Spelling suggestions: "subject:"fiesta."" "subject:"siesta.""
1 |
Poder y monstruosidad en "La fiesta del chivo" de Mario Vargas LlosaLanger Pardo, Karem 02 April 2013 (has links)
“Poder y monstruosidad en La fiesta del chivo de Mario Vargas Llosa” explores two topics in the work of the Peruvian nobel laureate. On one hand, I study the exercise of power in his novel, and on the other, the representation of monstrosity. In my research, I propose a critical reading of both topics from a literary approach, analizing the novel as a fictional oeuvre. The research highlights the importance of the mechanisms of power and its exercise as one of the central subjects of the narrative. With respect to the monstrosity we emphasize its relation to the term "abnormality", considering this feature as definitive trait of the literary character of Rafael Trujillo. “Power” and “monstrosity” are, from our perspective, the two main aspects that structure the character of the dictator depicted in the novel of Mario Vargas Llosa.
|
2 |
Poder y monstruosidad en "La fiesta del chivo" de Mario Vargas LlosaLanger Pardo, Karem 02 April 2013 (has links)
“Poder y monstruosidad en La fiesta del chivo de Mario Vargas Llosa” explores two topics in the work of the Peruvian nobel laureate. On one hand, I study the exercise of power in his novel, and on the other, the representation of monstrosity. In my research, I propose a critical reading of both topics from a literary approach, analizing the novel as a fictional oeuvre. The research highlights the importance of the mechanisms of power and its exercise as one of the central subjects of the narrative. With respect to the monstrosity we emphasize its relation to the term "abnormality", considering this feature as definitive trait of the literary character of Rafael Trujillo. “Power” and “monstrosity” are, from our perspective, the two main aspects that structure the character of the dictator depicted in the novel of Mario Vargas Llosa.
|
3 |
Variantes textuales de Yawar Fiesta de José María Arguedas (Segunda parte)Rodríguez Garrido, José Antonio 25 September 2017 (has links)
Los cambios más importantes -por su abundancia y peculiaridad en el empleo- que se producen en el plano de la morfología son los referidos a los accidentes verbales. Como v'eremos de inmediato, los criterios que guiaron estas correciones se asemejan, en gran medida, a los del léxico, señalados en el capítulo anterior.
|
4 |
Poder y monstruosidad en "La fiesta del chivo" de Mario Vargas LlosaLanger Pardo, Karem January 2013 (has links)
“Poder y monstruosidad en La fiesta del chivo de Mario Vargas Llosa” explores two topics in the work of the Peruvian nobel laureate. On one hand, I study the exercise of power in his novel, and on the other, the representation of monstrosity. In my research, I propose a critical reading of both topics from a literary approach, analizing the novel as a fictional oeuvre. The research highlights the importance of the mechanisms of power and its exercise as one of the central subjects of the narrative. With respect to the monstrosity we emphasize its relation to the term "abnormality", considering this feature as definitive trait of the literary character of Rafael Trujillo. “Power” and “monstrosity” are, from our perspective, the two main aspects that structure the character of the dictator depicted in the novel of Mario Vargas Llosa.
|
5 |
Significado de la diferenciación entre danzas mestizas y autóctonas en Puno. Función del discurso sobre las identidades mestiza e indígena en el marco de la fiesta de la CandelariaAlmonte Carrasco, Melania Lucia January 2015 (has links)
La festividad de la Virgen de la Candelaria es celebrada en febrero en la capital de la región
Puno anualmente. Las celebraciones incluyen ceremonias religiosas y concursos de danzas
folclóricas que atraen a miles de visitantes cada año. La tesis se centra en el análisis de sus danzas, los concursos folclóricos en las que se presentan y cómo estos han sido organizados desde mediados del siglo pasado.
La institución que actualmente organiza los concursos y la parada de veneración ofrecida a la Virgen es la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno. La Federación, que entró en funcionamiento en 1965, está conformada por representantes de los grupos folclóricos de la ciudad y entre sus funciones se encuentran el determinar el orden de los eventos, normar la presentación, evaluación y premiación de los conjuntos de danzarines que participan en los concursos. Tras la aparición de la Federación, una serie de cambios fueron operados en la tradicional organización de la festividad.
Por más de dos siglos, desde el inicio de la devoción a la imagen, grupos de danzantes indígenas, que provenían de las inmediaciones del centro poblado en donde se encontraba ubicado el santuario, se acercaban a él para adorar a la Virgen Candelaria. Luego de creada la Federación, la arraigada tradición dio un giro y los conjuntos de danzas de la ciudad y los de las comunidades y parcialidades de la región fueron separados; comenzaron a presentarse en tiempos y eventos diferentes. La Federación estableció entonces dos categorías: la de las danzas autóctonas o indígenas, propias de las comunidades, y la de las danzas amestizadas o de trajes de luces, que son presentadas por los conjuntos de la ciudad.
El análisis de esta diferenciación es el objetivo principal de la tesis. El trabajo de investigación procurará comprender cómo se ve a sí mismo el poblador que habita en la ciudad de Puno, quien se identifica como mestizo, mediante el análisis de sus representaciones folclóricas y el discurso elaborado sobre ellas. Por otro lado, se analizará cómo ha venido siendo definido el poblador de las comunidades rurales en base a los
discursos elaborados sobre sus danzas; cuáles son los rasgos que se le han asignado a su identidad autóctona.
Son muchos los aspectos que influyen en la formación de estos discursos: la evolución demográfica y socio-económica de la población en el Altiplano; el mundo simbólico de los grupos étnicos que la conforman, expresado a través de sus danzas y sus celebraciones religiosas; el poder que adquiere el grupo étnico llamado mestizo durante el último siglo, el cual se refleja en el funcionamiento de la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno. Trataremos de evaluarlos punto a punto.
En conclusión, en las páginas siguientes se explorará el ámbito de los discursos acerca de la
etnicidad en el Altiplano, particularmente aquellos discursos que se han forjado en base a la
espectacular riqueza cultural de su folclor, un factor de suma importancia para la ciudad. Estudiar tales discursos en sus matices sociales, culturales y políticos es lo que más interesa a este trabajo. / Tesis
|
6 |
La Guelaguetza en Oxaca: fiesta, identidad y construcción simbólica en una ciudad mexicanaLizama Quijano, Jesús José 20 December 2002 (has links)
Este trabajo se centra en el estudio de las relaciones interétnicas entre indios y mestizos que se desarrollan en la ciudad de Oaxaca (México), que se caracteriza por su multiculturalidad, puesto que en ella habitan y se relacionan individuos pertenecientes a diversos grupos étnicos. La unidad de observación escogida fue la fiesta de la Guelaguetza, conocida como "la máxima fiesta de los oaxaqueños". Fue introducida en el siglo XX, y se ha convertido en la mejor carta de presentación al exterior del contexto en el que se realiza. Es celebrada en julio, por grupos pertenecientes a las siete regiones en que se divide el estado de Oaxaca; estas delegaciones están conformadas por indígenas que acuden a la festividad para ofrecer sus bailes y tradiciones. Al tomarla como unidad de observación se propuso analizarla como un problema simbólico, es decir, de significados, representaciones y prácticas a los que la gente se vincula, interactúa entre sí y, a través de ellos, construye simbólicamente su ciudad y dota de sustento a sus identidades sociales. Algunas de las hipótesis que guían este trabajo son las siguientes:1.- En Oaxaca existe un sistema de estatificación basado en la condición social y étnica de los actores sociales. La ubicación de cada actor social dentro de esta jerarquía, permite a unos reproducir sus espacios hegemónicos a costa de la inferiorización de los otros. Las estructuras políticas construidas a lo largo de la historia han propiciado la marginación de los indígenas de las esferas dominantes, políticas y sociales.2.- Junto a una situación de desigualdad social que se desarrolla en la ciudad existe una dimensión paralela y relacionada, que es la económica; ya que la folklorización de las culturas autóctonas y su comercio con fines turísticos, representa un ingreso sustancioso para determinados segmentos hegemónicos oaxaqueños, pero no para los indígenas, a pesar de que, en numerosas ocasiones, son ellos los que se presentan y exhiben al turismo. Existe, por tanto, una relación asimétrica en términos culturales, ya que si bien se revalorizan las culturas indígenas, al indio se le sigue minusvalorando y manteniendo en una situación de dominio.3.- Si en la fiesta emergen los estereotipos sobre unos y otros, entonces, los elementos que caracterizan a "los indios" y a "los mestizos" no son, en ningún caso, resultado de esencias inalterables, sino productos de una construcción social. En la fiesta, a través de los diversos conflictos que suceden, se evidencia claramente la forma en que se construye y dota de contenido a esos términos, denotando el carácter relacional de ambos.4.- Cada actor se vincula a la Guelaguetza desde su propia tribuna, buscando la satisfacción de intereses varios y particulares; por tanto, la fiesta se erige como una forma de identificación grupal, a pesar de la heterogeneidad de los actores sociales que la celebran. Es un símbolo en el que cada uno se encuentra representado, a pesar de que ayude reproducir la segregación social y étnica local.5.- Considerada como la fiesta más importante de la ciudad, la Guelaguetza reúne un conjunto de elementos simbólicos que se presentan como una unidad con sentido en cada momento en que la acción ritual se lleva a cabo; estos rituales, que caracterizan el ethos de la ciudad, poseen una marcada referencia a un pasado reconstruido o inventado, y representan a una ciudad enaltecida. / This work is an study of the interethnic relations betwen mestizos and indigenous in the city of Oaxaca (Mexico). The observation's unity of observation was the Guelaguetza, the principal festivity of the city. Is celebred in the months of july. In this festivity, the indigenous of the seven regions of Oaxaca arrive at the city for to make an exhibition of your traditional dances. This festivity was created at the 1951, with the objective of the turistic atracttion.The metodology chase two lines: to analyze the celebrity how a invented tradition, and to observe the festivity how a interactional space because in those moments, indigenous and mestizos are found and they are to celebrate the "Espectáculo folklórico más grande de América".The Guelaguetza provide elements for to support the oaxaqueño's indentity, but is, in the self moment, a space for to reaffirm the social segregational and reforzar the social orden in force. In this way, the celebrity is construid how a form to reaffirm the imaginaries indigenous on the urban contex, how the imaginaries mestizos on the indigenous society.The Guelaguetza, also, maintain the social estructure, the primacy of the city with respect to rural towns, and justify the social injustices.
|
7 |
Las variantes textuales de Yawar Fiesta de José María ArguedasRodríguez Garrido, José Antonio 25 September 2017 (has links)
Un estudio de variantes es fundamentalmente un estudio sobre la lengua y la formación del estilo de un autor. Por ello. para llevarlo a cabo, puede ser de gran ayuda poseer un marco general en el que se señalen las constantes y las preocupaciones lingüísticas referidas a la creación literaria de éste. En el caso de Arguedas, dicho marco está dado por las conblUas reflexiones y declaraciones que sobre el tema él mismo hizo -las que sin dudadeben ser tomadas con cuidado- y por la dedicación de la crítica que, desde 1935 con un artículo de Tauro1 (es decir, en el inicio de la producción arguediana), reparó en las peculiaridades lingüísticas de nuestro autor y en su importancia.
|
8 |
REFLEJOS DE SAN ANTONIO: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA EN SALVADOR DE BAHIA COMO AGENTE MANTENEDOR DE UNA TRADICIÓNCosta Freire, Luiz Mario 29 July 2015 (has links)
[EN] Abstract
The aim of this work is to present an analysis of the artistic production developed in Bahia for the festivities in honor of St. Anthony. Different from the liturgical practices of churches, these domestically made actions have acquired characteristics that resisted the cultural spectacle of the alienating media.
To know it`s origin, evolution, expansion and the factors that occasionally restricted their practices, we have been conducting the exhibitions "Antonio! Tempo, Amor & Tradição" for almost two decades. The artistic expressions, presented in these exhibitions and personal production developed in "atelier improved data collection and rescue the tradition.
Despite the geographical frame of the research is Salvador, Bahia - Brasil, other festive aspects observed in Portugal and Spain also support the analytical development of this work. Other symbolic elements of religions, such as the African Candomblé were also inserted in this research considering the syncretic approach between St. Anthony to the Orixá Ogun in Bahia.
Key- Words: St. Anthony; art; history; religion; festivities. / [ES] Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo presentar un análisis de la producción artística desarrollada en Bahia para las fiestas en honor a San Antonio. Diferentes de las prácticas litúrgicas de las iglesias, estas acciones han resistido a la espectacularización cultural mediática al ser realizadas en el ámbito doméstico.
Para conocer su origen, su evolución, su expansión y los factores que en algunas ocasiones limitaron su práctica, realizamos las exposiciones Antonio! Tempo, Amor & Tradição durante casi dos décadas. Estas acciones, a través de las obras presentadas por los artistas sumadas a la producción personal desarrollada en taller, contribuyeron a la recopilación de información y recuperación de la tradición.
Aunque el hito geográfico de la investigación se encuentra en Salvador, Bahía - Brasil, otros aspectos festivos observados en Portugal y España también proporcionaron apoyo analítico para el desarrollo del trabajo. Elementos simbólicos pertenecientes a otras religiones, como el Candomblé africano, también participaron en esta investigación teniendo en cuenta los enfoques sincréticos entre San Antonio y el Orixá Ogun practicados en Bahia.
Palabras claves: San Antonio; arte; historia; religión; fiesta. / [CA] Resum
El present treball té com a objectiu presentar una anàlisi de la producció artística desenvolupada en Bahia per a les festes en honor a Sant Antonio. Diferents de les pràctiques litúrgiques de les esglésies, aquestes accions han resistit a la espectacularización cultural mediàtica en ser realitzades en l'àmbit domèstic.
Per a conèixer el seu origen, la seua evolució, la seua expansió i els factors que en algunes ocasions van limitar la seua pràctica, realitzem les exposicions Antonio! Tempo, Amor & Tradição durant quasi dues dècades. Aquestes accions, a través de les obres presentades pels artistes sumades a la producció personal desenvolupada en taller, van contribuir a la recopilació d'informació i recuperació de la tradició.
Encara que la fita geogràfica de la recerca es troba en Salvador, Bahia - Brasil, altres aspectes festius observats a Portugal i Espanya també van proporcionar suport analític per al desenvolupament del treball. Elements simbòlics pertanyents a altres religions, com el Candomblé africà, també van participar en aquesta recerca tenint en compte els enfocaments sincréticos entre Sant Antonio i el Orixá Ogun practicats en Bahia.
Paraules claus: Sant Antonio; art; història; religió; festa. / Costa Freire, LM. (2015). REFLEJOS DE SAN ANTONIO: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA EN SALVADOR DE BAHIA COMO AGENTE MANTENEDOR DE UNA TRADICIÓN [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/53914
|
9 |
Music, movements and colors in Andean fiesta. Bolivian examples / Músicas, movimientos, colores en la fiesta andina. Ejemplos bolivianosMartínez, Rosalía 25 September 2017 (has links)
En la fiesta andina, la música suele tanto oírse como verse. Esta dimensión multisensorial de la situación musical no es únicamente el resultado de una yuxtaposición de elementos sonoros y visuales. el análisis de las articulaciones que los campesinos indígenas de la zona de sucre (Bolivia) construyen entre sonidos, movimientos y colores revela la presencia de organizaciones singulares de la experiencia sensible que se caracterizan tanto por su espesor sensorial como por la manera en la cual se encuentran conectadas con otros campos del conocimiento. Estas formas de intersección culturalmente elaboradas implican el cuerpo mismo de los músicos, generando nuevas configuraciones perceptivas. / In the Andean fiesta music is as much intended to be seen as it is to be heard. The multisensorial aspect of musical performance is not just a matter of the juxtaposition of sounds and sights. The analysis of the articulations that indigenous peasants of sucre (Bolivia) construct among sounds, movements and colors reveals an original organization of sensitive experience that is as much characterized by its sensory depth as it is by the ways it is linked to other domains of knowledge. The forms of culturally elaborated intersections that occur in the body of the musician lead to new perceptive configurations.
|
10 |
Plaza Fiesta a re-imagined homeland contributing to Latino identity and community /Marske, Sarah L. January 2008 (has links)
Thesis (M.A.)--Georgia State University, 2008. / Title from file title page. Leonard Teel, committee chair; Gregory Gullette, Hongmei Li, Jeffrey Bennett, committee members. Electronic text (112 p. : col. ill.) : digital, PDF file. Description based on contents viewed Oct. 1, 2008. Includes bibliographical references (p. 107-112).
|
Page generated in 0.0647 seconds