• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1222
  • 58
  • 35
  • 33
  • 8
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1375
  • 526
  • 237
  • 237
  • 236
  • 236
  • 236
  • 232
  • 214
  • 206
  • 150
  • 146
  • 142
  • 138
  • 134
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

The venture capital industry : what we have learned, and what still needs to be explorted

Fernández Mariaca, Diego Ignacio 08 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo. / This article attempts to reflect the curren state and progress of venture capital research. Based on a literature review, an integrative framework about the venture capital (VC) cycle is developed encompassing the pre-investment phase, the management phase, the exit phase and the interrelationships among them. This review tries to reveal the frends and the actual state of venture capital literature
82

Riesgo de liquidez en el sistema bancario peruano : análisis a nivel de cobertura

Morisaki Cáceres, Alberto Miguel January 2012 (has links)
Análisis del nivel de liquidez del sistema bancario peruano desde el enfoque financiero para determinar qué tan expuesto se encuentra el riesgo de los fondos disponibles, fondos necesarios y el plan de contingencia. El primer capítulo presenta las características del sistema financiero peruano, la evolución de variables e indicadores más relevantes. El segundo, define la liquidez y riesgo de liquidez en los bancos. El tercer capítulo, se centra en la medición de exposición al riesgo de liquidez en el sistema bancario, tomando en cuenta el análisis de indicadores, la brecha y simulación de escenarios de estrés y planes de contingencias.
83

Factores maternos y neonatales relacionados a la asfixia perinatal en los recién nacidos del Servicio de Neonatología del hospital nacional Arzobispo Loayza en el periodo comprendido de 2013 a 2015

Martínez Beltrán, Gisela January 2016 (has links)
Introducción: La asfixia perinatal es una causa importante de morbimortalidad en neonatos y existen eventos maternos que predisponen a padecer esta entidad. Objetivo: Determinar la tasa de prevalencia de los factores maternos y neonatales relacionados a la asfixia perinatal. Materiales y métodos: Se realizó un estudio básico, descriptivo, retrospectivo y cuali-cuantitativo de registros clínicos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el periodo comprendido de 2013 a 2015. La muestra lo conformaron 60 recién nacidos con diagnostico final de asfixia perinatal. Se obtuvo la información de las historias clínicas de los recién nacidos, se consignaron en un formato de recolección de datos, se organizaron en una base de datos en EPI INFO y se realizó un análisis descriptivo. Resultados: Se encontró 65% de madres con edad de riesgo y solo 28.34% realizaron adecuado control prenatal. El tipo de parto más frecuente fue la cesárea con un 66.66% y la patología materna prevalente fue la enfermedad hipertensiva del embarazo con un 58.33%. En los neonatos el sexo masculino fue el más frecuente con un 65.00%, la ventilación a presión positiva fue el tipo de reanimación más frecuente con un 61.67% y el 55% de los neonatos asfixiados presentaron encefalopatía hipóxico isquémica. Conclusiones: Existen características maternas que se presentan con mayor frecuencia en los casos de asfixia perinatal, en las que cuya intervención oportuna podrían reflejar una menor incidencia en esta patología. Palabras claves: Asfixia perinatal, factores de riesgo materno, encefalopatía hipóxica isquémica. / --- Introduction: Perinatal asphyxia is an important cause of morbidity and mortality in newborns and maternal events are predisposing to this entity. Objective: To determine the prevalence of maternal and neonatal factors related to perinatal asphyxia. Materials and methods: A basic, descriptive, retrospective and quali-cuantitative study of medical records held at the Hospital Nacional Arzobispo Loayza in the period from 2013 to 2015. The sample was made up 60 newborns that were diagnosed with perinatal asphyxia. Information from medical records of newborns was obtained, were entered in a format of data collection were organized in a database in EPI INFO and a descriptive analysis was performed. Results: 65% of mothers were found with age of risk and 28.34% held only adequate prenatal care. The most common type of cesarean delivery was a 66.66% and the prevalent pathology was maternal hypertensive disease of pregnancy with a 58.33%. In the male infants was the most frequent with 65.00%, the positive pressure ventilation was the most frequent type of resuscitation with 61.67% and 55% of infants had suffocated hypoxic ischemic encephalopathy. Conclusions: There maternal characteristics that occur more frequently in cases of perinatal asphyxia, in which timely intervention which could reflect a lower incidence of this disease. Keywords: Perinatal asphyxia, maternal risk factors for ischemic, hypoxic encephalopathy. / Tesis
84

Estimación de solvencia financiera para evaluar el riesgo de quiebra de empresas peruanas

Cruz Chiroque, Víctor Manuel, Lescano Chávez, Alex Yvan, Pastor Perez, Ruben 07 August 2014 (has links)
El crecimiento de la economía peruana en los últimos años ha logrado recuperar la confianza de los inversionistas, a tal punto que el país se ha convertido en uno de los destino de inversión más importantes de la región. Esto ha traído recursos que impulsan el crecimiento de las empresas; sin embargo, se corre el riesgo de financiar empresas en potencial quiebra, dado que cada vez es más difícil identificar este tipo de empresa. En la investigación se ha estudiado y descrito los distintos modelos de clasificación en quiebra y no quiebras, realizando una explicación de los tipos de modelos existentes: Modelos Univariados y Modelos Multivariados. Dentro de los últimos escogimos al modelo Z_2 de Altman, aplicable a todo tipo de empresas, como el más adaptable a las empresas peruanas (por su fácil aplicación y gran uso en economías emergentes). Para la aplicación del modelo hemos consolidado estados financieros de las empresas registradas en el programa Economática, y la información ha sido completada con la publicada por la SMV; así mismo, el periodo de análisis es del 2000 a 2012. La información tomada fue de corte trasversal y al cierre de cada ejercicio, excluyendo las empresas que no son consideradas como deudor, según la Ley General del Sistema Concursal (empresas financieras, aseguradoras, AFPs, sector público y otras), también se excluyeron empresas en ciclo de inversión con datos faltantes y con menos de 5 años de formación, quedando 74 empresas para su análisis cuyo resultado fue la clasificación de 48 empresas en el grupo de empresas sin problemas, 20 cayeron en zona gris, es decir, no se pudo determinar su situación de quiebra, y 10 cayeron en zona de quiebra, de estos, 8 quebraron en el siguiente año. Las pruebas de bondad de ajuste nos indican un buen poder de discriminación entre empresas en quiebras y no quiebras, comprobando así la validez de la aplicación del modelo en el contexto de la empresa peruana. Comprobada la efectividad del modelo Z_2, hacemos la recomendación a empresarios e investigadores a aplicar este modelo para la clasificación de empresas quebradas y no quebradas y así disminuir, en parte, el riesgo de pérdidas financieras y sociales. / Tesis
85

Factores de riesgo para el inicio tardío de la atención prenatal en gestantes que acuden al consultorio de Obstetricia del Centro de Salud “Leonor Saavedra” - enero a marzo del 2015.

Navarro Vera, Janeth Mirella January 2015 (has links)
OBJETIVO: Determinar los principales factores de riesgo para el inicio tardío de la atención prenatal en gestantes que acuden al consultorio de obstetricia del Centro de Salud “Leonor Saavedra” durante los meses de enero a marzo del 2015. METODOLOGÍA: Estudio de tipo observacional con diseño analítico de casos y controles, prospectivo, transversal. En el estudio participaron un total de 80 gestantes las cuales fueron divididas en dos grupos: 37 gestantes que inician tardíamente su atención prenatal (grupo caso) y 43 gestantes que inician tempranamente su atención prenatal (grupo control) en el consultorio de obstetricia del Centro de Salud “Leonor Saavedra” durante los meses de enero a marzo del 2015. Para el análisis estadístico se estimaron frecuencias absolutas, relativas y medidas de tendencia central para el análisis descriptivo. Para el análisis inferencial se calculó la prueba Chi cuadrado, con un nivel de confianza de 95%, y para cálculo del riesgo se calculó el Odd Ratio. RESULTADOS: La mayoría de gestantes (53.8%) evaluadas en el estudio inicia tempranamente su atención prenatal en el centro de salud Leonor Saavedra. Al evaluar los factores de riesgo para el inicio tardío de la atención prenatal, se observan que los factores socioeconómicos no fueron considerados de riesgo para el inicio tardío del control prenatal. Sin embargo en cuanto a los factores personales como: el ser víctima de violencia (p=0.013) (OR=0.013), que la familia muestre poco interés por la salud de la gestante (p=0.003) (OR=0.003), presentar problemas durante el embarazo (p=0.006) (OR=0.006), tener problemas de dinero para costear la atención prenatal (p=0.014) (OR=0.014), tener dificultades de acudir al CPN por su trabajo (p=0.001) (OR=8.11), el antecedente de experiencias negativas durante las consultas en un establecimientos de salud (p=0.001) (OR=2.536) y considerar poco importante la atención prenatal (p=0.027) (OR=2.303), tuvieron frecuencias significativamente diferentes; por tanto, se consideran factores de riesgo asociados al inicio tardío de la atención prenatal. Al respecto de los factores de riesgo obstétricos de las gestantes con inicio tardío y temprano de la atención prenatal, se evidencia que el ser multigesta (I. tardío=67.6%, I Temprano=0%) (p=0.000) presenta frecuencias diferentes en ambos grupos, por tanto se considera como factor de riesgo de inicio tardío de la atención prenatal (OR=4.58). Respecto a los factores institucionales, se encontró frecuencias similares entre el grupo de gestantes de inicio temprano y tardío de la atención prenatal, no encontrándose asociación no riesgo para el inicio tardío de la atención prenatal. CONCLUSIÓN: Los principales factores de riesgo para el inicio tardío de la atención prenatal en las gestantes atendidas en el Centro de Salud “Leonor Saavedra” son: la condición de multigesta, tener problemas de dinero, tener dificultad para acudir al CPN por su trabajo y el antecedente de experiencias negativas en alguna consulta. / OBJECTIVE: To determine the main risk factors for the late onset of prenatal care in pregnant women attending clinics of obstetrics of the Health Center “Leonor Saavedra" during the months of January to March 2015. METHODOLOGY: Observational study with analytical design of case-control and prospective transversal. The study involved a total of 80 pregnant women which were divided into two groups: 37 pregnant women who belatedly begin their prenatal care (case group) and 43 pregnant women who early start their prenatal care (control group) in the office of obstetrics Center health "Leonor Saavedra" during the months of January to March 2015. For statistical analysis, the descriptive analysis, were estimated absolute frequencies, relative frequencies and measures of central tendency. For the inferential analysis Chi square test was calculated with a confidence level of 95%, and was calculated the risk with Odd Ratio. RESULTS: Most pregnant women (53.8%) evaluated in the study early start your prenatal care at health center Leonor Saavedra. To evaluate the risk factors for late entry into prenatal care are observed that socioeconomic factors were not considered at risk for late onset of prenatal care. Though in terms of personal factors such as being a victim of violence (p=0.013) (OR=0.013), that the family show little interest in the health of pregnant women (p=0.003) (OR=0.003), submit problems during pregnancy (p=0.006) (OR=0.006), have problems with money to pay for prenatal care (p=0.014) (OR=0.014), difficulty of going to NPC for his work (p=0.001) (OR=8.11), previous negative experiences during consultations in health facilities (p=0.001) (OR=2.536) and consider unimportant prenatal care (p=0.027) (OR=2.303) were significantly different frequencies; therefore, are considered risk factors associated with late entry into prenatal care. With respect to the obstetric risk factors of pregnant women with late onset and early prenatal care, it is evident that to be multigesta (late I. = 67.6%, R Early =0%) (p=0.000) presents different frequencies both groups thus it is considered as a risk factor for late onset of prenatal care (OR=4.58). With regard to institutional factors, was observed similar frequencies among the group of pregnant women in early and late onset of prenatal care was not found association no risk to the late onset of prenatal care. CONCLUSIONS: The main risk factors for late entry into prenatal care in pregnant women at the Health Center "Leonor Saavedra" are the condition multigesta, having money problems, having difficulty to go to the CPN for his work and history negative experiences with any questions. KEYWORDS: Risk factors, late start, prenatal care. / Tesis
86

Factores de riesgo psicosocial en el ámbito de la salud: un tema pendiente en el Perú

Calderón, Gustavo 19 March 2021 (has links)
Jornadas Académicas de Salud 2021. Ponente: Psi. Calderón, Gustavo / Las Jornadas Académicas en Salud 2021 tienen como propósito promover la actualización de los profesionales de la salud de diversas especialidades, enfatizando la atención interprofesional centrada en el paciente.
87

Modelos para cuantificar el riesgo de no pago en la cartera de clientes masivos de una distribuidora eléctrica

Fuente Ortíz, Pablo Andrés de la January 2009 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo tiene como objetivo determinar el riesgo de no pago de las cuentas de energía de una distribuidora eléctrica, considerando el riesgo adicional asociado a las reprogramaciones de deudas morosas de energía (convenios de energía). El principal desafío que se asume esta investigación, es la carencia de información que permita identificar a los clientes, ya que no se posee información de perfil, por esta razón el análisis se centra en la información de comportamiento de pagos. El desafío fue superado con éxito, ya que los modelos planteados obtienen indicadores de predicción de un 80% de exactitud, lo que según las mejores prácticas de la industria financiera es considerado bueno (se considera aceptable una exactitud del 60%). Aplicando herramientas matemáticas se analiza el comportamiento de pago de forma individual y global para poder inferir la probabilidad de que un cliente caiga en incumplimiento de sus obligaciones a futuro (enfoque individual) o poder determinar que fracción de saldos adeudados evolucionarán a deudas incobrables (enfoque global). Este análisis se traduce en modelos que permiten predecir las pérdidas esperadas para un plazo futuro, producto del incumplimiento de obligaciones de pago por parte de los clientes pertenecientes a la cartera masiva de la distribuidora eléctrica. En el enfoque individual se desarrollaron regresiones logísticas que hacen posible encontrar la probabilidad de ocurrencia del evento “incumplimiento”. Luego se determinó la severidad de pérdidas dado que los clientes incumplen con sus obligaciones de pago, con ello se ajustan las probabilidades individuales a distribuciones de probabilidad, para mediante simulaciones de Montecarlo encontrar la distribución de pérdidas, y así determinar el valor esperado de la pérdida y la pérdida máxima posible al 95% de confianza. En el enfoque global el comportamiento de pago se modeló como una cadena de Markov homogénea y a tiempo discreto, donde se definieron estados de morosidad y se determinaron las probabilidades de transición de los saldos adeudados entre estados de un mes a otro. Para determinar el riesgo adicional asociado a los convenios de energía, las metodologías propuestas en este trabajo de investigación dividen la cartera de clientes masivos en dos grupos: “Clientes Sin Convenios” y “Clientes Con Convenios”. A partir de los cuales se crearon modelos que permiten determinar el riesgo de no pago de cada uno de ellos. Para el caso de Clientes Con Convenios, se realizaron modelos que permiten cuantificar el riesgo adicional que asume la distribuidora por no realizar el corte de suministro y dar la posibilidad que un cliente que estaba en situación de morosidad, pueda seguir aumentando su deuda. Finalmente se puede concluir; que al aplicar las metodologías descritas anteriormente, se obtuvieron los siguientes niveles de riesgo: Riesgo de la Cartera Sin Convenios: 0,4% Riesgo de la Cartera Con Convenios: 19% Riesgo de la Cartera Con Convenios: 32% (analizando efecto aumento de deudas por las reprogramaciones).
88

Riesgo coronario en pacientes adultos que acuden al servicio académico asistencial de análisis clínicos facultad de farmacia y bioquímica. UNMSM enero 2011- septiembre 2013

Morales Enriquez, Miguel Antonio January 2015 (has links)
La prevalencia de riesgo coronario se viene incrementando con una alta incidencia en las ciudades cosmopolitas y de gran auge económico; es por ello que el objetivo de la presente investigación, fue determinar el riesgo coronario en pacientes adultos que acudieron al Servicio Académico Asistencial de Análisis Clínicos (SAAAC) de Enero 2011 a Septiembre 2013; el estudio es de tipo descriptivo, retrospectivo, transversal y no experimental. La muestra estuvo constituida por 624 pacientes, a quienes se evaluó su perfil lipìdico, para determinar el riesgo coronario I y II . Se encontraron los siguientes resultados: de los que tienen colesterol total de alto riesgo el 63,2 % son mujeres, el 36,8 % son hombres y el 52,6 % tiene de 50 a 65 años, del total de pacientes con valores HDL de alto riesgo el 51,4 % son mujeres, el 48,6 % son hombres y el 40,6 % tienen de 50 a 65 años; se aprecia que del total de pacientes con VLDL de riesgo el 53,9 % son mujeres, el 46,1 % son hombres y el 48,5 % tienen de 50 a 65 años; los pacientes con LDL de alto riesgo el 66,8 % son mujeres, el 33,2 % son hombres y el 48,4 % tienen de 50 a 65 años; del total de pacientes con triglicéridos de alto riesgo el 53,1 % son mujeres, el 46,9 % son hombres y el 49,5 % tienen de 50 a 65 años. Se concluye que de los pacientes con riesgo coronario tipo I el 57,4 % son mujeres, el 42,6 % son hombres y el 45,1 % tienen de 50 a 65 años; de los pacientes con riesgo coronario tipo II el 61,6 % son mujeres, el 38,4 % son hombres y el 48,3 % tienen de 50 a 65 años, esto nos indica que el riesgo coronario I y II, se asocia màs con los adultos mayores de sexo femenino Se encontró relación estadísticamente significativa entre el riesgo coronario tipo I para la edad y no significativa para el género, también se encontró relación estadística entre el riesgo coronario tipo II y la edad .
89

Riesgo sistémico en el sector financiero, análisis mediante regresiones de series de tiempo y de corte transversal

Dabovich Kliwadenko, Thomas January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo de título analiza el uso de factores de riesgo sistémico como herramientas tanto para inversionistas como reguladores. El objetivo principal de este trabajo es determinar si es posible extraer información de tres factores de riesgo sistémico aplicados sobre índices económicos y activos financieros. De esta forma, se pretende determinar cómo y para quien pueden ser útiles los factores de riesgo sistémico seleccionados. Para alcanzar el objetivo mencionado, se construyeron dos factores de riesgo sistémicos y se utilizó la medida CATFIN de Allen et al. (2012) como el tercer factor. El primer factor se construyó en base a la medida de riesgo sistémico SRISK y fue nombrado ASRF. El segundo factor utilizó a la medida de riesgo VaR, en su forma paramétrica GARCH, como base y fue nombrada PVaR. La aplicación de los factores de riesgo sistémico sobre índices económicos se realizó mediante regresiones de series de tiempo. Se utilizaron dos índices económicos y cuatro especificaciones de regresión distintas, además de un análisis out of sample para determinar si los factores económicos entregaban información. En cambio, para aplicar a los factores de riesgo sobre activos financieros se utilizaron regresiones de corte transversal siguiendo la metodología Fama-MacBeth. Se utilizaron dos sets de activos financieros y seis especificaciones de regresión para determinar si se podía extraer información de los factores. Los resultados obtenidos para las regresiones de series de tiempo muestran de que sí es posible extraer información de los factores y es más, los factores pueden predecir el comportamiento de los índices. El factor que obtiene resultados más interesantes es PVaR ya que siempre logra entregar información sobre los índices utilizados. Las regresiones de corte transversal mostraron que los factores de riesgo entregan información sobre los activos, pero esta información no es muy clara. Se obtuvo una relación positiva entre los factores de riesgo y el exceso de retorno de los activos financieros, sin embargo esta relación no es sencilla de entender o aplicar. Finalmente, se determina que sí es posible extraer información de los factores de riesgo sistémico aplicados sobre índices económicos y activos financieros. La información extraída de las regresiones de corte transversal no es de mucha ayuda ya que no es posible aplicar estos factores para obtener mayores retornos. En cambio los resultados entregados por las series de tiempo sí logran ser de gran utilidad, ya que PVaR se puede convertir en una herramienta útil para reguladores con su gran poder de predicción del índice de actividad económica CFNAI.
90

Características clínicas, epidemiológicas y angiográficas en pacientes con angina de pecho y arterias coronarias normales (síndrome x cardiológico). Hospital Central FAP - 2001 al 2004

Palacios Barrios, Omar Alberto January 2004 (has links)
Introducción: La arteriosclerosis es una enfermedad endotelial que tiene como estadio final la presencia de lesiones obstructivas en los lechos vasculares, dando como consecuencia diversos síndromes isquémicos. Epidemiológicamente está asociada a los tradicionales factores de riesgo coronario, en especial la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, hipercolesterolemia y el hábito de fumar cigarrillos. En la circulación coronaria, la limitación del flujo sanguíneo puede producirse súbitamente, lo que clínicamente se manifiesta como síndromes coronarios agudos, es decir infarto agudo de miocardio, angina inestable y muerte súbita cardiaca. Materiales y métodos: El presente estudio fue del tipo epidemiología clínica, descriptivo, observacional, retrospectivo. El objetivo principal es estudiar las características clínicas, epidemiológicas y angiografías de los pacientes con síndrome x Cardiológico que han sido sometidos a estudio angiográfico en el Servicio de Hemodinámica en el Hospital Central FAP desde 2001 al 2004. Los objetivos específicos fueron: a) Determinar las características clínicas del dolor anginoso de los pacientes con diagnóstico de síndrome x cardiológico. b) Determinar las características epidemiológicas de los pacientes con diagnóstico de síndrome x cardiológico: edad, sexo, hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipidemia, obesidad, tabaquismo. C) Determinar las características angiográficas de los pacientes con diagnóstico de síndrome x cardiológico: coronariografía, ventriculografía. Se revisaron 800 Historias Clínicas de pacientes que fueron sometidos a estudio angiografico en el Servicio de Hemodinamia del Hospital Central FAP durante el periodo Junio del 2001 a Junio del 2004; 146 pacientes cumplian con sospecha de Síndrome X Cardiológico. Resultados: Del total de pacientes observados(146, 100%) en nuestro estudio, encontramos 75 (51.3%) tuvieron síndrome x cardiológico. En estos pacientes el dolor anginoso de características atípicas fueron en 42 de ellos (56.0%).

Page generated in 0.0717 seconds