• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 22
  • 2
  • Tagged with
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 18
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

El retrato del angelito y la fotografía infantil post mortem en el Perú del siglo XIX. Un estudio de la representación de la muerte de infantes en América a través de la fotografía desde los enfoques laico y religioso

Clarke Paliza, George 06 September 2023 (has links)
La presente tesis estudia la fotografía infantil post mortem en el Perú del siglo XIX. Este fenómeno existió de manera global, por lo tanto, no puede ser analizado aisladamente; debido a ello el corpus peruano se ha comparado con los casos de Estados Unidos y México, países que representan un enfoque laico, protestante y anglosajón, por un lado, frente a un enfoque católico y latinoamericano, por el otro. La fotografía post mortem ha sido poco estudiada en el Perú; la mayoría de estudios provienen de Estados Unidos y Europa, además de una diversidad de artículos sudamericanos que tratan las particularidades del fenómeno en sus respectivos países. Pero el corpus peruano no ha sido debidamente contrastado ni analizado dentro de las variantes globalmente reconocidas. Tradicionalmente, la fotografía mortuoria se ha clasificado en distintas modalidades («vivo, pero muerto», «el último sueño», y «en el ataúd»), en los cuales el corpus peruano también puede ser parcialmente interpretado; sin embargo, consideramos que existe una modalidad llamada «angelito» que no encaja en la taxonomía anglosajona. Dicha variedad proviene del «ritual del angelito», una práctica del catolicismo popular que existió en España, México y otros países sudamericanos, incluyendo el Perú, y que estaba en retroceso cuando la fotografía apareció. La hipótesis central de la investigación es que la modalidad angelito debe ser reconocida como una modalidad propia debido a que, tras el análisis comparativo, no se ajusta a ninguno de los otros modos ya descritos. Si bien esta modalidad sí ha sido reconocida por varios investigadores iberoamericanos, suelen interpretarla como una variación de las otras modalidades; paralelamente, los estudios anglosajones ni siquiera la mencionan. Entre los objetivos está el distinguir la presencia de las variantes internacionales de la modalidad angelito dentro del corpus peruano, así como entender sus orígenes y particularidades. La metodología consiste en un análisis iconográfico e iconológico de las imágenes, la revisión de la bibliografía existente sobre el tema, y un enfoque interdisciplinario, pues para interpretar el corpus es necesario revisar conceptos sobre fotografía, historia, religión, tanatología y escatología cristiana. Entre las conclusiones más importantes se señala que el corpus peruano revela la influencia de los modos internacionales, además de la modalidad angelito, peculiar de algunos países católicos sudamericanos. También se destaca un cisma entre la visión protestante, laica y europea de las fotografías estadounidenses frente a las sudamericanas y católicas. Asimismo, se concluye que cuando el ritual del angelito se extinguió, la iconografía sobrevivió en las fotografías, lo cual hizo que los retratos de angelitos peruanos sean versiones diluidas de la forma original, imágenes híbridas entre la modalidad angelito y las otras modalidades.
22

Modelo prolab: Servicio funerario de mascotas basado en compostaje

Herbozo Ramírez, Katerine Natalie, Huapaya Santisteban, Pedro Eduardo, Icaza Núñez, Cecilia del Pilar 03 May 2023 (has links)
Durante la pandemia las mascotas cobraron mayor importancia dentro de las familias, tomando el rol de un integrante más de éstas, aumentando los productos y servicios ofrecidos a los dueños de animales domésticos (La Cámara, 2021). Los servicios funerarios no fueron la excepción, teniendo como principales opciones la cremación con la entrega de una urna con las cenizas de la mascota, siendo ésta una opción que contamina el medio ambiente y el entierro. Además, el desarrollo del país está incrementando la contaminación ambiental y favoreciendo al cambio climático, propiciando que el gobierno peruano implemente una serie de normas para concientizar a la población sobre la importancia de vivir respetando al medio ambiente. Ahora bien, Mascota Eterna es un emprendimiento que buscará responder a la necesidad de encontrar servicios funerarios para mascotas con una orientación ecoamigable. Igualmente, brindará un servicio funerario innovador empleando el compostaje para entregar a los dueños una maceta con una planta abonada con el compost generado por los restos del animal fallecido, lo cual posibilitará disminuir el sentimiento de pérdida porque se continuará creando vida. Para terminar, sirve destacar que el proyecto evidencia exponencialidad, ya que empezará operando en Lima, llegando después a las principales ciudades del país. Asimismo, con una inversión inicial de S/ 49,275.00, se tendrá al quinto año un VAN de S/ 1,178,668.95, y un VAN social de S/ 1,666,808.52, demostrando que representa un emprendimiento tanto rentable como sostenible. / During the pandemic, pets became more important within families, taking the role of one more member of these, increasing the products and services offered to pet owners (La Cámara, 2021). Funeral services were no exception, with the principal options including cremation considering the delivery of an urn with the ashes, being this an option that pollutes the environment and burial. In addition, the country's development is increasing environmental pollution and favoring climate change, prompting the Peruvian government to implement a series of regulations to make the population aware of the importance of living respecting the environment. Now, Eternal Pet is a venture that will seek to respond to the need to find funeral services for pets with an eco-friendly orientation. Likewise, it will provide an innovative funeral service using composting to give the owners a pot with a plant fertilized with the compost generated by the remains of the deceased animal, this way life will continue to be created giving the opportunity of reducing the feeling of loss. Finally, it is worth noting that the project shows exponentiality, since it will begin operating in Lima, later reaching the main cities of the country. Likewise, with an initial investment of S/ 49,275.00, by the fifth year there will be a NPV of S/ 1,178,668.95, and a social NPV of S/ 1,666,808.52, demonstrating that it represents both a profitable and sustainable venture.
23

El ritualizado proceso funerario y el rol de las vasijas en miniatura en Huaca Loro, Valle de La Leche

Cervantes Quequezana, Gabriela. 24 June 2011 (has links)
Una costumbre funeraria común en las culturas prehispánicas tardías en la Costa Norte como la cultura Sicán, es la practica de depositar vasijas en miniatura hechas a mano y de rápida manufactura. Su numerosa cantidad, difusión extensa, y variación estilística, técnica y formal ofrecen una excelente oportunidad de extraer información sobre aspectos rituales y sociales del proceso funerario. Esta tesis se desarrolló dentro del marco del Proyecto Arqueológico Sicán (PAS) dirigido por el Dr. Izumi Shimada. Las excavaciones realizadas corresponden a la temporada de excavación del año 2006 denominada Proyecto Arqueológico SicánHuaca Loro 2006. Las excavaciones se concentraron en un cementerio intacto ubicado en la base noroeste del montículo piramidal de Huaca Loro en el sitio de Sicán, valle medio de La Leche. Durante las excavaciones de los contextos funerarios, se registró uno que presentaba ampliaciones en su estructura, modificando otros contextos funerarios, así como varios niveles superpuestos de objetos asociados. Un tipo particular de objetos llamó la atención por su pequeño tamaño y abundante número, las vasijas en miniatura. Este contexto funerario fue interpretado como la representación de un largo proceso funerario, al interior del cual estos objetos cumplirían una función particular. El objetivo principal de esta tesis radica en comprobar esta hipótesis y aproximarse a la reconstrucción del ritual funerario.
24

Cosmologías funerarias : la muerte entre los kakataibo

Guerrero Zafra, Fernando Alfonso Guillermo 13 December 2019 (has links)
La presente investigación busca conocer cómo se realiza actualmente el proceso funerario kakataibo en la Comunidad Nativa Sinchi Roca. Así mismo, a través de la etnografía realizada del velorio y entierro de una kakataibo de la comunidad que falleció durante mi estadía; y junto con las narrativas recogidas sobre su proceso funerario, busco comprender qué ha cambiado en este ritual a lo largo del tiempo comparando mis resultados con los trabajos previos de Abner Montalvo (2010) y de Erwin Frank (1994). Así, los cambios producidos en el ritual no solamente se verán a nivel de las prácticas rituales propias, sino también de la transformación de ciertas nociones asociadas al ritual tales como el cuerpo, la persona y el espíritu. Del mismo modo, el proceso de construcción de su memoria histórica del ritual ha cambiado de manera significativa al encontrar una diferencia en el tratamiento del cuerpo luego del velorio. Antes incineraban y consumían las cenizas de sus muertos para hoy enterrarlos a casi dos metros bajo tierra, en el espacio que conforma su casa dentro de ataúdes y protegiéndolos del contacto con la tierra. Encuentro dentro de las narrativas, que coincide temporalmente el cambio de esta práctica con la llegada del Instituto Lingüístico de Verano a la comunidad. Es decir, que la conversión realizada de los kakataibo hacia el evangelismo significó una transformación de ciertas prácticas y modos de pensar en muchos ámbitos, pero evidenciados de manera especial en sus rituales funerarios. El evangelismo practicado en la comunidad permitió ciertas licencias que condujeron a una reinterpretación conjunta de lo que es ser evangélico y kakataibo al mismo tiempo, tanto que fue necesario que otra iglesia evangélica ingrese a la comunidad para fortalecer, de manera paralela, el dogma cristiano en Sinchi Roca, generando nuevos comportamientos y prácticas que continúan influyendo diariamente en la dinámica social de la comunidad, donde también se comienzan a ver diferencias en relación a sus rituales funerarios.

Page generated in 0.0956 seconds