• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 22
  • 2
  • Tagged with
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 18
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Ver con ojos corporales: imágenes, prácticas afectivas y representaciones de la niñez en el Reino de Chile y la Nueva España tardo-coloniales

Guerra Araya, Natalie January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / Este estudio analiza las mediaciones y confluencias entre prácticas religiosas que representaron la niñez en el Reino de Chile y la Nueva España tardo-coloniales, y la legitimación de específicos “modos de hacer” frente a los niños, como los cuidados corporales y afectos, entre otros. La pregunta por esas prácticas se instala en la intersección de dos problemáticas principales: la historia cultural de la infancia y la del lugar de las imágenes religiosas -su producción y utilización-, en la configuración de sensibilidades frente a distintas realidades y sujetos, en este caso hacia los niños. En el marco de ese cruce de perspectivas destaca como eje articulador del estudio, la noción de cuerpo, en tanto constructo cultural que permitió pensar a los niños(as) a partir de las cualidades específicas de su corporalidad y sus implicancias simbólicas, de las cuales se desprendían una serie de prácticas que fueron definiendo un estatuto de niñez.
12

Modelo prolab: Camposanto eco-amigable

Caja Vargas, Emperatriz Ivonne, Mendoza Quintana, Mijail Octavio, Miranda Gutierrez, William Agilberto, O’Connor Tabja, Michelle, Rodriguez Aguayo, Nataly Cristina 22 May 2023 (has links)
El presente modelo de negocio aborda una alternativa de solución sostenible frente a los problemas que afectan a toda la sociedad y que están contemplados en los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenibles: de salud y bienestar (ODS 3), agua limpia y saneamiento (ODS 6), ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11) y finalmente la acción por el clima (ODS 13). Por otra parte, en el Perú existe un grave problema de informalidad en los cementerios, solo 16 de los 2,371 identificados cumplían con las exigencias de la Ley 26298 en el 2015. Además, difiriendo de lo que se piensa frecuentemente, el cuerpo de un cadáver no es abono para el suelo, por el contrario, el cuerpo de un adulto de 70 kilogramos genera 40 litros de lixiviados, y en caso este sea incinerado se emite a la atmósfera 400 kilogramos de dióxido de carbono. En relación con lo indicado, proponemos un camposanto ecológico integral exclusivo para cremaciones como solución a los problemas descritos. Son opciones funerarias que dejan una menor huella ecológica, debido a la utilización de tecnología verde, como el uso de hornos de cremación más modernos (Matthews) y carrozas eléctricas. Otro punto importante, es que este camposanto está enfocado únicamente a la contratación de espacios cinerarios haciendo un mejor uso de las tierras y no depredarlas como es usual en las sepulturas tradicionales. Esta propuesta resulta rentable al ofrecer servicios integrales (cremaciones, cinerarios y servicios funerarios), lo que permite recuperar la inversión inicial en un periodo de 1.4 años. Finalmente, luego de realizar el análisis financiero se concluye que esta idea es redituable debido a que los beneficios esperados permiten cubrir los costos fijos y variables, logrando obtener un VAN financiero de 1’633,962 USD y un VAN Social de 2’135,378 USD. / This business model addresses an alternative for a sustainable solution to the problems that affect the whole of society shown in the following Sustainable Development Goals: health and well-being (SDG 3), clean water and sanitation (SDG 6), sustainable cities and communities (SDG 11) and finally climate action (SDG 13). Also, there is a severe problem of informality in cemeteries in Peru. Only 16 of the 2,371 identified complied with the requirements of Law 26298 in 2015. Furthermore, differing from a common thought, the body of a corpse is not soil. On the contrary, the body of an adult weighing 70 kilograms generates 40 liters of leachate, and a cremation produce about 400 kilograms of carbon dioxide emitted into the atmosphere. Concerning the above, as a solution to the stated problems, we propose a comprehensive ecological cemetery exclusively for cremations. They are funeral options that make a smaller carbon footprint, thanks to green technology, such as more modern cremation ovens (Matthews) and electric floats. Another relevant point is that this cemetery is focused solely on hiring cinerary spaces, making better use of the land, and not preying on it as is usual in traditional burials. This proposal is profitable by offering comprehensive services (funeral services, cremations, and itineraries), which allows the recovery of the initial investment in 1.4 years. Finally, after carrying out the financial analysis, it is concluded that this idea is profitable because the expected benefits allow for covering the fixed and variable costs, obtaining a financial NPV of 1’633,962 USD and a Social NPV of 2’135,378 USD.
13

Business consulting – Parque del Recuerdo

Del Águila Cucho, Claudia, Alarcón Uscuchagua, Greyson Ángel, Sánchez Zárate, Karem Susana, Pasco Alegría, Percy Ronald 04 September 2023 (has links)
Este Business Consulting ha sido realizado para Parque del Recuerdo, empresa con identidad católica con más de 30 años en el mercado, y que tiene la misión de ofrecer cristiana sepultura a las familias bajo el respeto y la reverencia, a través de un servicio transparente con acompañamiento profesional y personalizado ante el difícil proceso de la pérdida de un ser querido. En base al análisis y revisión del AMOFHIT y el FODA, así como, de las entrevistas a los principales líderes de la institución, se llega a la conclusión que el problema central radica en la posible fuga de talentos de la institución, la cual imposibilita la sostenibilidad del plan estratégico a largo plazo. En cuanto a la causa raíz del problema central se usó la Matriz de Ishikawa con la cual se pudo identificar 5 principales causas: la falta de competencias definidas, carencia de evaluación de desarrollo, falta de categorización de puestos, recursos insuficientes y desconocimiento del rol de talento. Las alternativas de solución, que enfrentan el problema central y las 5 causas que la generan, tienen un enfoque sostenible y medible y se centran en la propuesta de la restructuración del equipo de Gestión de personas. De esta manera, se propone repotenciar los subsistemas de Compensaciones y Desarrollo Organizacional para brindar una solución al problema identificado y velar por el cumplimiento de la estrategia organizacional planteada. El proyecto constará de 10 meses y tiene como principal sustento de inversión los impactos negativos que aquejan a la institución actualmente por no tener la gestión propuesta. / This Business Consulting has been carried out for Parque del Recuerdo, a company with a Catholic identity with more than 30 years in the market, and whose mission is to offer Christian burial to families with respect and reverence, through a transparent service with professional and personalized accompaniment in the difficult process of the loss of a loved one. Based on the analysis and review of the AMOFHIT and SWOT, as well as interviews with the main leaders of the institution, it is concluded that the central problem lies in the possible brain drain of the institution, which makes it impossible to sustain the strategic plan in the long term. As for the root cause of the central problem, the Ishikawa Matrix was used to identify five main causes: lack of defined competencies, lack of development evaluation, lack of job categorization, insufficient resources and lack of knowledge of the role of talent. The solution alternatives, which address the central problem and the 5 causes that generate it, have a sustainable and measurable focus and are centered on the proposed restructuring of the People Management team. In this way, it is proposed to strengthen the Compensation and Organizational Development subsystems to provide a solution to the identified problem and ensure compliance with the organizational strategy. The project will last 10 months and its main investment is based on the negative impacts that currently affect the institution due to the lack of the proposed management.
14

El ritualizado proceso funerario y el rol de las vasijas en miniatura en Huaca Loro, Valle de La Leche

Cervantes Quequezana, Gabriela. 24 June 2011 (has links)
Una costumbre funeraria común en las culturas prehispánicas tardías en la Costa Norte como la cultura Sicán, es la practica de depositar vasijas en miniatura hechas a mano y de rápida manufactura. Su numerosa cantidad, difusión extensa, y variación estilística, técnica y formal ofrecen una excelente oportunidad de extraer información sobre aspectos rituales y sociales del proceso funerario. Esta tesis se desarrolló dentro del marco del Proyecto Arqueológico Sicán (PAS) dirigido por el Dr. Izumi Shimada. Las excavaciones realizadas corresponden a la temporada de excavación del año 2006 denominada Proyecto Arqueológico SicánHuaca Loro 2006. Las excavaciones se concentraron en un cementerio intacto ubicado en la base noroeste del montículo piramidal de Huaca Loro en el sitio de Sicán, valle medio de La Leche. Durante las excavaciones de los contextos funerarios, se registró uno que presentaba ampliaciones en su estructura, modificando otros contextos funerarios, así como varios niveles superpuestos de objetos asociados. Un tipo particular de objetos llamó la atención por su pequeño tamaño y abundante número, las vasijas en miniatura. Este contexto funerario fue interpretado como la representación de un largo proceso funerario, al interior del cual estos objetos cumplirían una función particular. El objetivo principal de esta tesis radica en comprobar esta hipótesis y aproximarse a la reconstrucción del ritual funerario. / Tesis
15

Espacios públicos, encuentros sociales y ritual funerario en San José de Moro : análisis de la ocupación Mochica Tardío en el Área 45, Sector Oeste de San José de Moro

Muro Ynoñán, Luis Armando 09 May 2011 (has links)
A través de esta investigación intentamos entender un conjunto de evidencias recuperadas a partir de la excavación en el sitio arqueológico San José de Moro, ubicado en la margen derecha del río Jequetepeque, en el departamento La Libertad. Esta tesis intenta seguir las pautas establecidas en todo proceso de investigación, el cual se basa en la identificación de un problema, el planteamiento de una hipótesis, la obtención de datos, el análisis de los mismos y la comprobación de las ideas planteadas. La obtención de los datos se realizó durante la temporada de campo 2008 del Programa Arqueológico San José de Moro (PASJM), y se hizo empleando la metodología de excavación y registro planteado por el proyecto. El análisis de los objetos recuperados se realizó en los Laboratorios de Arqueología de la PUCP, donde se procedió a su limpieza y catalogación. Posteriormente, los datos fueron analizados, haciendo especial hincapié en los restos arquitectónicos y en el material cerámico, este último nos permitió responder preguntas cronológicas y funcionales de las estructuras excavadas. Los resultados fueron, finalmente, interpretados a la luz de los lineamientos teóricos mencionados líneas abajo. / Tesis
16

Comportamientos funerarios a fines del horizonte medio en el área de Ancón-Miramar

Ríos Farfán, Gabriela de los 03 August 2012 (has links)
Al iniciar esta investigación, surgen diversas preguntas que servirán de apoyo y de base para el desarrollo del presente trabajo: ¿Cómo las prácticas funerarias reflejan las identidades sociales de acuerdo al género y edad de cada individuo?, ¿cuáles son los elementos materiales que permiten esta identificación y diferenciación entre unos individuos y otros? y, considerando que el único material significativo para el establecimiento de la cronología relativa en este caso particular es la cerámica, ¿qué datos nos puede dar sus formas y decoraciones? En base a estas preguntas, surge el tema de este trabajo: el reconocimiento de un comportamiento funerario hacia fines del Horizonte Medio en los 20 entierros extraídos de la zona noroeste de la “Necrópolis de Ancón”. Asimismo, el presente estudio, nos permitió aproximarnos de manera preliminar a las identidades adquiridas según rango etario, género y, eventualmente, status. De acuerdo a investigaciones anteriores acerca de los entierros en la costa central, se ha determinado que durante esta época surgieron múltiples identidades que tuvieron un desarrollo independiente en cada región. Para este trabajo, se toma el caso particular de 20 contextos funerarios (correspondientes a 31 individuos en total) excavados en el año 1994 como parte del Proyecto Arqueológico “Tumbas de Ancón”, dirigido por el arqueólogo Federico Kauffmann con la asistencia de Miguel Cornejo. Para este propósito y gracias al apoyo de la arqueóloga Lucía Watson, directora del Centro de Investigaciones Arqueológicas de Ancón, se tuvo acceso a todo el material cerámico, óseo humano, óseo animal, metálico, malacológico y orgánico (textil y botánico) provenientes de estas excavaciones. A pesar de las fastidiosas limitaciones a causa de la calidad del registro de campo, se ha llegado a conclusiones básicas pero importantes que han podido ser confrontadas con los estudios anteriores realizados en Ancón-Miramar, y que podrán, asimismo, ser cotejadas con estudios posteriores en esta zona.
17

Investigaciones arqueológicas en Villa El Salvador : secuencia cerámica en contextos funerarios

Delgado Agurto, Mercedes 17 June 2011 (has links)
El trabajo de investigación realizado, con el material cerámico recuperado en el sitio de Villa El Salvador, ha determinado la tipologia de las vasijas enteras, asociadas a contextos funerarios. Se definen los rasgos de los contextos y sus asociaciones, a partir de lo cual se establecen comparaciones con materiales de los valles que conforman la costa central y la costa sur. Nos limitados a ésta área de estudio, por cuanto las recurrencias en las formas de las vasijas y los motivos decorativos que asumen, establecen un fluido contacto entre estas poblaciones. Se revisan las similitudes y diferencias, tomando como elemento de relación el estilo Blanco/Rojo. Se realizan inferencias sobre procesos integrativos a nivel regional. Nos limitamos a definir las concurrencias y diferencias con los materiales procedentes del sitio de Tablada de Lurín y Huachipa, por ser los que comparten un mayor número de rasgos morfológicos y estilísticos. A partir de la evidencia de material cerámico con rasgos característicos de los materiales de la costa sur, se define el estilo Topará en Villa El Salvador. Se plantean algunas consideraciones sobre el tipo de influencia establecida en el período. Con el fin de establecer las características de los grupos cerámicos, conformados a partir del análisis morfológico; se han realizado análisis de composición multielemental. Los resultados confirman el uso de un tipo de pasta fina para la elaboración de vasijas que forman parte del ajuar funerario. Los materiales procedentes del sitio XII de Villa El Salvador, son los que cuentan con la mayor cantidad de datos que permitirán establecer las relaciones y redes de intercambio en el período de estudio. No se han encontrado, hasta la fecha, evidencias de un asentamiento del período transicional hacia los desarrollos regionales. Las únicas evidencias arquitectónicas con que se cuenta, corresponden a un período aún no bien definido. La secuencia cerámica que se maneja para la costa central, se basa en estilos que definen a la Cultura Lima a partir de los hallazgos en los diversos valles del área. Nuestro material cerámico muestra relaciones con grupos foráneos, que llevaría asumir estilos y formas de cerámica que aportarían en la definición de la Cultura Lima.
18

Espacios públicos, encuentros sociales y ritual funerario en San José de Moro : análisis de la ocupación Mochica Tardío en el Área 45, Sector Oeste de San José de Moro

Muro Ynoñán, Luis Armando 09 May 2011 (has links)
A través de esta investigación intentamos entender un conjunto de evidencias recuperadas a partir de la excavación en el sitio arqueológico San José de Moro, ubicado en la margen derecha del río Jequetepeque, en el departamento La Libertad. Esta tesis intenta seguir las pautas establecidas en todo proceso de investigación, el cual se basa en la identificación de un problema, el planteamiento de una hipótesis, la obtención de datos, el análisis de los mismos y la comprobación de las ideas planteadas. La obtención de los datos se realizó durante la temporada de campo 2008 del Programa Arqueológico San José de Moro (PASJM), y se hizo empleando la metodología de excavación y registro planteado por el proyecto. El análisis de los objetos recuperados se realizó en los Laboratorios de Arqueología de la PUCP, donde se procedió a su limpieza y catalogación. Posteriormente, los datos fueron analizados, haciendo especial hincapié en los restos arquitectónicos y en el material cerámico, este último nos permitió responder preguntas cronológicas y funcionales de las estructuras excavadas. Los resultados fueron, finalmente, interpretados a la luz de los lineamientos teóricos mencionados líneas abajo.
19

Los vivos y los muertos en Cerro de Oro : un estudio de las prácticas funerarias en los espacios residenciales durante su primer periodo de ocupación (500 - 850 d.C.)

De la Puente León, Gabriela Amarillis 09 November 2018 (has links)
Todos los seres humanos tenemos una relación con la muerte. Esta se puede dar de distintas maneras, se alimenta y transforma todos los días de nuestras vidas. Esta investigación estudia las prácticas funerarias en los espacios residenciales del sitio arqueológico Cerro de Oro (500 – 850 d.C.). En el sitio, existe una recurrente relación entre la arquitectura doméstica y ciertos contextos funerarios. El entierro de individuos en estos espacios se relaciona con dos tipos de prácticas distintas: las prácticas de clausura para la reutilización del espacio residencial y las prácticas de clausura para el abandono de estos espacios, como parte de un abandono generalizado del sitio. El objetivo del trabajo es esclarecer la relación entre el entierro de individuos dentro de los espacios residenciales de Cerro de Oro y las prácticas de renovación y abandono en estos espacios, las cuales generan estos mismos entierros. Es decir, se enfoca en la compleja relación que existe entre el espacio construido, la gente que lo habitó, las prácticas de renovación y abandono en estos espacios y la muerte. Para lograr esto, se propone una metodología de análisis funerario donde los conceptos de Kaulicke (1997; 2016) para el análisis de un contexto funerario (estructura funeraria, individuo, objetos asociados) son integrados con el análisis de las evidencias de posibles rituales funerarios con los cuales estaban vinculados. Además, se propone un marco teórico orientado a reconstruir prácticas funerarias asociadas a los conceptos de la Teoría de la Práctica y personhood. A partir de los resultados, es posible observar que en Cerro de Oro, la muerte, como lubricante social, permite que se establezcan relaciones sociales, que se genere una vida social en la sociedad. Estás relaciones se pueden mantener estructuradas, pero también puede ser inciertas, contingentes, dependiendo de las urgencias que tengas los actores sociales en ese momento.
20

Narrativas socioespaciales mortuorias e identidades heterogéneas durante el primer periodo de ocupación en Cerro de Oro (550-950 d. C.): una aproximación sobre la base de estudios de prospección y arqueología documental

Padilla Deza, Fernando 29 October 2020 (has links)
Esta tesis versa sobre las narrativas socioespaciales mortuorias —de organización y poder— en Cerro de Oro y sus identidades heterogéneas (550-950 d. C.), con el propósito de ahondar entre sus rasgos culturales, sistema social y visión de ser-en-el-mundo. Ello, sobre la base de un estudio de prospección intrasitio y otro de arqueología documental, que, en suma, reparan sobre los procesos relacionales de constitución, significación y elaboración mortuoria en dicha sociedad. Se concluye que los habitantes de Cerro de Oro (550-950 d. C.) segregaron y representaron sus espacios e individuos funerarios en área de dos maneras (N y NNE), por temas interseccionados de edad, status, sexo, entre otras variables que, a su vez, parecieran haberlas diferenciado, de las de tipo fúnebre residencial, ubicadas, también en contraposición de la anterior, únicamente en las zonas del Sur y SSE de dicho asentamiento. Todo ello, en el marco de una amplia y rica historia social de imaginarios y hechos políticos que, aquí, se intentó reconstruir

Page generated in 1.626 seconds