• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 762
  • 555
  • 129
  • 80
  • 33
  • 31
  • 21
  • 15
  • 15
  • 15
  • 12
  • 11
  • 11
  • 10
  • 5
  • Tagged with
  • 2198
  • 514
  • 365
  • 316
  • 313
  • 309
  • 305
  • 303
  • 303
  • 303
  • 270
  • 269
  • 237
  • 235
  • 215
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
211

REFLEJOS DE SAN ANTONIO: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA EN SALVADOR DE BAHIA COMO AGENTE MANTENEDOR DE UNA TRADICIÓN

Costa Freire, Luiz Mario 29 July 2015 (has links)
[EN] Abstract The aim of this work is to present an analysis of the artistic production developed in Bahia for the festivities in honor of St. Anthony. Different from the liturgical practices of churches, these domestically made actions have acquired characteristics that resisted the cultural spectacle of the alienating media. To know it`s origin, evolution, expansion and the factors that occasionally restricted their practices, we have been conducting the exhibitions "Antonio! Tempo, Amor & Tradição" for almost two decades. The artistic expressions, presented in these exhibitions and personal production developed in "atelier improved data collection and rescue the tradition. Despite the geographical frame of the research is Salvador, Bahia - Brasil, other festive aspects observed in Portugal and Spain also support the analytical development of this work. Other symbolic elements of religions, such as the African Candomblé were also inserted in this research considering the syncretic approach between St. Anthony to the Orixá Ogun in Bahia. Key- Words: St. Anthony; art; history; religion; festivities. / [ES] Resumen El presente trabajo tiene como objetivo presentar un análisis de la producción artística desarrollada en Bahia para las fiestas en honor a San Antonio. Diferentes de las prácticas litúrgicas de las iglesias, estas acciones han resistido a la espectacularización cultural mediática al ser realizadas en el ámbito doméstico. Para conocer su origen, su evolución, su expansión y los factores que en algunas ocasiones limitaron su práctica, realizamos las exposiciones Antonio! Tempo, Amor & Tradição durante casi dos décadas. Estas acciones, a través de las obras presentadas por los artistas sumadas a la producción personal desarrollada en taller, contribuyeron a la recopilación de información y recuperación de la tradición. Aunque el hito geográfico de la investigación se encuentra en Salvador, Bahía - Brasil, otros aspectos festivos observados en Portugal y España también proporcionaron apoyo analítico para el desarrollo del trabajo. Elementos simbólicos pertenecientes a otras religiones, como el Candomblé africano, también participaron en esta investigación teniendo en cuenta los enfoques sincréticos entre San Antonio y el Orixá Ogun practicados en Bahia. Palabras claves: San Antonio; arte; historia; religión; fiesta. / [CA] Resum El present treball té com a objectiu presentar una anàlisi de la producció artística desenvolupada en Bahia per a les festes en honor a Sant Antonio. Diferents de les pràctiques litúrgiques de les esglésies, aquestes accions han resistit a la espectacularización cultural mediàtica en ser realitzades en l'àmbit domèstic. Per a conèixer el seu origen, la seua evolució, la seua expansió i els factors que en algunes ocasions van limitar la seua pràctica, realitzem les exposicions Antonio! Tempo, Amor & Tradição durant quasi dues dècades. Aquestes accions, a través de les obres presentades pels artistes sumades a la producció personal desenvolupada en taller, van contribuir a la recopilació d'informació i recuperació de la tradició. Encara que la fita geogràfica de la recerca es troba en Salvador, Bahia - Brasil, altres aspectes festius observats a Portugal i Espanya també van proporcionar suport analític per al desenvolupament del treball. Elements simbòlics pertanyents a altres religions, com el Candomblé africà, també van participar en aquesta recerca tenint en compte els enfocaments sincréticos entre Sant Antonio i el Orixá Ogun practicats en Bahia. Paraules claus: Sant Antonio; art; història; religió; festa. / Costa Freire, LM. (2015). REFLEJOS DE SAN ANTONIO: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA EN SALVADOR DE BAHIA COMO AGENTE MANTENEDOR DE UNA TRADICIÓN [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/53914
212

Alcances y limitaciones en la implementación del enfoque de género en los Centros Rurales de Formación en Alternancia (CRFA) del Modelo de Servicio Educativo Secundaria en Alternancia (MSE SA) en la región San Martín

Pinchi Morey, Cinthya Valeria 15 March 2024 (has links)
La presente investigación se justifica en la necesidad de comprender los factores que inciden en las brechas de implementación del enfoque de género en las zonas rurales en el Perú, específicamente, en los Centros Rurales de Formación en Alternancia de la región San Martín. Las políticas educativas son fundamentales para reducir los niveles de desigualdad en el país, por lo que, es fundamental comprender los éxitos o fracasos de la implementación de políticas de género en la educación. La hipótesis central es que las brechas de implementación del enfoque de género en los CRFA de mujeres, varones y mixtos en la región San Martín pueden ser explicadas por las dinámicas de socialización de los alumnos y alumnas en ambas instituciones claves: institución educativa y el entorno familiar. La complejidad de la pregunta de investigación, las hipótesis planteadas y la poca literatura sobre la implementación del enfoque de género en los CRFA exige una aproximación al estudio, principalmente, cualitativa, descriptiva, abierta y con elementos de investigaciones etnográficas. Se realizarán entrevistas semiestructuradas y registro anecdóticos de las clases para evaluar las hipótesis. La conclusión principal del diseño de investigación es que el futuro trabajo de investigación es relevante por razones, tanto teóricas-prácticas, como metodológicas y sociales. La investigación es pertinente coyunturalmente debido a los constantes debates en torno al enfoque de género en las políticas educativas. Por tanto, aportará al campo de la investigación en políticas públicas y a la mejora en el diseño e implementación de políticas de género futuras.
213

WATERBUD: A SPREADSHEET-BASED MODEL OF THE WATER BUDGET AND WATER MANAGEMENT SYSTEMS OF THE UPPER SAN PEDRO RIVER BASIN, ARIZONA

Braun, David P., Maddock, Thomas III, Lord, William B. 07 1900 (has links)
This report describes the development and application of a spreadsheet -based model of the water budget and water management systems of the Upper San Pedro River Basin in southeastern Arizona. The model has been given the name, WATERBUD.
214

An exploration gravity survey in the San Pedro Valley, southeastern Arizona

Halvorson, Phyllis Heather Fett January 1984 (has links)
No description available.
215

Andisols of the San Francisco Volcanic Field, Arizona

Chen, Chuangming, 1960- January 1988 (has links)
Six pedons derived from volcanic cinders from the San Francisco Volcanic Field near Flagstaff, Arizona, were studied to evaluate their physical, chemical, and mineralogical properties for inclusion in the proposed soil order Andisol. All the pedons meet the requirements for the Andic soil properties and they are thus classified as either Typic Ustivitrand or Melanic Ustivitrand Subgroups of Andisol Order. The proposed classification is discussed with respect to the guidelines presented in the ninth International Committee of Classification on Andisols (ICOMAND) letter.
216

Design of wellfield and recharge operations in forebay area of San Bernardino basin, California

Maxfield, Sandra Leigh, 1956- January 1990 (has links)
East Valley Water District is located in San Bernardino, California which is approximately 50 miles east of Los Angeles. In order to meet future water demands, East Valley Water District plans to increase recharge activities in the forebay area of the San Bernardino groundwater basin and expand wellfield operations immediately downgradient. Three possible recharge and wellfield designs were under consideration with annual recharge rates increasing 10,000 to 20,000 acre-feet/year in the Santa Ana spreading basins. Approximately four to five new production wells pumping an equal quantity of groundwater have been proposed. A two-dimensional finite element groundwater flow model was constructed and calibrated to reproduce historical water level data for the year 1945. They calibrated model was applied to simulate the hydrologic effects of each of the three designs over a ten-year period.
217

Reading modern ethnographic photography : a semiotic analysis of Kalahari Bushmen photographs by Paul Weinberg and Sian Dunn.

Mlauzi, Linje Manyozo. January 2002 (has links)
Indigenous communities, like the Bushmen of the Southern Kalahari, always attract visitors who 'go there' to experience the 'life out there'. Travelling in their 4x4s, these visitors also bring cameras and take pictures of their interactions with subject communities as evidence of 'having been there'. For academics and journalists, these pictures are meant to illustrate their presentations of 'what is actually there'. Both types of photographs are known as ethnographic photography. This study. asks and attempts to answer the question: how do we study ethnographic photography? As much as photographers attempt to portray their subjects realistically, their representations are often contested and criticised as entrenching subjugation, displacement and dehumanisation of indigenous peoples through 'visual metaphors' and other significatory regimes. This discussion reconsiders the concept of imaging others, by offering an analytical semiotic comparison between Paul Weinberg's anchored and published photographic texts of the Bushmen, on the one hand, and Sian Dunn's unpublished, inactive texts of the #tKhomani Bushmen, on the other. The discussion is an attempt to understand documentary photographers, processes of producing of images, the contexts in which they are produced and how the communities that are represented make sense of them. Concerns with the objectivity of representation go beyond the taking and consuming pictures of other cultures. This study is, therefore, grounded in cultural, social and ideological factors that shape the production and consumption ofphotographic representations of and from other cultures. / Thesis (M.A.)-University of Natal, Durban, 2002.
218

Instituto de Investigación Arqueológica Tagua Tagua

Silva Penroz, Carmen Gloria January 2011 (has links)
Memoria (arquitecto) / El sitio arqueológico Tagua-Tagua, emplazado en el borde norponiente de la actualmente desecada Laguna de Tagua- Tagua, constituye el segundo centro de hallazgos arqueológicos más antiguo de Chile, después de Monteverde, Región de Los Lagos y es también uno de los principales de América. Ubicado en la comuna de San Vicente de Tagua-Tagua, Sexta Región del Libertador Bernardo O’Higgins, fue escenario de una de las primeras ocupaciones humanas detectada en Chile hace 11.380 años aproximadamente. Los restos encontrados corresponden a las osamentas de 8 mastodontes, además de caballos y ciervos americanos, todos con indicios de actividad humana, los que han sido datados en una edad aproximada a los 12.000 años. Además de este sitio, la hoya de la Laguna de Tagua- Tagua presenta varios sitios arqueológicos en lo que se constituía como su borde y en los cerros aledaños, como Cuchipuy, cuyo cementerio conserva osamentas humanas de 8.070 años de antigüedad. A lo que se suma un pucará pre hispano que aún no ha sido estudiado, emplazado en la cima del cerro La Muralla y otros sitios de carácter arqueológico ubicados en los bordes de la seca Laguna de Tagua-Tagua. En términos culturales, estos lugares representan los sitios arqueológicos de mayor antigüedad más cercanos a Santiago, por lo que presenta un gran potencial turístico y cientifico, como también de investigación. Se propone entonces la creación de un proyecto de Instituto de Investigación Arqueológica Tagua-Tagua, lugar necesario para el desarrollo de la Investigación Arqueológica de los primeros hombres que habitaron la zona central del país, buscando el reconocimiento de la identidad cultural y patrimonial de la comuna de San Vicente de Tagua-Tagua, identidad que se desarrolla desde la presencia del hombre precolombino, generando un núcleo cultural y educativo en la ciudad de San Vicente, con la creación de un lugar para la Investigación y Difusión del Patrimonio Arqueológico de la comuna.
219

Petrología y geoquímica de la Isla San Félix, Pacífico Suroriental

Cooper Percker, Oliver Glenn January 2014 (has links)
Geológo / Las islas San Félix (26°17'30"S / 80°5'53"O) y San Ambrosio (26°20'40"S / 79°53'11"O) corresponden a fragmentos de dos edificios volcánicos separados entre sí por 20 km aproximadamente, siendo San Félix la isla más occidental. Estas islas, en conjunto con el islote González y pequeñas estructuras volcánicas, representan la parte superior de un gran volcán escudo con forma elongada de rumbo noroeste que se levanta sobre la placa de Nazca. Con el fin de identificar los procesos que han controlado la evolución magmática de la isla San Félix, se realiza un estudio geoquímico y petrográfico a partir de muestras de esta isla y se incorporan datos de geoquímica de roca total de ejemplares de la isla San Ambrosio y, además, una nueva edad Ar-Ar (ca 0,2 Ma) correspondiente a una colada de cerro Amarillo. Las muestras se analizan mediante ICP-MS e ICP OES y se estudian petrográficamente por medio de láminas delgadas. Una selección de ejemplares de la isla San Félix se analiza a través de SEM y EDS. La información incorporada corresponde a estudios realizados en el marco del proyecto FONDECYT N° 1141303 del cual forma parte esta memoria. La isla San Félix está conformada por dos cuerpos volcánicos principales: un cono de tobas, el cual representa la transición de un volcanismo submarino a uno insular, y un plateau de lavas basaníticas, construido bajo condiciones subaéreas. Sus productos volcánicos corresponden esencialmente a rocas básicas y ultrabásicas, altamente alcalinas. Particularmente, el cono de tobas se constituye de una matriz de hialoclastos palagonitizados de color amarillo, fragmentos líticos de afinidad química basanítica y traquítica (ausencia de miembros con composición química intermedia) y de bombas de material juvenil basanítico. Sobre él, se dispone discordantemente un grupo de coladas lingüiformes basaníticas rugosas porfíricas de olivino. En tanto, el plateau está conformado por una sucesión de lavas basaníticas porfíricas de olivino, en donde destacan las coladas superiores por ser las únicas rocas básicas de la isla con un contenido significativo de plagioclasa (> 20% modal). El comportamiento exhibido por MgO, CaO, Ni, Cr, Co, Sc y Sr, en unidades básicas, puede ser explicado por el fraccionamiento de olivino, clinopiroxeno y plagioclasa. A su vez, las bajas concentraciones de TiO2, MgO, FeO, CaO y P2O5 y altas de Al2O3, Na2O y K2O presentadas por la totalidad de ejemplares traquíticos, en comparación con las rocas de afinidad basanítica, se deberían esencialmente al fraccionamiento de olivino, clinopiroxeno, óxidos de Fe-Ti y apatito. Se reconocen dos familias de traquitas las que derivarían de líquidos basaníticos distintos. Estas familias se diferencian esencialmente en el contenido de HREE y en la presencia/ausencia de anomalías negativas de Eu. Particularmente, las traquitas con altas concentraciones de HREE y fuertes anomalías de Eu provendrían de líquidos basaníticos en los cuales la formación y el fraccionamiento de plagioclasa son procesos factibles, mientras que las traquitas con bajos contenidos de HREE serían los productos finales de líquidos basaníticos de mayor alcalinidad que inhibirían la cristalización de dicha fase. La proximidad espacial entre las islas San Félix (ca 0,4 Ma) y San Ambrosio (ca 2,9 Ma), sumado a un aumento en la alcalinidad en la isla más joven, sugiere que estas corresponden a distintas etapas evolutivas de un mismo complejo volcánico de intraplaca. San Ambrosio registraría la fase escudo o postescudo, mientras que San Félix correspondería a la fase de volcanismo rejuvenecido. Luego, para dar cuenta de la evolución magmática entre las islas San Ambrosio y San Félix, se propone la participación de una pluma mantélica heterogénea, la cual en su ascenso transporta litologías máficas metasomáticas recicladas capaces de explicar la alcalinidad exhibida por estas islas. Finalmente, la fuente mantélica de San Ambrosio estaría enriquecida en HREE en comparación con la de San Félix, mientras que esta última estaría deprimida en Zr y Hf.
220

Estimación de peligro ante deslizamiento de glaciares en Chile Central: caso del glaciar Aparejo

Ugalde Peralta, Felipe Ignacio January 2016 (has links)
Geólogo / Entre los peligros geológicos asociados a nieve y hielo son escasas las menciones que se hacen a deslizamientos catastróficos de glaciares en Chile. En particular, el deslizamiento catastrófico del glaciar Aparejo en el valle del río Yeso (S 33° 33,62 , W 70° 00,11 ), ocurrido el 1 de marzo de 1980, tuvo como consecuencia la remoción de un volumen de hielo superior a 7 millones de m3, correspondiente al 85% del glaciar, originalmente de 1,2 km de largo y 0,15 km2 de superficie. El evento ocasionó su deslizamiento 3 km valle abajo a una velocidad de 110 km/h, provocando notables cambios geomorfológicos, incluyendo la desaparición de la mayor parte del glaciar. Se ha propuesto como causa del suceso la abundante presencia de agua en el glaciar, el cual habría alcanzado suficiente presión en el lecho para gatillar su remoción. Empleando el glaciar Aparejo como caso de estudio, se aplica una metodología que permite estimar el peligro asociado a la inestabilidad de un glaciar, ya sea blanco o de rocas, por medio de la confección de un modelo multicapas en el cual se incorporan las propiedades geotécnicas de cada capa considerada, tales como cohesión, ángulo de fricción interna y peso específico. Se incorpora la alternativa de modelar la estabilidad del glaciar en conjunto con la acción de un sismo de magnitud M 7.0, al tiempo que se varía el porcentaje de saturación en el glaciar en forma de un nivel interno de agua cuya altura con respecto a la base del hielo es recreada. La ejecución del análisis de estabilidad es efectuada con el uso de dos programas computacionales, REAME2012 y Slope v.8, cuyos alcances y diferencias son discutidos, al igual que la variación de los Factores de Seguridad obtenidos. Los resultados del análisis de estabilidad del glaciar Aparejo apuntan a que su deslizamiento habría ocurrido al momento de contar con un porcentaje de saturación igual o superior a 80%, sin la acción de una componente sísmica adicional. La aplicación del análisis al glaciar Aparejo en sus condiciones actuales da cuenta de la estabilidad del mismo, validando la metodología aquí desarrollada. Las prestaciones de la metodología permiten su aplicación en un amplio número de glaciares de Chile central de los que se cuenta información acerca de su volumen y geometría general. La posibilidad de poder incorporar cargas antrópicas en la superficie del glaciar modelado al momento de evaluar su estabilidad favorece asimismo su aplicación para estudios de seguridad y estabilidad mecánica en minería por ejemplo. La evidencia aquí presentada da cuenta de un glaciar regenerado en el valle del estero Aparejo, de longitud similar a aquella del glaciar original y con un volumen cercano al 25% del volumen antes de su deslizamiento. Se reporta así un nuevo glaciar al catastro existente del área de estudio. A pesar de su pequeño tamaño, la información de este nuevo glaciar es de importancia para establecer su aporte a los recursos hídricos en la región y para eventuales estudios de impacto ambiental.

Page generated in 0.018 seconds