• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1222
  • 58
  • 35
  • 33
  • 8
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1375
  • 526
  • 237
  • 237
  • 236
  • 236
  • 236
  • 232
  • 214
  • 206
  • 150
  • 146
  • 142
  • 138
  • 134
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Capital de riesgo en Chile

Espina Molina, Pilar January 2015 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / La industria del Capital de Riesgo en el mundo en general es muy pequeña, pero de vital sector juega un rol importante para que el crecimiento de la industria logre ser real.importancia, siendo la responsable del nacimiento de grandes empresas que no podrían haber surgido de no ser por dicha inversión. La literatura avala la idea que son creadoras de empleo y que su importancia en el crecimiento económico es alta. Es así que en Chile tuvo sus inicios hace 25 años y aún no ha logrado surgir. En la región existe un muy buen índice de emprendimientos, pero carentes de innovación, por lo que se le debe dar importancia tanto a la oferta de financiamiento, pero también a la calidad de los proyectos. En todo el mundo se da la tónica que la industria no surge por sí sola, por lo que se hace necesario el apoyo de ésta mediante la implementación de políticas que logren impulsarla. En Chile el principal inversor en Capital de Riesgo es CORFO, quién cuenta con diversos instrumentos tanto para el apoyo financiero, como también práctico. Sin embargo, sus esfuerzos no son suficientes, ya que los capitales privados juegan un rol fundamental en la industria y en el país son muy escasos. Es por esto que es necesario disminuir las barreras para que éstos se interesen y asuman el riesgo asociado a este tipo de inversiones. Además que no se puede descansar sólo en dicha entidad para confiar que la industria crecerá, sino que es necesario impulsarla mediante otras fuerzas, tales como mejorando el ambiente para invertir en el país y bajar las barreras tributarias, entre otros. El objetivo de este trabajo es dar a conocer la industria actual en Chile y en el mundo. Entender cuáles son los beneficios que trae consigo es vital para potenciar su desarrollo. Finalmente analizar cuáles son las falencias que tiene para así concluir con propuestas concretas para mejorar el uso de los recursos actuales, así como también aumentar los inversores privados, ya que este sector juega un rol importante para que el crecimiento de la industria logre ser real.
62

Riesgo del negocio y su relación con leverage para empresas chilenas abiertas

Rivadeneira Labra, Marta Luz January 2007 (has links)
Seminario de título Ingeniero Comercial, Mención Administración / El propósito de este trabajo ha sido verificar la relación teórica desarrollada en estructura de capital óptima y nivel de riesgo del negocio de las firmas. Basándose en el trabajo de Kale, Noe y Ramírez (JF 1991) se ha querido verificar la consistencia de la teoría en el mercado chileno específicamente con empresas que pertenecen a la categoría de sociedad anónima abierta. En este se puede apreciar que la responsabilidad impositiva puede ser interpretada como un portafolio de opciones. Por lo tanto el efecto neto de un cambio en el riesgo en el nivel de deuda óptimo depende de las magnitudes relativas de los resultados de cambios marginales en el valor de las opciones.
63

Gestión de riesgos agroclimáticos en Chile en el periodo 2010-2013: Lecciones y aportes a su desarrollo

Alvear Buccioni, Nicolás Antonio January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La asistencia pública a los productores agropecuarios en situaciones de déficit hídrico y otros eventos naturales extremos es una intervención justificada desde el Estado debido a su priorización dentro de la agenda pública y las distintas externalidades que genera la actividad agrícola en los países, incluyendo como uno de estos aspectos fundamentales, la seguridad alimentaria. Chile no es ajeno a esta situación y en los últimos 20 años se observa un gradual desarrollo de una política pública cada vez más explícita respecto a la gestión de situaciones climáticas que generan perjuicios en la agricultura. Así como también sobre las medidas para actuar preventivamente. La realización de esta labor ofrece al lector una visión global sobre el actuar público en la materia. Permitiendo identificar esfuerzos realizados, instituciones involucradas y sus roles, canales y niveles de coordinación, precedentes, recursos ejecutados, entre otros aspectos. Así como también las formas mediante las cuales se coordinan las cuatro categorías de acciones públicas mencionadas. Las reflexiones y hallazgos al respecto permiten generar algunas orientaciones sobre la evolución esperada de esta temática pública. Que sin duda ha permanecido y permanecerá en la agenda de las autoridades en ejercicio. Para ello se utilizó como herramienta conceptual la generación de un Modelo General de Gestión Pública de Riesgos Agroclimáticos, que propone líneas estratégicas a partir de las cuales desarrollar una gradual integración de los distintos aspectos que componen esta política pública.
64

Propuesta de protocolo para la evaluación del riesgo suicida en la Clínica de Atención Psicológica (CAPs) de la Universidad de Chile

Sepúlveda Morales, María Antonieta January 2016 (has links)
Magister en Psicología Clínica de Adultos / En Chile las tasas de suicidio siguen en aumento, transformándose en un problema de salud pública. Detectar a tiempo los factores asociados al riesgo suicida, es considerado una estrategia de prevención. Esta investigación se desarrolla desde una perspectiva teórica a través de un estudio exploratorio. Se analiza y evalúa por expertos la Ficha de evaluación de riesgo suicida creada por el Dr. Gómez. Se propone la implementación de la ficha a través de un protocolo en la Clínica de Atención Psicológica de la Universidad de Chile. Como la demanda de psicoterapia ha ido en aumento en la clínica, también aumentan las probabilidades de recibir pacientes con ideación y/o intento suicida, por lo que incorporar un Protocolo de evaluación de riesgo suicida, lograría que las actuaciones de los profesionales sean más eficientes para poder evaluar e intervenir con mejores herramientas
65

¿Calcificaciones valvulares en ERC: enfermedad mineral ósea o riesgo cardiovascular previo? / Valvular calcifications in CKD: Mineral and bone disease or previous cardiovascular risk?

Bocanegra Jesús, Alejandra, Guinetti Ortiz, Katia, Gómez de la Torre del Carpio, Andrea 12 1900 (has links)
Cartas al editor / Peer review
66

Factores de Riesgo Asociados a la Conducta de Adicción a Internet en Adolescentes de la I. E. Jorge Martorell Flores, Tacna 2012

Morales Gallegos, Lesly del Carmen 13 September 2013 (has links)
El presente trabajo se realizó para establecer la asociación entre los factores de riesgo y la conducta de adicción a internet en adolescentes. El tipo de estudio fue descriptivo correlacional, la muestra estuvo compuesta 225 alumnos de ambos sexos, en edades comprendidas entre los 13 a 17 años, de los cuales 113 del sexo femenino y 112 del sexo masculino. Para medir la Adicción a Internet se utilizó el Test de Adicción a Internet de la Psiquiatra Kimberly Young y para los factores de riesgo se utilizó la encuesta elaborada por la investigadora, para el presente trabajo, cuyos resultados indicaron que los adolescentes poseen ciertos factores de riesgo personales y sociales asociados a la conducta de adicción a internet.
67

Factores de Riesgo Asociados y Características Clínicas del Embarazo Ectópico en el Departamento de Gineco-Obstetricia del Hospital Hipólito Unanue de Tacna Entre el 2007 al 2011

Coloma Quispe, César Wilfredo 20 September 2013 (has links)
El embarazo ectópico (EE) se produce cuando el blastocisto se implanta en un sitio distinto al endometrio de la cavidad uterina, siendo el sitio más frecuente las trompas de Falopio. Objetivo: Establecer los factores de riesgo asociados y las características clínicas del embarazo ectópico .Material y métodos: Estudio retrospectivo de tipo casos y controles. Se comparó mujeres con embarazo ectópico (casos) con mujeres puérperas del mismo lapso (controles). Resultados: La incidencia de embarazo ectópico fue de 3,5 por mil embarazos.Las variables que incrementan significativamente el riesgo fueron: La edad entre 31-40 años (OR=2,58), multigestas (OR=3,05), aborto (OR=4,2), inicio de relación sexual antes de los 15 años (OR=3,15), enfermedad pélvica inflamatoria(OR=11,17), cirugía ginecológica (OR=8,71), sin método anticonceptivo (OR=4,44). El síntoma clínico más frecuente fue el dolor (98,9%), seguido de ginecorragia (67,8%). Conclusiones: Los factores de riesgo de embarazo ectópico identificados podrán ser usados para prevenir casos posteriores de esta enfermedad y para identificar a aquellas pacientes con mayor riesgo de padecerla.
68

“Valoración Del Riesgo En Deslizamientos”

Torres Chung, Cesar Roberto January 2007 (has links)
No description available.
69

Factores de riesgo de parto pretérmino : estudio caso control. Hospital Nacional Sergio E. Bernales, mayo-setiembre 2003

Reyes Masgo, Isabel Mirella, Ruíz Cumapa, Rocío January 2004 (has links)
Objetivo: Determinar los factores de riesgo predisponentes para la ocurrencia de un parto pretérmino. Material y Métodos: Estudio observacional, explicativo, retroprospectivo, transversal y comparativo (casos y controles). Se tomaron 75 casos de puérperas mediatas e inmediatas que terminaron su gestación en un parto pretérmino en el Hospital Nacional “Sergio E. Bernales”, de mayo a septiembre del presente año . Se comparó con un grupo control constituido por 75 puérperas que terminaron su gestación en un parto a término, considerando como criterio de apareamiento el número de gestaciones. Se procedió a aplicar el instrumento que incluye la revisión de historias clínicas y entrevista personal a las puérperas. Resultados: En el análisis univariado se presentan los siguientes factores de riesgo: la infección del tracto urinario, preeclampsia, ruptura prematura de membranas vulvovaginitis, edad materna extrema, número de control prenatal y peso pregestacional. Sin embargo en el análisis multivariado los factores de mayor fuerza de asociación son: Preeclampsia (OR: 4.82; IC 95%: 1.54-15.10) y la Infección del Tracto Urinario (OR: 3.84; IC 95%: 1.14-12.95. Conclusiones: Los factores de riesgo predisponentes para la ocurrencia de un parto pretérmino, en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales, son: Preeclampsia y la Infección del Tracto Urinario. Palabras clave: Parto pretérmino. Factores de riesgo.
70

Factores de riesgo para bacteriuria asintomática durante la gestación en el Instituto Especializado Materno Perinatal, y el año 2004

Sánchez Villasante, Enrique January 2005 (has links)
Objetivo: Determinar los principales factores de riesgo para desarrollar bacteriuria asintomática durante la gestación en el Instituto Especializado Materno Perinatal de Lima – Perú durante el período comprendido entre el 01 enero y el 31 de diciembre de 2004. Material y método: Se realizó un estudio retrospectivo transversal, observacional analítico de tipo casos y controles Se compararon 163 gestantes con diagnóstico de bacteriuria asintomática con igual número de gestantes sin bacteriuria asintomática. Se incluyó en el estudio a toda mujer embarazada de cualquier edad gestacional con bacteriuria asintomática diagnosticada por 1 urocultivo positivo documentado en la historia clínica, con ausencia de síntomas sugestivos de infección de las vías urinarias, que no haya recibido tratamiento antimicrobiano por cualquier proceso infeccioso en las 2 semanas anteriores a la toma de la muestra de orina para el urocultivo, con historia clínica accesible y con información requerida completa. Resultados: Los principales factores de riesgo para bacteriuria asintomática en la gestación fueron: antecedente de infección de las vías urinarias (OR 2,3; IC 95% 1,31 – 4,3), riesgo social alto ( OR 1,5; IC 95% 1,1 – 1,9) y primiparidad (OR 1,2; IC 95% 1,1 – 1,4). La anemia materna, grado de anemia, antecedente de flujo vaginal, adolescencia y edad materna ≥ 35 años no se asociaron con un mayor riesgo de bacteriuria asintomática. Los gérmenes aislados con más frecuencia fueron: Escherichia coli, Enterobacter aglomerans, Proteus mirabilis y Klebsiella pneumoniae. Conclusiones: El antecedente de infección de las vías urinarias, el riesgo social alto y la primiparidad son factores de riesgo para bacteriuria asintomática en la gestación. El germen aislado más frecuentemente fue la Escherichia coli.

Page generated in 0.0437 seconds