Spelling suggestions: "subject:"rotación dde cultivo"" "subject:"rotación dee cultivo""
1 |
Conductividad hidráulica en un suelo cultivado con una rotación trigo-raps bajo dos sistemas de labranza / Hydraulic conductivity in a soil cultivated with a wheatrapeseed rotation under two tillage systemsDíaz Aparicio, Diego Ariel January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / Con el fin de evaluar el efecto del paso del tractor en la capacidad hidráulica del suelo, se
realizaron mediciones de densidad aparente, contenido de agua y conductividad hidráulica
saturada (Ks) en un suelo Franco de la Región Metropolitana, Chile. El suelo está manejado
en dos sistemas de labranza, cero (NT) y convencional (CT), donde se efectúa una rotación
trigo-raps. Durante el período de cultivo de trigo, se realizaron evaluaciones de suelo en los
primeros 5 cm del perfil (n=4) en seis momentos relevantes (antes de labranza, después de
labranza, después de siembra, primer nudo, espigadura y después de la cosecha) y en dos
ubicaciones (bajo y fuera de la huella de tránsito del tractor, IT y OT respectivamente). La
densidad aparente se mantuvo estable durante el período, entre 1,17 y 1,34 Mg m-3,
encontrándose dentro de los valores esperables para un suelo con estas características. El
contenido de agua fue bajo, con excepción del período antes de labranza, después de
siembra y primer nudo, coincidiendo con los aportes de agua. En primer nudo se
encontraron las mayores diferencias entre los tratamientos, donde NT IT tuvo mayor
contenido de agua; para el caso de espigadura, los bajos valores se explican por la mayor
demanda hídrica de la planta. Para la Ks, se registraron valores promedio entre 0,49 a 3,08
cm h-1, con una tendencia a ser moderadamente alta. Respecto a NT, se observó un efecto
del paso de la maquinaria después de siembra, por efecto del peso de la sembradora,
mostrando los valores más bajos en el tratamiento NT IT (0,49 cm h-1), seguido por CT en
ambos tratamientos; los mayores valores se observaron en CT OT evaluado en espigadura
(3,08 cm h-1). En general se observó una mayor fluctuación de los valores de Ks en CT que
en NT, el cual posee valores más constantes durante la temporada.
|
2 |
Distribución del sistema radical de Triticum turgidum L. bajo dos rotaciones en cero labranza y labranza convencional / Distribution of the radical system of Triticum turgidum L. under two rotations in zero labranzaFredes Carpio, Diego Alejandro January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / La distribución de raíces en el perfil de suelo depende de sus propiedades físicas, las cuales son modificadas principalmente por el uso de sistemas de labranza y por las rotaciones de cultivos. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto que tienen los sistemas de labranza y dos rotaciones de cultivos en la densidad de raíces (Lv) de un cultivo de trigo desarrollado bajo condiciones de secano en un Mollisol de la zona central. Las muestras de raíces se obtuvieron en los estados fenológicos de dos hojas, floración y madurez fisiológica, en la fase de trigo de las rotaciones Raps-Trigo (R-T) y Trigo-Trigo (T-T), de ensayos manejados en labranza cero (NT) y labranza convencional (CT). Las muestras de raíces se colectaron en las profundidades de suelo: 0-2; 2-5; 5-15; 15-30 y 30-55 cm. La densidad radical (Lv) se determinó mediante el método de intersecciones de Newman. No hubo interacción entre el sistema de labranza y las rotaciones para ninguno de los estados fenológicos estudiados, por otra parte solo hubo efecto de las rotaciones en el estado de floración observándose mayor Lv en la rotación raps – trigo (4,09 cm·cm-3) que en el monocultivo de trigo (3,34 cm·cm-3). Los sistemas de labranza provocaron diferencias significativas en Lv en los primeros 5 cm de profundidad en los tres estados de desarrollo de trigo, siendo mayor en NT que en CT, la mayor diferencia ocurrió en floración con 7,7 cm·cm-3 en NT y 5,84 cm·cm-3 en CT. En el resto del perfil, no hubo diferencias en Lv. Considerando el perfil completo de suelo, Lv en dos hojas fue de 47,10 cm·cm-2 en CT y de 55,96 cm·cm-2 en NT, en floración (máximo de enraizamiento) fue en CT 112,95 cm·cm-2 y en NT 121,90 cm·cm-2 y en madurez fisiológica en CT fue de 78,10 cm·cm-2 y en NT fue de 86,56 cm·cm-2. El uso de la rotación raps – trigo genera una mayor homogeneidad de las raíces en el perfil de suelo que el monocultivo de trigo, por otra parte el uso de CT, generó una mayor homogenización de las raíces en el perfil de suelo para los tres estados de desarrollo. En conclusión, el efecto de las rotaciones de cultivos en la densidad de raíces de trigo ocurre en los primeros 5 cm de suelo en el estado de floración, sin embargo la mayor relevancia en los cambios de densidades de raíces es debido a la NT en los primeros centímetros de profundidad para los tres estados de desarrollo. Al considerar todo el perfil de suelo las diferencias significativas en la densidad de raíces ocurren en cero labranza para los tres estados de desarrollo. La estratificación nos muestra que NT concentra sus raíces en superficie y que la rotación de raps – trigo permite que las raíces se distribuyan de mejor forma en el perfil de suelo.
|
3 |
Efecto de los precultivos sobre el rendimiento y la calidad de trigo (Triticum turgidum L. ssp. durum) en un ambiente de secano mediterráneo / Effect of the pre crops on yield and quality of wheat (triticum turgidum L. ssp. durum) under mediterranean rainfed environmentGonzález Aguayo, Carolina Marcela January 2012 (has links)
Memoria para optar por el título profesional de Ingeniera Agrónoma
Mención en Fitotécnia / El uso de las rotaciones de cultivo bajo condiciones de secano es una alternativa empleada
en la agricultura para generar sistemas agrícolas más sustentables y productivos. De estas se
puede obtener beneficios como el aporte de nitrógeno al suelo y la interrupción en el ciclo
de enfermedades.
En la temporada 2010 se sembró trigo candeal variedad Llareta INIA posterior a arveja
(Pisum sativum L.), haba (Vicia faba L.), raps (Brassica napus L.) y trigo candeal con el fin
de estudiar el efecto de precultivos en la calidad y rendimiento de trigo candeal (Triticum
turgidum L. ssp. durum) en condiciones de secano mediterráneo de la zona central de Chile.
La precipitación alcanzó 230 mm durante el ciclo del cultivo. Para aislar el efecto del
precultivo asociado a nitrógeno se aplicó 2 dosis de fertilizante nitrogenado (0 y 160 Kg N
ha
-1
).
Los resultados mostraron que haba fue la leguminosa que aportó más nitrógeno a la siembra
(44,4 kg N ha
-1
). El rendimiento se vio afectado de manera negativa principalmente por las
bajas precipitaciones de la temporada y la aplicación de N, produciéndose un fenómeno de
“haying-off”. El tratamiento de 160 Kg N ha
-1
produjo una mayor biomasa, que se reflejó
en mayor número de espigas por superficie, pero bajo rendimiento, producto de un menor
peso de granos y menos granos por espiga. Los tratamientos sin fertilización nitrogenada
tendieron a conservar más agua en el suelo durante la temporada, mientras que los distintos
precultivos no generaron diferencias en el contenido de agua del suelo. Los precultivos sólo
generaron diferencias significativas en el peso de los granos y el mayor peso se obtuvo con
el precultivo haba, debido a un menor número de granos por superficie. Todos los
tratamientos superaron el 12% de proteína, mínimo exigido por la industria, mientras que
para peso del hectolitro sólo los tratamientos sin fertilización nitrogenada superaron 78 kg
hL
-1
que bonifica la industria.
Se concluye que, bajo las condiciones extremadamente secas de la temporada el uso de
precultivos no provocó diferencias en el rendimiento ni en la calidad del trigo candeal. El
uso de haba como precultivo aportó el mayor contenido de nitrógeno disponible previo a la
siembra de trigo candeal. La metodología aplicada no permitió detectar si el uso de
precultivos tuvo efecto en el contenido de agua del suelo. / The use of crop rotations under rainfed conditions is an alternative used in agriculture to
generate more sustainable agricultural and productive systems. The benefits that are
generated from them may be soil nitrogen input and disrupt disease cycle.
Season 2010 the variety Llareta INIA was planted after pea (Pisum sativum L.), faba bean
(Vicia faba L.), canola (Brassica napus L.) and durum wheat to study the effect of precultures
in
the
quality
and
yield
of
wheat
(Triticum
turgidum
L.
ssp.
durum)
under
central
rainfed
Mediterranean condition in Chile. The rainfall reached 230 mm during the crop
cycle. To isolate the effect of pre-culture not associated with nitrogen was applied 2 doses
of nitrogen fertilizer (0 and 160 kg N ha
-1
).
The results showed that the legume faba bean provided more nitrogen at pre sowing (44,4
kg N ha
-1
). Yield was negatively affected mainly by low rainfall of the season and the
application of N, leading to a phenomenon of "haying-off". The treatments of 160 kg N ha
-1
produced greater biomass, which was reflected in a greater number of spikes per surface,
but low yield, due to a lower grain weight and fewer grains per spike. Treatments without
nitrogen fertilization tended to keep more water in the soil during the season, whereas
preculture treatments didn’t generate different in soil water content. The precultures only
generated significant differences in grain weight and greater weight was obtained with faba
bean, due to a lower number of kernels per area. All treatments exceeded 12% of protein,
minimum required by the industry, but only treatments without nitrogen fertilization
exceeding 78 Kg hL
-1
, that the industry subsidizes.
Finally we can conclude that, under the extremely dry conditions of the season, the use of
precultures did not improve the durum wheat yield nor the quality. The use of faba bean as
preculture contributed the highest content of available nitrogen before sowing of wheat.
The methodology applied does not allow detecting if the use of precultures causes effects in
the soil water content.
|
4 |
Cambios estructurales mediante el manejo de la materia orgánica en un suelo cultivado con vid en el Valle del Huasco, Región de Atacama, Chile / Structural changes by means of organic matter management in a soil cultivated with grape, Huasco Valley, Atacama Region, ChileValenzuela Jeria, Felipe Arturo January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Manejo de Suelos y Aguas / El presente trabajo tuvo como objetivo principal evaluar el efecto acumulado que produce
la rotación de cultivos y el sinergismo de éstos con el estiércol sobre las propiedades físicas
del suelo y su relación con el crecimiento de plantas de vid (Vitis vinifera). La investigación
se llevó a cabo en la Comuna de Vallenar, Región de Atacama, entre los años 2006 y 2009.
El suelo corresponde a la Serie Cavancha (Xerollic Haplargids) de clase textural franco
arcillosa y presencia de gravas. Se establecieron 4 tratamientos: T1, testigo con suelo
desnudo; T2, rotación de cultivos (raps - haba - mostaza - avena); T3, aplicación de
estiércol de cabra en dosis de 12,5 Mg ha-1
año-1; T4, rotación de cultivos (raps - haba –
cebada - mostaza) establecidos sobre estiércol. En parcelas de 8 plantas de vid distribuidas
en dos hileras. Las propiedades físicas del suelo se evaluaron a tres profundidades (0-10;
10-30 y 30-50 cm) en tanto que en la vid se evaluó masa de poda, rendimiento y biomasa
de raíces.
Las aplicaciones de estiércol (T3 y T4) generaron un incremento de la materia orgánica del
suelo, lo que se tradujo en un mejoramiento de las propiedades físicas; sin embargo, el
tratamiento que conjugó aplicación de estiércol y cultivo de cobertura (T4) fue el que logró
los mejores resultados por un efecto sinérgico entre ambas estrategias. Así, T3 y T4
presentaron disminuciones en la densidad aparente y la resistencia a la penetración, con una
mayor estabilidad de agregados y capacidad de flujo de agua y aire, pero además T4 mostró
tendencias en aumentar el rendimiento en una de las temporadas evaluadas y un
crecimiento sostenido en el tiempo de la biomasa de la vid; no obstante se requiere de un
mayor numero de temporadas de mediciones para corroborar, si esta situación se mantiene
en el tiempo. / The aim of this work was to evaluate the accumulated effect of crop rotations with or
without manure on the physical properties of the soil and its relation with the growth of
grape (Vitis vinifera). The investigation was carried out in Vallenar, Atacama Region in
Chile, between years 2006 and 2009. In a clay loam Xerollic Haplargid, plots of 8 plants of
grapevine distributed in two rows were established, defining 4 treatments: T1, control, bare
soil; T2, crop rotation (rapeseed - broad bean - mustard - oats); T3 manure in dose of 12.5
Mg ha-1 year-1; T4, crop rotation (rapeseed - broad bean - barley - mustard) established over
manure. The soil physical properties were evaluated at three depths (0-10; 10-30; 30-50
cm), while in the vine the pruning weight, the grape yield and the root growth were
measured.
The applications of manure (T3 and T4) promoted an increase of the soil organic matter,
which resulted in an improvement of physical properties; nevertheless, the treatment that
brings together the use of manure and cover crops (T4) achieves the best results because of
a synergic effect. T3 and T4 showed a decrease in bulk density and penetration resistance,
with higher aggregate stability and capacity of water and air fluxes; in addition, T4 favored
a significant higher yield in one season and a sustained biomass growth over time.
|
5 |
Evaluación de la actividad enzimática y su relación con el C orgánico y la actividad respiratoria microbiana en un andisol con distintas rotacionesQuiroz Espinoza, Madelaine January 2007 (has links)
Memoria para optar al Titulo
Profesional de Ingeniero AgrÛnomo
MenciÛn: Manejo de Suelos y Aguas / En un Andisol (medial, amorphic, thermic Humic Haploxerands) de la región del Bío-Bío, Chile (36º 31' lat. Sur, 71º 54' long. Oeste) se midió la actividad microbiológica de un sistema con seis rotaciones bajo distinto manejo agronómico, en un ensayo de campo establecido en la temporada 1992/93. La actividad microbiológica se evaluó a través de actividad enzimática deshidrogenasa y actividad esterasa (hidrólisis de 3.,6.-diacetato de fluoresceína (FDA)) y CO2 mineralizado, a partir de muestras compuestas para la actividad enzimática y muestras no disturbadas de suelo para CO2 mineralizado. Además, se midió carbono orgánico en muestras compuestas. Se observó un efecto significativo (P ¡Ü 0,05) de las distintas rotaciones sobre la actividad microbiológica. Se encontró mayor actividad deshidrogenasa en rotaciones de ciclo largo (tres años cultivo y cinco años pradera) y menor actividad en aquellas rotaciones de ciclo corto (cuatro años cultivo), este efecto también se observó en la hidrólisis de FDA pero fue menos significativo. Se pudo observar que la actividad enzimática medida respondió con mayor sensibilidad que el carbono orgánico a los distintos manejos en este suelo. De esta forma se evidenció que la actividad deshidrogenasa y la hidrólisis de FDA son indicadores que responden a distintos manejos agronómicos y que pueden ser usados como indicadores tempranos de cambios en la actividad microbiológica global del suelo
|
6 |
Persistencia en el suelo de tres herbicidas en la rotación zanahoria - lechugaAguayo Georges, Nicole Valentina January 2012 (has links)
Memoria de Título para optar al título profesional de:
Ingeniera Agrónoma / Tesis no disponible en línea / Se realizó un estudio de herbicidas en lechuga cv. ‘Flamenco’ en la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile en la temporada 2010 – 2011 y para ello se establecieron cinco tratamientos para evaluar la persistencia de los herbicidas Linuron, Pendimethalin y Metribuzina para el trasplante de lechuga, los cuales fueron aplicados en el cultivo de zanahoria que le antecede en la rotación. Los tratamientos se montaron con un diseño en bloques completos al azar, donde se consideró un testigo sin aplicación y dos fechas distintas de aplicación para el caso de Linuron, quedando conformados de la siguiente forma: Sin aplicación (T1), Linuron 163 días antes del trasplante (T2), Metribuzina (T3), Pendimethalin (T4) y Linuron 107 días antes del trasplante (T5). Las variables evaluadas fueron establecimiento, fitotoxicidad visual, altura de cosecha, precocidad y rendimiento del cultivo.
Al establecimiento, sólo el tratamiento de suelo con Metribuzina (T3) obtuvo diferencias estadísticas significativas en relación al testigo (8 % de reducción). La fitotoxicidad se mantuvo a lo largo del desarrollo del cultivo para los tratamientos con Metribuzina (T3) y Linuron (T5), tratamientos que provocaron necrosis de tejido foliar y pérdida continúa de hojas, con disminución de rendimiento, de éstos dos Metribuzina fue el que causó mayor daño al cultivo, por lo cual se sugiere no utilizarlo, cuando el cultivo siguiente en la rotación es lechuga cv. ‘Flamenco’, tipo hoja de roble morado. / A herbicide research in lettuce cv. ‘Flamenco’ was done in the College of Agricutural Sciences of the Universidad de Chile at the 2010-2011 season. Five-treatments were established to evaluate Linuron, Pendimethalin and Metribuzin persistence for a lettuce transplant. Al the herbicides were aplicated to a carrot crop that preceded in the crop rotation. The treatments were set up with a randomized complete block design. A control treatment without application and two different dates of application in the case of Linuron, in the following way: Control without application (T1), Linuron 163 day before planting (T2), Metribuzin (T3), Pendimethalin (T4) and Linuron 107 day before planting (T5). The evaluated variables were establishment, visual phytotoxicity, height at harvest, precocity and crop yield.
At establishment, only the soil treatment with Metribuzin was significantly lower than the control (8 % less). The phytotoxicity was maintained throughout the crop in the Metribuzin and Linuron (T5) treatments, which resulted with leaf tissue necrosis and continue loosing leaves, showing reduced yield. Metribuzin caused the highest crop injury, therefore it is not recommended when the following crop in the rotation is red-oak leaf lettuce.
|
7 |
Efecto de la alfalfa (Medicago sativa L.) y del abonado nitrogenado en el maíz (Zea mays L.) y el trigo (Triticum aestivum L.) en una rotación Alfalfa-Maíz-Trigo en redadíoBallesta Remy, Astrid 13 July 2007 (has links)
El Nitrogen (N) és l'element mineral al que s'ha vingut prestant major atenció en la gestió de la
fertilització de la majoria dels sistemes agrícolas. La complexitat del seu cicle i la forma d’aplicació als
diferents tipus de maneig dels cultius dificulten la planificació de la seva disponibilitat per a les plantes.
D’altra banda, aplicacions excessives o inadequades poden provocar problemes mediambientals i una
menor rendibilitat econòmica. En el cas de blat de moro (Zea mays L.), espècie particularment exigent
en N, és important sincronitzar les aportacions i la disponibilitat de N en el sòl amb les demandes per
part de la planta. A les Zones Vulnerables, el control de les seves aportacions és escencial.
Es coneixen bé els efectes positius de les rotacions de cultius. Més concretament, els beneficis de
l'alfals (Medicago sativa L.) sobre els cultius següents estan relacionats principalment amb la capacitat
de les lleguminoses de fixar el N2 atmosfèric. Una de les maneres d'avaluar l'aportació en N de l'alfals
és calculant el seu Valor de Substitució de Fertilitzant Nitrogenat (N-FRV).
En aquesta tesi s'estudia l'efecte de l'alfals en el blat de moro i, posteriorment, el blat (Triticum
aestivum L.) en una rotació Alfals-Panís-Blat. D’altra banda s'estudia l'efecte de l'abonat nitrogenat en
un monocultiu de panís durant tres anys consecutius a la mateixa parcel·la.
L'assaig es va dur a terme els anys 1994-1997 a Torregrossa (als regadius del Canal d’Urgell-Lleida).
Durant tres campanyes consecutives, es van assajar quatre dosis de fertilitzant N (0, 100, 200, 300 kg
N ha-1) en panís, cv. Juanita. Aquests tres anys de monocultiu s'estudien en el Capítol I. Durant els dos
primers anys, simultàniament, es va conrear alfals a la meitat de cada repetició. El tercer any es va
substituir l'alfals per blat de moro, assajant les mateixes dosis de fertilitzant que en el monocultiu. El
panís en rotació amb l'alfals es va poder comparar així amb el panís d’un tercer any de monocultiu. El
quart any, es va sembrar blat, cv. Cartaya, a totes les parcel·les i es van assajar dues dosis de N (0 i
100 kg N ha-1). Aquí es va poder comparar la rotació Alfals-Panís-Blat amb el Panís-Panís-Panís-Blat.
Aquests dos últims anys són els quals s'estudien en els Capítols II i III. El Capítol II proposa un N-FRV
de l'alfals per als dos cultius següents en els regadius de la Vall de l'Ebre mentre que al Capítol III
s'estudia la repercussió que té l'alfals en els cultius següents i a les condicions de producció.
A tots els cicles productius es va determinar el contingut en nitrats en el sòl en tres moments de cada
cicle. En el blat de moro, es va determinar el rendiment de gra i els seus components, la biomassa
produïda en floració i final, l'alçada de la planta, el LAI i el PARi, el contingut en clorofil·la de les fulles,
el contingut en nitrats en la base de la tija i el contingut en N del gra i de la planta. Simultàniament es
va fer un seguiment del contingut en nitrats de l'aigua de reg i la solució del sòl i del contingut en
matèria orgànica. En el blat es va determinar el rendiment de gra i els seus components, la biomassa
en encanyat i final i el contingut en N del gra.
Al monocultiu de panís, el rendiment de gra i el creixement de la planta es van veure condicionats pel
nivell inicial de nitrats en el sòl, la dosi d'adobat i la quantitat de nitrats aportats per l'aigua de reg. El
rendiment en gra es va ajustar al model lineal-plateau en 1994 i 1995 i al model quadràtic-plateau en
1996. Els rendiments màxims, 10,2 Mg ha-1 en 1994, 13,1 Mg ha-1 en 1995 y 14,3 Mg ha-1 en 1996, es
van obtenir amb una dosis de 100 kg ha-1 en 1994 i 1995 i 200 kg ha-1 en 1996. Amb dosis superiors,
el blat de moro va seguir absorbint N i aquest es va acumular primer en el gra.
El Valor de Substitució de N (N-FRV) d'un alfals de dos anys a les condicions de l'assaig es va avaluar
en 160 kg ha-1 per a un primer cultiu de panís després de l'alfals. Per al cultiu següent de blat, va ser
de 76 kg ha-1.
L'efecte de l'alfals va repercutir en el contingut en nitrats del sòl, el rendiment de blat de moro (14,7
Mg ha-1 a la rotació i 11,9 Mg ha-1 al monocultiu), la biomassa final, l’alçada i les extraccions de N. En el
blat següent va repercutir en el contingut en nitrats del sòl, el rendiment (6,4 Mg ha-1 després de
l’alfals i 5,2 Mg ha-1 després del monocultiu), el contingut de N del gra i la biomassa fins a encanyat. Es
proposen unes pautes per a determinar la necessitat de fertilitzant N en un panís després de l'alfals. / El Nitrógeno (N) es el elemento mineral al que se ha venido prestando mayor atención en la gestión de
la fertilización de la mayoría de los sistemas agrícolas. La complejidad de su ciclo y la forma de
aplicación en los distintos tipos de manejo de los cultivos dificultan la planificación de su disponibilidad
para las plantas. Por otra parte, aplicaciones excesivas o inadecuadas pueden provocar problemas
medioambientales y una menor rentabilidad económica. En el caso de maíz (Zea mays L.), especie
particularmente exigente en N, es importante sincronizar las aportaciones y la disponibilidad de N en el
suelo con las demandas por parte de la planta. En las Zonas Vulnerables, el control de sus aportaciones
es esencial.
Son conocidos los efectos positivos de las rotaciones de cultivos. Más concretamente, los beneficios de
la alfalfa (Medicago sativa L.) sobre los cultivos siguientes están relacionados principalmente con la
capacidad de las leguminosas de fijar el N2 atmosférico. Una de las maneras de evaluar la aportación
en N de la alfalfa es calculando su Valor de Sustitución de Fertilizante Nitrogenado (N-FRV).
En esta tesis trabajo se estudia: a) el efecto de la alfalfa en el maíz y, posteriormente, el efecto en el
trigo (Triticum aestivum L.) en una rotación Alfalfa-Maíz-Trigo; b) el efecto del abonado nitrogenado en
un monocultivo de maíz durante tres años consecutivos en la misma parcela.
El ensayo se llevó a cabo los años 1994-1997 en Torregrossa (regadíos del Canal d’Urgell-Lleida).
Durante tres campañas consecutivas, se ensayaron cuatro dosis de fertilizante N (0, 100, 200, 300 kg N
ha-1) en maíz, cv. Juanita. Estos tres años de monocultivo se estudian en el Capítulo I. Durante los dos
primeros años, simultáneamente, se cultivó alfalfa cv. Aragón en la mitad de cada repetición. El tercer
año se sustituyó la alfalfa por maíz, ensayando las mismas dosis de fertilizante que en el monocultivo.
El maíz en rotación con la alfalfa se pudo comparar así con el maíz en un tercer año de monocultivo. El
cuarto año, se sembró trigo, cv. Cartaya, en todas las parcelas y se ensayaron dos dosis de N (0 y 100
kg N ha-1). Aquí se pudo comparar la rotación Alfalfa-Maíz-Trigo con el Maíz-Maíz-Maíz-Trigo. Estos dos
últimos años son los que se estudian en los Capítulos II y III. El Capítulo II propone un N-FRV de la
alfalfa para los dos cultivos siguientes en los regadíos del Valle medio del Ebro mientras que en el
Capítulo III se estudia la repercusión que tiene la alfalfa en los cultivos siguientes y en las condiciones
de producción.
En todos los ciclos productivos se determinó el contenido en nitratos en el suelo en tres momentos de
cada ciclo. En el maíz, se determinó el rendimiento de grano y sus componentes, la biomasa producida
en floración y final, la altura de la planta, el LAI y el PARi, el contenido en clorofila de las hojas, el
contenido en nitratos en la base del tallo y el contenido en N del grano y de la planta. Simultáneamente
se hizo un seguimiento del contenido en nitratos del agua de riego y la solución del suelo y del
contenido en materia orgánica. En el trigo se determinó el rendimiento de grano y sus componentes, la
biomasa en encañado y final y el contenido en N del grano.
En el monocultivo de maíz, el rendimiento de grano y el crecimiento de la planta se vieron
condicionados por el nivel inicial de nitratos en el suelo, la dosis de abonado y la cantidad de nitratos
aportados por el agua de riego. El rendimiento en grano se ajustó al modelo lineal-meseta en 1994 y
1995 y al modelo cuadrático-meseta en 1996. Los rendimientos máximos, 10,2 Mg ha-1 en 1994, 13,1
Mg ha-1 en 1995 y 14,3 Mg ha-1 en 1996 se obtuvieron con una dosis de 100 kg ha-1 en 1994 y 1995 y
200 kg ha-1 en 1996. Con dosis superiores, el maíz siguió absorbiendo N y este se acumuló primero en
el grano.
El Valor de Sustitución de N (N-FRV) de una alfalfa de dos años en las condiciones del ensayo se evaluó
en 160 kg ha-1 para un primer cultivo de maíz después de la alfalfa. Para el cultivo siguiente de trigo,
fue de 76 kg ha-1.
El efecto de la alfalfa repercutió en el contenido en nitratos del suelo, en el rendimiento de maíz (14,7
Mg ha-1 en la rotación y 11,9 Mg ha-1 en el monocultivo), la biomasa final, la altura de la planta y las
extracciones de N. En el trigo siguiente repercutió en el contenido en nitratos del suelo, el rendimiento
(6,4 Mg ha-1 tras la alfalfa y 5,2 Mg ha-1 tras el monocultivo), el contenido de N del grano y la biomasa
hasta el encañado. Se proponen unas pautas para determinar la necesidad de fertilizante N en un maíz
después de la alfalfa. / In agricultural systems, nitrogen (N) has always been the fertilizer element with an outstanding role.
The complexity of its cycle and the different crop management systems difficult the planification of its
availability for the plants. On the other hand, excessive or inadequate N applications can produce
environmental problems and a lowest economic profitability. In the case of corn (Zea Mays L.), a
particularly N demanding crop, it is important to synchronize contributions and N availability in the soil
with plant demands. In the N Vulnerable Areas, contribution control become essential.
The positive effects of the rotations of cultures are well known. To be more specific, benefits of the
alfalfa (Medicago sativa L.) on the following crops are related principally to the ability of leguminous
plants to fix atmospheric N2. One way to evaluate alfalfa’s N contribution is calculating its Nitrogen-
Fertilizer Replacement Value (N-FRV).
This thesis studies the effect of alfalfa in the corn and, later, in the wheat (Triticum aestivum L.) in a
rotation Alfalfa-Corn-Wheat. Simultaneously, the effect of the N fertilizer is studied in a monoculture
corn for three consecutive years in the same plot.
The study was carried out between 1994 and 1997 in Torregrossa (irrigated area of Canal d'Urgell-
Lleida-Spain). During three consecutive years, four doses of N fertilizer were applied (0, 100, 200, 300
kg N ha-1) in corn, cv. Juanita. These three years of monoculture are studied in Chapter I. During the
first two years, simultaneously, alfalfa was cropped in half part of the block. The third year, alfalfa was
replaced with corn, testing the same doses of fertilizer as in the monoculture. Then, corn in rotation
with alfalfa could be compared with the corn in the third year of monoculture. The fourth year wheat,
cv. Cartaya, was sowed in all the plots and two doses of N (0 and 100 kg N ha-1) were applied. Here, it
was possible to compare the rotation Alfalfa-Corn-Wheat with the Corn-Corn-Corn-Wheat. These two
last crops are studied in the Chapters II and III. In Chapter II a N-FRV of the alfalfa for two following
crops in the irrigated area of the Ebro Valley is suggested. In Chapter III effects of alfalfa on the
following crops and on the production conditions are studied.
Every crop, the nitrate content in soil at three moments of the production period was determined. In
corn, grain yield and its components, flowering and final biomass, height of plant, LAI and PARi,
chlorophyll content in leaves, nitrate content in the base of the stem and N content in grain and plant
were determined. Finally, nitrate content in the irrigation water and soil solution and organic matter
content were followed. In wheat, grain yield and its components, stem elongation and final biomass
and grain N content were measured.
In monoculture, corn yield and plant growth were conditioned by initial level of nitrates in the soil, by N
fertilizer amount and by nitrates contribution from irrigation water. Grain yield adjust to linear-plateau
model in 1994 and 1995 and to quadratic-plateau model in 1996. Maximum yields, 10,2 Mg ha-1 in
1994, 13,1 Mg ha-1 in 1995 and 14,3 Mg ha-1 in 1996, were obtained with 100 kg ha-1 in 1994 and 1995
and with 200 kg ha-1 in 1996. With higher doses, corn kept on absorbing N that was accumulated firstly
in the grain.
The N-Fertilizer Replacement Value (N-FRV) of an alfalfa of two years in the conditions of the trial was
evaluated in 160 kg N ha-1 for the first corn after alfalfa. For the following wheat crop, it was 76 kg N
ha-1.
The effect of the alfalfa affected nitrate soil content, corn yield (14,7 Mg ha-1 in la rotation and 11,9
Mg ha-1 in monoculture), final biomass and N extractions. In the following wheat, alfalfa affected soil
content, yield (6,4 Mg ha-1 after alfalfa and 5,2 Mg ha-1 after the monoculture), grain N content and
biomass accumulated until stem elongation. Some rules to determine N fertilizer N needs in a corn
after the alfalfa are suggested.
|
Page generated in 0.0516 seconds