• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • 1
  • Tagged with
  • 9
  • 9
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Las disposiciones de Basilea y su adopción en la industria bancaria chilena.

Queupil Quilamán, Carolina January 2004 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial / Toda economía debe apoyar, en una buena parte, su crecimiento, y también su desarrollo, sobre el funcionamiento adecuado de su sistema financiero. Por su parte, el sector bancario resulta una pieza clave en el proceso de asignación de recursos como intermediador, esto es, al traspasar recursos desde agentes excedentarios que depositan sus dineros en el banco, hacia los agentes deficitarios, aquellos que no poseen los recursos suficientes para llevar a cabo sus distintos proyectos. No obstante, la industria bancaria es particularmente sensible a diversos riesgos que deben ser administrados adecuadamente, tanto para sostener la viabilidad de las entidades individualmente, como para evitar efectos de propagación que hagan que el sistema bancario en conjunto se desplome. Debido a un proceso de globalización del que la banca no ha resultado ajena, se torna de vital importancia la preocupación porque el sistema bancario global funcione de acuerdo a ciertas reglas estandarizadas, sujetas a un grado de discreción local, para evitar algunas fuentes de desigualdad competitiva y dar cierta garantía de estabilidad del sistema global. Con este objetivo en mente, distintos países de orden desarrollado (que conforman el grupo de los 10, más Luxemburgo) unieron sus fuerzas para obtener dichos estándares, conformando a fines de 1974 el que se conoce como Comité de Basilea sobre la supervisión bancaria. Desde su creación, dicho comité trabaja arduamente en establecer estándares de buenas prácticas de administración de distintos riesgos que envuelven a la actividad bancaria, actualizando sus documentos en la medida que las circunstancias ameriten una revisión. En Chile, las disposiciones del Comité de Basilea tienen clara repercusión en el ente supervisor, la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, quien ha adoptado varias de ellas de una manera plena. Sin embargo, la industria bancaria en Chile posee características propias, de orden local, que podrían ameritar que ciertas disposiciones carezcan de relevancia o que no sean un aporte más que como imagen hacia el mundo de acogimiento de los acuerdos de Basilea. Por esto parece interesante averiguar la relevancia de adopción a cabalidad de una disposición en particular, la relativa a los riesgos de mercado, contenida en la Enmienda de 1996 del Comité. En este trabajo de título lo que se persigue es concluir si todos los requerimientos por concepto de riesgos de mercado tienen una real significancia en la industria bancaria chilena, así como averiguar cuales son los riesgos que localmente conllevan una mayor preocupación para la banca.
2

Rollover risk, cash holdings and credit spreads: An empirical research

Sepúlveda Sepúlveda, Diego Andrés January 2017 (has links)
Magíster en Economía Aplicada. Ingeniero Civil Industrial / The recent financial crisis from 2008-09 brought with it a lot of consequences. One of these correspond to the notorious growth in the spread of corporate bonds. According to the literature, the principal factors that explains that effect are default risk and liquidity risk. However, in the last year, two variables have become relevant as determinants of corporate bond spreads: rollover risk and cash holdings. Despite the above, there are no literature that consider both variables, rollover risk and cash holdings, in one model to explain their joint effects on corporate bond spreads. The intuition says that higher level of cash holding should decrease the impact of rollover risk on corporate bond spreads. All of this are the main reason and motivation of this thesis, to contribute to an unexplored area: the joint impact of rollover risk and cash holdings on spreads, studying the impact of these two variables from different perspectives and scenarios. The central question of this study, is to explore whether increasing the level of cash holdings reduce the effect of rollover risk on the corporate bond spreads. To do this study I use a regression model on corporate bond spreads considering its respective explanatory variables, which was taken from existent literature. The data used in this study is the same used in Valenzuela (2016). The period of the study starts in January 2004 and finishes in June 2009, in that way we are able to see the effects of the financial crisis. The dataset consists of month-end data and considers all fixed-rate bonds denominated in U.S. dollars and available to Bloomberg in June 2009. After all the results obtained, and consistent with the studies of rollover risk and cash holdings, this paper demonstrates that the effect of short term debt to total debt on corporate bond spreads is decreased by a higher level of cash holdings. These results remains when we control for potential endogeneity problems. In this way, this paper contributes in the empirical study of corporate bond spreads, and the influence that rollover risk and cash holdings have on this in different scenarios, maturities and industries.
3

Oportunidades de inversión y spreads de bonos corporativos

Lagos Fuentes, Bryam Alexi January 2017 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / Los bonos corporativos son una fuente importante de financiamiento de las empresas. Los spreads de los bonos son un reflejo del costo de financiamiento externo; firmas con mayores spreads son las que tienen un costo más elevado de financiamiento y viceversa. Un determinante importante de los spreads es la probabilidad de bancarrota de la firma. Evidencia empírica reciente muestra que mejores oportunidades de inversión tienden a reducir la probabilidad de bancarrota de las firmas. La contribución de esta investigación consiste en explorar el efecto de las oportunidades de inversión en los spreads de los bonos corporativos. La base de datos utilizada es la de Valenzuela (2016). Esta base de datos presenta registros mensuales a nivel de bonos para spread, características de mercado y variables contables de empresas que emiten bonos en mercados internacionales. A esta base de datos se le incorporaron registros de tres medidas de oportunidades de inversión, Mercado sobre libro , Valor sobre libro e I+D sobre ventas netas . La información de oportunidades de inversión es extraída de Bloomberg Profesional y van del año 2004 al 2009. Los alcances del estudio incluyen el análisis del efecto de las oportunidades de inversión sobre los spreads como objetivo principal. Adicionalmente se evalúa su efecto sobre la clasificación de riesgo crediticio y volatilidad de los retornos de acciones de las firmas. Para realizar este análisis se utilizaron técnicas de datos de panel. Todos los modelos se estiman controlando por las variables usuales que definen spreads según la literatura. En la investigación del efecto de las oportunidades de inversión sobre los spreads se usan modelos que controlan por efectos fijos por bono, tiempo y clasificación de riesgo. A modo de revisión de robustez de los resultados se evalúa el efecto de las oportunidades de inversión dentro de distintas submuestras de los registros de spreads. En los modelos con clasificación de riesgo y volatilidad del retorno de acciones como variables dependientes se controla por efectos fijos por tiempo, y por industria o firma. Los últimos dos se alternan para evaluar la robustez de los resultados. Empíricamente se muestra evidencia de que mejores oportunidades de inversión reducen los spreads. Este efecto es significativo, tanto estadística como económicamente. Un efecto en el mismo sentido se da de parte de las oportunidades de inversión sobre la volatilidad de acciones. En contraste, e intuitivamente, la clasificación de riesgo crediticia mejora frente a aumentos en las oportunidades de inversión. Estos resultados son robustos a las tres medidas de oportunidades de inversión utilizadas. La evidencia expuesta en este trabajo tiene especial relevancia tanto a nivel de empresas como de inversionistas. Crear oportunidades de inversión es ventajoso para las firmas, no sólo por el beneficio intrínseco de la oportunidad de inversión. También se le debe agregar el beneficio producido por la disminución en los spreads de sus bonos, lo que se traduce en un menor costo de financiamiento. Esto hace que ciertos proyectos de inversión se vuelvan rentables. Los inversionistas también se ven favorecidos con estos resultados pues ahora cuentan con mayor información al momento de evaluar y adquirir bonos corporativos. Utilizando estos resultados pueden integrar en sus decisiones el efecto de las oportunidades de inversión de las firmas.
4

Estimación de un módelo de riesgo de crédito para Chile: gasto en provisiones

Faúndez Madariaga, Sebastián Carlos January 2008 (has links)
En este documento se analizan los antecedentes de los niveles de provisiones de la banca chilena. Para ello, en primer lugar se desarrolla un marco teórico sobre riesgo de crédito, el cual diferencia aquellas provisiones esperadas de las inesperadas, levantando un conjunto de hipótesis que son probadas empíricamente por Errores Estándar Corregidos para Panel (PCSE), para 45 bancos chilenos segregados por tipo de negocio desde 1989 hasta 2007. Los hallazgos empíricos confirman en gran manera el modelo teórico, donde el crecimiento del producto, la tasa de interés real, el nivel de préstamos sobre activo, junto con los ratios de solvencia afectan significativamente los niveles de provisiones de los bancos analizados. Este trabajo pionero y original para el caso chileno, plantea posibles líneas de investigación, tanto en lo teórico como en lo empírico
5

Aplicaciones, estimaciones y propuesta de eficiencia predictivas de riesgo liquidez con la métrica 𝑳VAR para acciones chilenas

Guerrero Pérez, Ignacio Esteban 10 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / En el mercado de valores, los inversionistas buscan instrumentos en los cuales invertir y donde, las empresas o emisores requieren financiar sus proyectos. Ambos grupos negocian valores financieros a través de intermediarios. Un riesgo importante de este mercado, es el riesgo de liquidez. El objetivo del presente estudio es cuantificar y estimar las pérdidas potenciales por riesgo liquidez para acciones chilenas. Proponiendo una metodología que capte este riesgo. Se propone la metodología 𝐿VAR de Bangia (1998) a 35 acciones IPSA1, toman datos desde el período 10 de noviembre de 2016 al 31 de agosto de 2018, obteniendo 450 datos diarios. Se crean 5 portafolios de 7 acciones, ordenados según los criterios de liquidez, monto transado y presencia bursátil. Tomando 300 datos diarios para estimar con la propuesta 𝐿VAR. Para luego tomar los 150 datos diarios restantes, para realizar una verificación de los resultados obtenidos anteriormente. Los resultados de las estimaciones muestran, que las variables montos transados y presencia bursátil, son fundamentales para la correcta predicción en la pérdida por liquidez de un activo y sus portafolios. Dado lo anterior, se propone la métrica 𝐿VAR, para la medición y la problemática del riesgo por liquidez de las acciones chilenas. El modelo 𝐿VAR propuesto, mostró, que puede estimar con una alta precisión. Su aplicación, genera una mejora 256 millones a la sobrestimación del 𝐿VAR por potenciales perdidas por riesgo liquidez, obteniendo un 267% de mejoramiento estimativo. / 2019-05-30
6

Impacto del riesgo geopolítico en el riesgo de crédito corporativo en economías emergentes

Lobos Barrenechea, Miguel Armando January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / La incertidumbre económica es una de las coyunturas más importantes a la hora de evaluar una inversión financiera. Una de estas es el riesgo geopolítico, el cual ha aumentado en términos de frecuencia e importancia en las últimas décadas, gracias a la rápida globalización tecnológica, económica y política. Sin embargo, no existía hasta el 2017 una herramienta eficaz que ayude a modelar esta incertidumbre. Es por esto que Iacoviello y Caldara (2017) desarrollan el índice GPR (geopolitical risk), el cual cuenta la frecuencia de ocurrencias de eventos geopolíticos en los principales periódicos de Estados Unidos, Canadá e Inglaterra. Una de las consecuencias de no contar con una herramienta eficiente que indique el riesgo geopolítico actual, es que las calificadoras de riesgo de crédito incorporan estimaciones cualitativas en sus modelos, lo que conlleva a una forma no exhaustiva y prolija para integrar en los cálculos eventos geopolíticos. El objetivo de este estudio es determinar el impacto que tiene el riesgo geopolítico sobre el riesgo de crédito corporativo en economías emergentes, utilizando como herramienta el índice GPR, y por consecuencia, entregar una variable exógena a la economía a los modelos actuales, la cual pueda cuantificar eventos geopolíticos y por ende desarrollar estimaciones más precisas. Para realizar el estudio se trabajó con un panel desbalanceado que contiene los registros de 69 empresas en 10 países con economías emergentes y se genera un modelo de regresión lineal con 14 variables explicativas relacionadas a las características del país y de la empresa, ampliamente ocupadas por la literatura relacionada. Generando un total de 677 observaciones correspondientes al periodo 1995-2009. Por otra parte, se trabaja con efecto fijo temporal y por firma para evitar problemas de endogeneidad por variable omitida. Los principales resultados de la investigación indican que el riesgo geopolítico es un determinante estadísticamente significativo del riesgo de crédito corporativo en economías emergentes, y que el impacto generado es negativo, es decir, empresas situadas en países que sufren eventos geopolíticos empeoran su calificación crediticia. De un análisis de descomposición de varianza, se concluye que el riesgo geopolítico explica un 1% de la variabilidad del riesgo de crédito corporativo. En consecuencia, este estudio entrega a la literatura de riesgo de crédito una variable que mejora los modelos de los inversionistas. Los resultados son robustos frente a una serie de escenarios, lo que señala un modelo bien definido, y con consecuencias claras sobre la variable dependiente. Aunque los resultados son heterogéneos dependiendo del nivel de las variables de control del país y de la firma. Principalmente se encuentra que el efecto del riesgo geopolítico es negativo para empresas que no exportan sus productos, pero este se ve atenuado para empresas transables.
7

Determinantes del riesgo de crédito bancario : evidencia en Latinoamérica

Urbina P., Myriam Alexandra 07 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / La evidencia empírica expone que el sector bancario tiene rol fundamental para el crecimiento de la productividad y el desarrollo económico de los países (King & Levine, 1993; Levine & Zervos, 1998). Los sistemas bancarios han evolucionado en formas diferentes a través de los países, su profundidad e impacto en la economía se relaciona con el nivel de desarrollo del mercado de capitales En el caso particular de América Latina, el proceso de modernización del sistema financiero es el resultado de cambios regulatorios, privatización de las entidades financieras de propiedad estatal, fomento de la inversión extranjera y la globalización financiera (Jeanneau, 2007; Chortareas, et al., 2011; Saona, 2016). En este marco, la actividad crediticia del sector bancario, tiene un rol importante en la economía al ser el mecanismo a través del cual se provisionan y canalizan servicios financieros desde prestamistas a deudores, estimulando con ello el desarrollo económico (Fondo Monetario Internacional, 2016). Justamente la incidencia del sistema bancario en el crecimiento de la economía, hace que eventos de crisis bancaria genere efectos adversos en la estabilidad sistémica de los países. Por lo que, organismos de supervisión bancaria, se encuentran constantemente preocupados por los factores que afectan a la calidad de los créditos otorgados y que a su vez inciden en la solidez del sistema financiero (Chaibi & Ftiti, 2014), dado que el riesgo de crédito es una importante fuente de inestabilidad financiera (Bank of International Settlements, 2001). Eventos como la crisis asiática y la crisis subprime, han señalizado que tanto shocks internos como externos son un mecanismo de transmisión del riesgo, cuyo impacto a nivel bancario se traduce en el deterioro de la calidad de cartera de crédito (Jeanneau, 2007) y en diversas ocasiones estos eventos condujeron a crisis bancarias. A su vez, estudios empíricos muestran que la forma en que las instituciones bancarias administran su riesgo de crédito está asociado con los niveles rentabilidad reportados, por lo que la manera en que los bancos pueden mejorar su desempeño es a través de la detección y control de su riesgo de crédito (Athanasoglou, et al., 2008). Por lo comentado, la prevención y reducción de los riesgos inherentes a la actividad de intermediación es un tema que atañe no solo a los organismos de control y supervisión, sino también, a las instituciones financieras. Una adecuada gestión de riesgos bajo esta premisa, permite un sistema bancario sólido y rentable capaz de resistir impactos negativos y contribuir a la estabilidad económica del país.
8

Mitigación del riesgo en una entidad bancaria mediante el rediseño del proceso de construcción de modelos de calificación crediticia

Soto Pereira, Rodolfo Julio January 2018 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información / Uno de los principales riesgos que enfrentan los bancos es el Riesgo de Crédito, que se define como la posibilidad de que sus deudores pierdan, total o parcialmente, la capacidad de pago de las obligaciones comprometidas. Las pérdidas derivadas de la materialización de este riesgo tienen efectos negativos sobre la rentabilidad y la adecuación de capital de cada entidad. El proyecto se enmarca en un importante Banco nacional con un crecimiento orientado, cada vez más, hacia la banca minorista. Estos negocios concentran casi el 90% de los ingresos totales del Banco y, en consecuencia, el mayor nivel de riesgo. Dicha situación ha generado un constante aumento en cartera vencida (morosidades sobre 90 días) y castigos de clientes, impactando negativamente sobre los resultados del Banco, principalmente en la Cartera de Consumo. Para mitigar este impacto, el Banco cuenta con áreas dedicadas a la construcción de modelos de calificación crediticia, que operan en la decisión de otorgamiento de créditos y en la estimación de provisiones necesarias para cubrir las pérdidas, en función del riesgo de la cartera. Sin embargo, el constante deterioro de las variables y las capacidades predictivas de estos modelos, hace necesaria su continua actualización y sugiere la implantación de cambios urgentes en la actual metodología de construcción. Considerando el escenario actual, el proyecto surge como una propuesta de mejora incremental que busca contribuir al aumento del margen operacional del Banco. La idea consiste en rediseñar el proceso de construcción de modelos de calificación crediticia, mediante la integración de procesos conexos entre áreas, con el fin de generar un flujo común, que facilite la incorporación de nuevas fuentes de información y herramientas de apoyo tecnológico para la construcción de variables y modelos predictivos más robustos. El trabajo se orienta específicamente en el diseño de la construcción de un nuevo modelo para el segmento de Personas Antiguas, dado que concentra el mayor volumen de clientes de la Cartera de Consumo y ha presentado un continuo deterioro en sus capacidades predictivas, con un error promedio cercano a un 30%. Para ello, se utiliza nuevas fuentes de información interna, asociadas el gasto realizado por los clientes, a través de las tarjetas de débito del Banco. Posteriormente, se aplican y comparan diferentes técnicas predictivas como Regresión Logística, Arboles de Decisión y Redes Neuronales. La mejora predictiva, obtenida por el nuevo modelo, genera un doble impacto en los resultados del segmento de Personas Antiguas, debido a un aumento de aciertos y una disminución de errores en la identificación de clientes calificados como buenos y malos pagadores, respectivamente. En consecuencia, se produce un incremento de márgenes comerciales por MM$ 2.399 y una mitigación de riesgos por MM$ 372, obteniendo un Margen Operacional Bruto (MOB) de MM$ 2.770. Finalmente, incorporando los elementos de gasto, se obtiene un Valor Actual Neto (VAN) de MM$ 3.351.
9

Desarrollo de un modelo de comportamiento de pago para estimar el riesgo de crédito en microempresarios

Alarcón Pérez, Vannia Scarlett January 2017 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería / 27/11/2022

Page generated in 0.0638 seconds