteriores, que tiene, por un lado, el preparado de pasta triantibiótica (TAP) más utilizado para esta técnica (compuesto principalmente de Ciprofloxacino, Metronidazol y Minociclina) y, por otro lado, el Biodentine (un cemento a base de silicato de calcio de reciente aparición) utilizado como barrera cervical en contacto con sangre. Como objetivo secundario se propuso la aplicación de un agente blanqueador con el fin de evaluar el efecto de recuperación del color según la procedencia de la tinción. Para realizar los experimentos, se utilizaron treinta dientes intactos de origen humano a los cuales se les cortaron los ápices y se les ensanchó el conducto, para reproducir dientes inmaduros con ápice abierto. Tras realizar la preparación, éstos se dividieron en 3 grupos, de diez especímenes cada uno y se conservaron hasta el inicio de los ensayos en cámara de humedad 100% y 37ºC, para simular el entorno bucal. Los experimentos se dividieron en dos fases: la primera de ellas comprendió la etapa en la que los especímenes recibieron tratamientos de revascularización pulpar y la segunda, la etapa en la que los especímenes recibían blanqueamientos dentales. Durante la fase l al grupo 1 se le inoculó sangre de origen humano, como grupo control, por un total de 3 semanas, durante las cuales se tomaron registros colorimétricos en la semana 1,2 y 3. Al grupo 2 se le aplicó TAP durante 3 semanas para después removerla e inocular sangre hasta completar los 3 meses. En este grupo se tomaron registros colorimétricos en la semana 2, 3, 4, 6, 8 y 12. Al grupo 3 se le inoculó sangre y se realizó un sellado cervical con Biodentine durante 3 meses, durante los cuales se tomaron registros colorimétricos en la semana 2, 4, 8 y 12. En la fase 2 se realizaron tres sesiones de blanqueamiento a los grupos 2 y 3, por un total de 3 semanas, durante las cuales se tomaron registros colorimétricos en la semana 1, 2 y 3. Para las mediciones de color se utilizó un Telespectroradiómetro (CS-2000 Minolta) y los especímenes fueron colocados en una cabina de luz Verivide CAC 150 bajo luz fluorescente simuladora de luz diurna D65. El dispositivo registró los valores de reflectancia espectral de cada uno y, tras realizar la división entre el estímulo espectral correspondiente a la muestra por el estímulo espectral del blanco patrón, los datos se analizaron en CIE-L*a*b* y CIEDE2000. Los resultados mostraron variación de color perceptible ( 3,7) durante la primera fase en todos los grupos, siendo el grupo 2 el que más tinción mostró ( 26,12), seguido del grupo 1 ( 15,49) y por último el grupo 3, con un valor dos veces menor que el alcanzado en el grupo 3 ( 13,48). El atributo que más influyó al cambio de color fue el cambio de claridad y después el del croma ( ), siendo la variación tonal ( ) prácticamente constante durante todo el proceso. Durante la segunda fase, los grupos 2 y 3 lograron recuperar gran parte del color perdido ( 8,31 y 7,26 respectivamente), siendo ligeramente mejores los resultados del grupo 3. Hay que reseñar que el grupo 2, partiendo con cierta desventaja frente al grupo 3 ya que al finalizar el tratamiento sus especímenes estaban más teñidos, consiguió reducir de forma considerable su tinción y acercarse a cifras parecidas a las del grupo 3. Con todo, algunos especímenes del grupo 2 conservaban un halo de tinción en la zona del tercio incisal más gingival. De estos resultados se puede concluir que el uso de TAP produce tinción en la dentina y que el empleo de Biodentine como material sellador, aunque en menor medida, no impide que exista tinción. Por otro lado, el uso de agentes blanqueadores a base de peróxido de hidrógeno al 50%, hidróxido amónico al 0,4% y perborato de sodio monohidratado al 15% puede ayudar a devolver gran parte del color perdido en revascularización pulpar, pero no su totalidad. Se requieren más estudios que investiguen sobre otras formas de controlar la infección sin que generen tinción en la dentina, al igual que otros donde se comprueben nuevos CSC para poder usar en revascularización pulpar y que sean estables en presencia de sangre.
8

Mortalidad intrahospitalaria por infarto agudo de miocardio ST elevado en pacientes sometidos a revascularización según tiempo de isquemia y otros factores asociados

Andrea Oriette Ruiz Alejos, Navarro Huamán, Laura María 05 February 2015 (has links)
Introducción: La intervención coronaria percutánea primaria durante las 24 primeras horas de inicio del dolor torácico reduce la mortalidad por infarto de miocardio con ST elevado (IMA STE). El objetivo del estudio fue evaluar la mortalidad intrahospitalaria a 30 días según el tiempo puerta-balón y el tiempo total de isquemia en pacientes con IAM STE sometidos a intervención coronaria percutánea (ICP) primaria en un hospital de referencia. Métodos: Estudio retrospectivo de cohorte de pacientes con IMA STE sometidos a ICP primaria en un hospital de referencia de Lima, Perú. Analizamos la asociación entre el tiempo total de isquemia menor a 12 horas y tiempo puerta balón menor a 90 minutos con mortalidad a 30 días, mediante Regresión de Cox, ajustado por otros factores. Resultados: Durante el periodo 2010-2014, 296 sujetos con IMA STE fueron sometidos a ICP primaria. El 82,4% fueron varones y la media de edad fue 66,5 años ±11,8. La mortalidad intrahospitalaria a 30 días fue 8,11%. El 82,43% tuvo un tiempo total de isquemia menor a 12 horas y el 33,11% un tiempo puerta-balón menor a 90 minutos. No se encontró asociación entre ambos tiempos y mortalidad intrahospitalaria. El paro cardiaco (HR: 2,9 IC 95% 1,09-7,72), shock cardiogénico al ingreso (HR: 7,06 IC 95% 2,84-17,59) y un flujo TIMI menor a 3 post ICP (HR: 4,21 IC 95% 1,73-10,19) se asociaban a mayor mortalidad. Conclusión: No hubo asociación entre los tiempos estudiados con la mortalidad intrahospitalaria. Se sugieren intervenciones para disminuir los tiempos en esta población. / Introduction: Primary percutaneous coronary intervention reduces mortality in patients with ST elevated myocardial infarction (STE MI). The objective was to evaluate the 30 days in-hospital mortality according to door-to-balloon time and total ischemic time in patients treated with primary PCI. Methods: A retrospective cohort study was performed including patients with STE MI who underwent primary PCI at a national reference hospital in Lima, Peru. A Cox Regression analysis was performed for door-to-balloon time less than 90 minutes and total ischemic time less than 12 hours as predictors and in-hospital mortality as outcome. Results: During 2010’2014, 296 STE MI patients underewent PCI. From them, 82,4% were male. The mean age was 66,5 ±11,8 years. The 30-day mortality was 8,11%. The proportion of patients with total ischemic time less than 12 hours and door-to-balloon time was 82,43% and 33,11% respectively. No association between these intervals and 30-day mortality was found. Cardiac arrest (HR: 2,9 95%CI 1,09-7,72), cardiogenic shock at the admission (HR: 7,06; 95%CI: 2,84- 17,59) and TIMI flow less than 3 after primary PCI (HR: 4,21; 95%CI: 1,73-10,19) were associated with higher 30-day mortality.. Conclusion: No association between mortality and lower total ischemia time or door to ballon time mortality was found. A significant delay was observed in hospital arrival and performing revascularization.

Page generated in 0.0438 seconds