Spelling suggestions: "subject:"mitos y ceremonies quiebres"" "subject:"mitos y ceremonial quiebres""
11 |
Ver con ojos corporales: imágenes, prácticas afectivas y representaciones de la niñez en el Reino de Chile y la Nueva España tardo-colonialesGuerra Araya, Natalie January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / Este estudio analiza las mediaciones y confluencias entre prácticas religiosas que representaron la niñez en el Reino de Chile y la Nueva España tardo-coloniales, y la legitimación de específicos “modos de hacer” frente a los niños, como los cuidados corporales y afectos, entre otros. La pregunta por esas prácticas se instala en la intersección de dos problemáticas principales: la historia cultural de la infancia y la del lugar de las imágenes religiosas -su producción y utilización-, en la configuración de sensibilidades frente a distintas realidades y sujetos, en este caso hacia los niños. En el marco de ese cruce de perspectivas destaca como eje articulador del estudio, la noción de cuerpo, en tanto constructo cultural que permitió pensar a los niños(as) a partir de las cualidades específicas de su corporalidad y sus implicancias simbólicas, de las cuales se desprendían una serie de prácticas que fueron definiendo un estatuto de niñez.
|
12 |
Modelo prolab: Camposanto eco-amigableCaja Vargas, Emperatriz Ivonne, Mendoza Quintana, Mijail Octavio, Miranda Gutierrez, William Agilberto, O’Connor Tabja, Michelle, Rodriguez Aguayo, Nataly Cristina 22 May 2023 (has links)
El presente modelo de negocio aborda una alternativa de solución sostenible frente a
los problemas que afectan a toda la sociedad y que están contemplados en los siguientes
Objetivos de Desarrollo Sostenibles: de salud y bienestar (ODS 3), agua limpia y
saneamiento (ODS 6), ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11) y finalmente la acción
por el clima (ODS 13). Por otra parte, en el Perú existe un grave problema de informalidad en
los cementerios, solo 16 de los 2,371 identificados cumplían con las exigencias de la Ley
26298 en el 2015. Además, difiriendo de lo que se piensa frecuentemente, el cuerpo de un
cadáver no es abono para el suelo, por el contrario, el cuerpo de un adulto de 70 kilogramos
genera 40 litros de lixiviados, y en caso este sea incinerado se emite a la atmósfera 400
kilogramos de dióxido de carbono.
En relación con lo indicado, proponemos un camposanto ecológico integral exclusivo
para cremaciones como solución a los problemas descritos. Son opciones funerarias que
dejan una menor huella ecológica, debido a la utilización de tecnología verde, como el uso de
hornos de cremación más modernos (Matthews) y carrozas eléctricas. Otro punto importante,
es que este camposanto está enfocado únicamente a la contratación de espacios cinerarios
haciendo un mejor uso de las tierras y no depredarlas como es usual en las sepulturas
tradicionales.
Esta propuesta resulta rentable al ofrecer servicios integrales (cremaciones, cinerarios
y servicios funerarios), lo que permite recuperar la inversión inicial en un periodo de 1.4
años. Finalmente, luego de realizar el análisis financiero se concluye que esta idea es
redituable debido a que los beneficios esperados permiten cubrir los costos fijos y variables,
logrando obtener un VAN financiero de 1’633,962 USD y un VAN Social de 2’135,378
USD. / This business model addresses an alternative for a sustainable solution to the
problems that affect the whole of society shown in the following Sustainable Development
Goals: health and well-being (SDG 3), clean water and sanitation (SDG 6), sustainable cities
and communities (SDG 11) and finally climate action (SDG 13). Also, there is a severe
problem of informality in cemeteries in Peru. Only 16 of the 2,371 identified complied with
the requirements of Law 26298 in 2015. Furthermore, differing from a common thought, the
body of a corpse is not soil. On the contrary, the body of an adult weighing 70 kilograms
generates 40 liters of leachate, and a cremation produce about 400 kilograms of carbon
dioxide emitted into the atmosphere.
Concerning the above, as a solution to the stated problems, we propose a
comprehensive ecological cemetery exclusively for cremations. They are funeral options that
make a smaller carbon footprint, thanks to green technology, such as more modern cremation
ovens (Matthews) and electric floats. Another relevant point is that this cemetery is focused
solely on hiring cinerary spaces, making better use of the land, and not preying on it as is
usual in traditional burials.
This proposal is profitable by offering comprehensive services (funeral services,
cremations, and itineraries), which allows the recovery of the initial investment in 1.4 years.
Finally, after carrying out the financial analysis, it is concluded that this idea is profitable
because the expected benefits allow for covering the fixed and variable costs, obtaining a
financial NPV of 1’633,962 USD and a Social NPV of 2’135,378 USD.
|
13 |
Business consulting – Parque del RecuerdoDel Águila Cucho, Claudia, Alarcón Uscuchagua, Greyson Ángel, Sánchez Zárate, Karem Susana, Pasco Alegría, Percy Ronald 04 September 2023 (has links)
Este Business Consulting ha sido realizado para Parque del Recuerdo, empresa
con identidad católica con más de 30 años en el mercado, y que tiene la misión de ofrecer
cristiana sepultura a las familias bajo el respeto y la reverencia, a través de un servicio
transparente con acompañamiento profesional y personalizado ante el difícil proceso de la
pérdida de un ser querido.
En base al análisis y revisión del AMOFHIT y el FODA, así como, de las
entrevistas a los principales líderes de la institución, se llega a la conclusión que el
problema central radica en la posible fuga de talentos de la institución, la cual imposibilita
la sostenibilidad del plan estratégico a largo plazo. En cuanto a la causa raíz del problema
central se usó la Matriz de Ishikawa con la cual se pudo identificar 5 principales causas: la
falta de competencias definidas, carencia de evaluación de desarrollo, falta de
categorización de puestos, recursos insuficientes y desconocimiento del rol de talento.
Las alternativas de solución, que enfrentan el problema central y las 5 causas que la
generan, tienen un enfoque sostenible y medible y se centran en la propuesta de la
restructuración del equipo de Gestión de personas. De esta manera, se propone repotenciar
los subsistemas de Compensaciones y Desarrollo Organizacional para brindar una solución
al problema identificado y velar por el cumplimiento de la estrategia organizacional
planteada. El proyecto constará de 10 meses y tiene como principal sustento de inversión
los impactos negativos que aquejan a la institución actualmente por no tener la gestión
propuesta. / This Business Consulting has been carried out for Parque del Recuerdo, a company
with a Catholic identity with more than 30 years in the market, and whose mission is to
offer Christian burial to families with respect and reverence, through a transparent service
with professional and personalized accompaniment in the difficult process of the loss of a
loved one.
Based on the analysis and review of the AMOFHIT and SWOT, as well as
interviews with the main leaders of the institution, it is concluded that the central problem
lies in the possible brain drain of the institution, which makes it impossible to sustain the
strategic plan in the long term. As for the root cause of the central problem, the Ishikawa
Matrix was used to identify five main causes: lack of defined competencies, lack of
development evaluation, lack of job categorization, insufficient resources and lack of
knowledge of the role of talent.
The solution alternatives, which address the central problem and the 5 causes that
generate it, have a sustainable and measurable focus and are centered on the proposed
restructuring of the People Management team. In this way, it is proposed to strengthen the
Compensation and Organizational Development subsystems to provide a solution to the
identified problem and ensure compliance with the organizational strategy. The project will
last 10 months and its main investment is based on the negative impacts that currently
affect the institution due to the lack of the proposed management.
|
14 |
El ritualizado proceso funerario y el rol de las vasijas en miniatura en Huaca Loro, Valle de La LecheCervantes Quequezana, Gabriela. 24 June 2011 (has links)
Una costumbre funeraria común en las culturas prehispánicas tardías en la
Costa Norte como la cultura Sicán, es la practica de depositar vasijas en miniatura
hechas a mano y de rápida manufactura. Su numerosa cantidad, difusión extensa, y
variación estilística, técnica y formal ofrecen una excelente oportunidad de extraer
información sobre aspectos rituales y sociales del proceso funerario.
Esta tesis se desarrolló dentro del marco del Proyecto Arqueológico Sicán
(PAS) dirigido por el Dr. Izumi Shimada. Las excavaciones realizadas corresponden a
la temporada de excavación del año 2006 denominada Proyecto Arqueológico SicánHuaca Loro 2006. Las excavaciones se concentraron en un cementerio intacto ubicado
en la base noroeste del montículo piramidal de Huaca Loro en el sitio de Sicán, valle
medio de La Leche.
Durante las excavaciones de los contextos funerarios, se registró uno que
presentaba ampliaciones en su estructura, modificando otros contextos funerarios, así
como varios niveles superpuestos de objetos asociados. Un tipo particular de objetos
llamó la atención por su pequeño tamaño y abundante número, las vasijas en
miniatura. Este contexto funerario fue interpretado como la representación de un largo
proceso funerario, al interior del cual estos objetos cumplirían una función particular.
El objetivo principal de esta tesis radica en comprobar esta hipótesis y aproximarse a
la reconstrucción del ritual funerario. / Tesis
|
15 |
Espacios públicos, encuentros sociales y ritual funerario en San José de Moro : análisis de la ocupación Mochica Tardío en el Área 45, Sector Oeste de San José de MoroMuro Ynoñán, Luis Armando 09 May 2011 (has links)
A través de esta investigación intentamos entender un conjunto de evidencias recuperadas a partir de la excavación en el sitio arqueológico San José de Moro,
ubicado en la margen derecha del río Jequetepeque, en el departamento La Libertad.
Esta tesis intenta seguir las pautas establecidas en todo proceso de investigación, el cual se basa en la identificación de un problema, el planteamiento de una hipótesis, la
obtención de datos, el análisis de los mismos y la comprobación de las ideas planteadas.
La obtención de los datos se realizó durante la temporada de campo 2008 del Programa Arqueológico San José de Moro (PASJM), y se hizo empleando la metodología de
excavación y registro planteado por el proyecto. El análisis de los objetos recuperados se realizó en los Laboratorios de Arqueología de la PUCP, donde se procedió a su limpieza y catalogación. Posteriormente, los datos fueron analizados, haciendo especial hincapié en los restos arquitectónicos y en el material cerámico, este último nos permitió responder preguntas cronológicas y funcionales de las estructuras excavadas.
Los resultados fueron, finalmente, interpretados a la luz de los lineamientos teóricos mencionados líneas abajo. / Tesis
|
16 |
Comportamientos funerarios a fines del horizonte medio en el área de Ancón-MiramarRíos Farfán, Gabriela de los 03 August 2012 (has links)
Al iniciar esta investigación, surgen diversas preguntas que servirán de apoyo y de base
para el desarrollo del presente trabajo: ¿Cómo las prácticas funerarias reflejan las
identidades sociales de acuerdo al género y edad de cada individuo?, ¿cuáles son los
elementos materiales que permiten esta identificación y diferenciación entre unos
individuos y otros? y, considerando que el único material significativo para el
establecimiento de la cronología relativa en este caso particular es la cerámica, ¿qué
datos nos puede dar sus formas y decoraciones?
En base a estas preguntas, surge el tema de este trabajo: el reconocimiento de un
comportamiento funerario hacia fines del Horizonte Medio en los 20 entierros extraídos
de la zona noroeste de la “Necrópolis de Ancón”. Asimismo, el presente estudio, nos
permitió aproximarnos de manera preliminar a las identidades adquiridas según rango
etario, género y, eventualmente, status. De acuerdo a investigaciones anteriores acerca
de los entierros en la costa central, se ha determinado que durante esta época surgieron
múltiples identidades que tuvieron un desarrollo independiente en cada región. Para
este trabajo, se toma el caso particular de 20 contextos funerarios (correspondientes a
31 individuos en total) excavados en el año 1994 como parte del Proyecto Arqueológico
“Tumbas de Ancón”, dirigido por el arqueólogo Federico Kauffmann con la asistencia de
Miguel Cornejo.
Para este propósito y gracias al apoyo de la arqueóloga Lucía Watson, directora del
Centro de Investigaciones Arqueológicas de Ancón, se tuvo acceso a todo el material
cerámico, óseo humano, óseo animal, metálico, malacológico y orgánico (textil y
botánico) provenientes de estas excavaciones. A pesar de las fastidiosas limitaciones a
causa de la calidad del registro de campo, se ha llegado a conclusiones básicas pero
importantes que han podido ser confrontadas con los estudios anteriores realizados en
Ancón-Miramar, y que podrán, asimismo, ser cotejadas con estudios posteriores en esta
zona.
|
17 |
Investigaciones arqueológicas en Villa El Salvador : secuencia cerámica en contextos funerariosDelgado Agurto, Mercedes 17 June 2011 (has links)
El trabajo de investigación realizado, con el material cerámico
recuperado en el sitio de Villa El Salvador, ha determinado la tipologia de las
vasijas enteras, asociadas a contextos funerarios. Se definen los rasgos de los
contextos y sus asociaciones, a partir de lo cual se establecen comparaciones
con materiales de los valles que conforman la costa central y la costa sur. Nos
limitados a ésta área de estudio, por cuanto las recurrencias en las formas de
las vasijas y los motivos decorativos que asumen, establecen un fluido contacto
entre estas poblaciones.
Se revisan las similitudes y diferencias, tomando como elemento de
relación el estilo Blanco/Rojo. Se realizan inferencias sobre procesos
integrativos a nivel regional.
Nos limitamos a definir las concurrencias y diferencias con los materiales
procedentes del sitio de Tablada de Lurín y Huachipa, por ser los que
comparten un mayor número de rasgos morfológicos y estilísticos.
A partir de la evidencia de material cerámico con rasgos característicos
de los materiales de la costa sur, se define el estilo Topará en Villa El Salvador.
Se plantean algunas consideraciones sobre el tipo de influencia establecida en
el período.
Con el fin de establecer las características de los grupos cerámicos,
conformados a partir del análisis morfológico; se han realizado análisis de
composición multielemental. Los resultados confirman el uso de un tipo de
pasta fina para la elaboración de vasijas que forman parte del ajuar funerario.
Los materiales procedentes del sitio XII de Villa El Salvador, son los que
cuentan con la mayor cantidad de datos que permitirán establecer las relaciones y redes de intercambio en el período de estudio. No se han
encontrado, hasta la fecha, evidencias de un asentamiento del período
transicional hacia los desarrollos regionales. Las únicas evidencias
arquitectónicas con que se cuenta, corresponden a un período aún no bien
definido.
La secuencia cerámica que se maneja para la costa central, se basa en
estilos que definen a la Cultura Lima a partir de los hallazgos en los diversos
valles del área. Nuestro material cerámico muestra relaciones con grupos
foráneos, que llevaría asumir estilos y formas de cerámica que aportarían en la
definición de la Cultura Lima.
|
18 |
Espacios públicos, encuentros sociales y ritual funerario en San José de Moro : análisis de la ocupación Mochica Tardío en el Área 45, Sector Oeste de San José de MoroMuro Ynoñán, Luis Armando 09 May 2011 (has links)
A través de esta investigación intentamos entender un conjunto de evidencias recuperadas a partir de la excavación en el sitio arqueológico San José de Moro,
ubicado en la margen derecha del río Jequetepeque, en el departamento La Libertad.
Esta tesis intenta seguir las pautas establecidas en todo proceso de investigación, el cual se basa en la identificación de un problema, el planteamiento de una hipótesis, la
obtención de datos, el análisis de los mismos y la comprobación de las ideas planteadas.
La obtención de los datos se realizó durante la temporada de campo 2008 del Programa Arqueológico San José de Moro (PASJM), y se hizo empleando la metodología de
excavación y registro planteado por el proyecto. El análisis de los objetos recuperados se realizó en los Laboratorios de Arqueología de la PUCP, donde se procedió a su limpieza y catalogación. Posteriormente, los datos fueron analizados, haciendo especial hincapié en los restos arquitectónicos y en el material cerámico, este último nos permitió responder preguntas cronológicas y funcionales de las estructuras excavadas.
Los resultados fueron, finalmente, interpretados a la luz de los lineamientos teóricos mencionados líneas abajo.
|
19 |
Los vivos y los muertos en Cerro de Oro : un estudio de las prácticas funerarias en los espacios residenciales durante su primer periodo de ocupación (500 - 850 d.C.)De la Puente León, Gabriela Amarillis 09 November 2018 (has links)
Todos los seres humanos tenemos una relación con la muerte. Esta se puede dar de
distintas maneras, se alimenta y transforma todos los días de nuestras vidas. Esta
investigación estudia las prácticas funerarias en los espacios residenciales del sitio
arqueológico Cerro de Oro (500 – 850 d.C.). En el sitio, existe una recurrente relación
entre la arquitectura doméstica y ciertos contextos funerarios. El entierro de individuos
en estos espacios se relaciona con dos tipos de prácticas distintas: las prácticas de
clausura para la reutilización del espacio residencial y las prácticas de clausura para el
abandono de estos espacios, como parte de un abandono generalizado del sitio. El
objetivo del trabajo es esclarecer la relación entre el entierro de individuos dentro de los
espacios residenciales de Cerro de Oro y las prácticas de renovación y abandono en
estos espacios, las cuales generan estos mismos entierros. Es decir, se enfoca en la
compleja relación que existe entre el espacio construido, la gente que lo habitó, las
prácticas de renovación y abandono en estos espacios y la muerte. Para lograr esto, se
propone una metodología de análisis funerario donde los conceptos de Kaulicke (1997;
2016) para el análisis de un contexto funerario (estructura funeraria, individuo, objetos
asociados) son integrados con el análisis de las evidencias de posibles rituales
funerarios con los cuales estaban vinculados. Además, se propone un marco teórico
orientado a reconstruir prácticas funerarias asociadas a los conceptos de la Teoría de la
Práctica y personhood. A partir de los resultados, es posible observar que en Cerro de
Oro, la muerte, como lubricante social, permite que se establezcan relaciones sociales,
que se genere una vida social en la sociedad. Estás relaciones se pueden mantener
estructuradas, pero también puede ser inciertas, contingentes, dependiendo de las
urgencias que tengas los actores sociales en ese momento.
|
20 |
El retrato del angelito y la fotografía infantil post mortem en el Perú del siglo XIX. Un estudio de la representación de la muerte de infantes en América a través de la fotografía desde los enfoques laico y religiosoClarke Paliza, George 06 September 2023 (has links)
La presente tesis estudia la fotografía infantil post mortem en el Perú del siglo XIX.
Este fenómeno existió de manera global, por lo tanto, no puede ser analizado
aisladamente; debido a ello el corpus peruano se ha comparado con los casos de
Estados Unidos y México, países que representan un enfoque laico, protestante y
anglosajón, por un lado, frente a un enfoque católico y latinoamericano, por el otro. La
fotografía post mortem ha sido poco estudiada en el Perú; la mayoría de estudios
provienen de Estados Unidos y Europa, además de una diversidad de artículos
sudamericanos que tratan las particularidades del fenómeno en sus respectivos
países. Pero el corpus peruano no ha sido debidamente contrastado ni analizado
dentro de las variantes globalmente reconocidas. Tradicionalmente, la fotografía
mortuoria se ha clasificado en distintas modalidades («vivo, pero muerto», «el último
sueño», y «en el ataúd»), en los cuales el corpus peruano también puede ser
parcialmente interpretado; sin embargo, consideramos que existe una modalidad
llamada «angelito» que no encaja en la taxonomía anglosajona. Dicha variedad
proviene del «ritual del angelito», una práctica del catolicismo popular que existió en
España, México y otros países sudamericanos, incluyendo el Perú, y que estaba en
retroceso cuando la fotografía apareció. La hipótesis central de la investigación es que
la modalidad angelito debe ser reconocida como una modalidad propia debido a que,
tras el análisis comparativo, no se ajusta a ninguno de los otros modos ya descritos.
Si bien esta modalidad sí ha sido reconocida por varios investigadores
iberoamericanos, suelen interpretarla como una variación de las otras modalidades;
paralelamente, los estudios anglosajones ni siquiera la mencionan. Entre los objetivos
está el distinguir la presencia de las variantes internacionales de la modalidad angelito
dentro del corpus peruano, así como entender sus orígenes y particularidades. La
metodología consiste en un análisis iconográfico e iconológico de las imágenes, la
revisión de la bibliografía existente sobre el tema, y un enfoque interdisciplinario, pues
para interpretar el corpus es necesario revisar conceptos sobre fotografía, historia,
religión, tanatología y escatología cristiana. Entre las conclusiones más importantes
se señala que el corpus peruano revela la influencia de los modos internacionales,
además de la modalidad angelito, peculiar de algunos países católicos
sudamericanos. También se destaca un cisma entre la visión protestante, laica y
europea de las fotografías estadounidenses frente a las sudamericanas y católicas.
Asimismo, se concluye que cuando el ritual del angelito se extinguió, la iconografía
sobrevivió en las fotografías, lo cual hizo que los retratos de angelitos peruanos sean
versiones diluidas de la forma original, imágenes híbridas entre la modalidad angelito
y las otras modalidades.
|
Page generated in 0.0692 seconds