• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • 7
  • 6
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 38
  • 11
  • 10
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Manifestacions musicals a Barcelona a través de la festa: les entrades reials (segles XV-XVIII)

Raventós Freixa, Jordi 31 March 2006 (has links)
El tema d'aquesta tesi és el factor de la festa en l'articulació de pràctiques musicals a Barcelona en un context que s'estén des del segle XV al XVIII. Concretament, se centra en les anomenades "Entrades Reials", unes celebracions públiques que s'esdevenien en la primera visita del monarca en motiu del seu jurament dels privilegis de la ciutat. L'elecció d'aquest objecte es justifica en primer lloc pel seu potencial per a connectar amb formes de pensament que incideixen en el debat més genèric sobre els processos d'atribució de significacions a la música. Aquestes celebracions esdevenien una important manifestació cultural col·lectiva en les que s'utilitzaven pràctiques musicals comuns a les altres festes més regulars i que conformaven el sistema general festiu: l'acompanyament del seguici per conjunts de trompetes i tabals, les intervencions musicals en el marc de les representacions realitzades al portal de la ciutat i basades en el teatre sacre medieval, les desfilades dels gremis i confraries, que participaven amb les músiques i els balls dels "entremesos" del Corpus, així com els balls privats als palaus o públics als carrers i places que durant les jornades posteriors completava el conjunt de les activitats. / The subject of this work is the factor of the celebration in the joint of musical practices in Barcelona in a context that extends from century XV to the XVIII. Concretely, it is centered in the denominated "Real Entrances", public celebrations that occurred in the first visit of the monarch in reason for the oath of the privileges of the city. The election of this object is justified by its potential to connect with thought forms that affect the most generic debate the processes of attribution of meanings to music. These celebrations were an important collective cultural manifestation in which common musical practices to the other more regular celebrations were used and than they conformed the festive general system: the support of the courtship by sets of trumpets and drums, the musical interventions within the framework of the representations made to the vestibule of the city and cradles in the religious medieval theater, the parades of the unions and brotherhoods, that participated with music and the dances of the "entremeses" of the Corpus, as well as the dances deprived in the palaces or public in the streets and seats that during the later days the set of the activities completed.
32

Festival enquanto festa e dispositivo nos processos de visibilidade do cinema documentário brasileiro pós-retomada: o estudo do caso “É tudo verdade” (Brasil, 1996-2010) / Festival como fiesta y dispositivo em los procesos de visibilidad del cine documental brasileño después de la recuperación del cine nacional:el estudio delcaso “É tudo verdade”(Brasil, 1996-2010)

Maia, Kamyla Faria 21 August 2015 (has links)
Submitted by Cássia Santos (cassia.bcufg@gmail.com) on 2015-11-26T09:52:53Z No. of bitstreams: 2 Dissertação - Kamyla Faria Maia - 2015.pdf: 2785646 bytes, checksum: 0eb7cd7137e950e0fa648b889868fcd4 (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) / Approved for entry into archive by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2015-11-27T07:24:39Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Dissertação - Kamyla Faria Maia - 2015.pdf: 2785646 bytes, checksum: 0eb7cd7137e950e0fa648b889868fcd4 (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) / Made available in DSpace on 2015-11-27T07:24:39Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Dissertação - Kamyla Faria Maia - 2015.pdf: 2785646 bytes, checksum: 0eb7cd7137e950e0fa648b889868fcd4 (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) Previous issue date: 2015-08-21 / Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de Goiás - FAPEG / Esta investigación se centra principalmente em analizar el festival de cine a través de los conceptos de fiesta y dispositivo y así mostrar como este tipo de eventose convierte em unórgano autorizadordel cine brasileño, especialmente el género documental. Para tanto, la primera línea de análisis traza um enfoque histórico-antropológico que muestra la evolución de la fiesta para el festival. El segundo, en el tiempo histórico y filosófico, aclara cómo este tipo de evento constituye un dispositivo, de acuerdo con los conceptos presentados por Foucault, Deleuze y Agamben. Un dispositivo como el festival es capaz de crear subjetividades en los sujetos involucrados en el proceso y asegurar la continuidad de la producción y distribución de películas. El trabajo toma el Festival Internacional de Cine Documental É Tudo Verdade como un caso ejemplar y analiza la estructura de las primeras 15 ediciones del evento, llevadas a cabo entre 1996 y 2010. Entendido como un dispositivo, el festival ocupa un lugar social determinante en la evolución ética y estética del género y para aumentar la visibilidad de los documentales. A través de este enfoque, podemos identificar en el festival y en las películas ganadoras huellas de discursos, capaces de reconstituir la memoria social del documental brasileño en el período de recuperación del cine nacional y señalar una noción expandida de realidad contenida en el cine documental. / Esta pesquisa tem como principal foco analisar o festival de cinema por meio dos conceitos de festa e dispositivo e assim mostrar como esse tipo de evento se torna uma instância autorizadora do cinema brasileiro, principalmente do gênero não ficcional. Para tanto, a primeira linha de análise traça uma abordagem histórico-antropológica que mostra a evolução da festa para o festival. A segunda, por sua vezhistórico-filosófica, elucida a forma como esse tipo de evento se constitui um dispositivo,segundo os conceitos trazidos por Foucault, Deleuzee Agamben. Como dispositivo o festival é capaz decriarsubjetivações nos sujeitos envolvidos e garantira continuidade de produção e distribuiçãode filmes. Otrabalho toma o Festival Internacional de Cinema Documentário É Tudo Verdade como caso exemplar e faz uma análise da estrutura das 15primeiras ediçõesdo evento, realizadas de 1996 a2010. Entendido como dispositivo,essefestival ocupa um lugar social determinante para a evolução ética e estética do gênero e para o aumento da visibilidade dos documentários. Mediante tal abordagem,é possível identificar no festival e nos filmes premiados vestígios dos discursos, capazes de reconstituir a memória social do documentário no Brasil no período de retomada do cinema nacionale de apontar uma noção expandida de verdade contida no cinema documentário.
33

La estética vestimentar contemporánea de calle de la ciudad de Salvador, Bahía, producto de creación plástica, expresión de identidad personal y agente socializador

SUZART ARGOLO, ISABEL CATARINA 03 June 2009 (has links)
Este estudio analiza las articulaciones que la cosmética, en su expresión indumentar, es capaz de promover en la vida cotidiana, mostrando su eficacia en la interacción con los individuos, informando además, sobre su gusto, percepción, valoración estética y mayor o menor predisposición para comunicarse a partir de estos datos. Nuestro principal foco de interés, la estética vestimentar de calle -nombramiento que le fue conferido para diferenciarla de la indumentaria convencional cotidiana -, es analizada como un producto cultural, un medio de expresión de una imagen personal que, en sus manifestaciones por el espacio urbano, estimula la práctica de la alteridad. Es decir que, 'la estética en cuestión' es un importante factor de socialización en los ambientes por donde circula, considerando en esta conducta, la tendencia inmanente de los individuos para seducir y dejarse atraer por lo diferente, en un permanente intercambio simbólico. Observamos las influencias, mecanismos y propósitos que subyacen en la elaboración de esta identidad indumentar, suponiendo ser ella un ethos forjado por elementos de la cultura no material, a través de sus valores, costumbres, ideologías y prácticas simbólicas. Es puesto en debate la vinculación entre ética y estética, revelando la importancia de la experiencia estética en lo cotidiano, como una praxis efectiva en el desbloqueo de los canales perceptivos y en la ruptura de conductas maquinales, cristalizadas por el tiempo. / Suzart Argolo, IC. (2009). La estética vestimentar contemporánea de calle de la ciudad de Salvador, Bahía, producto de creación plástica, expresión de identidad personal y agente socializador [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/4922 / Palancia
34

Problemática dietética religiosa ante la laicidad del Estado

Pizarro Medina, María del Pilar 29 September 2017 (has links)
La libertad de creencias es un derecho inherente a la naturaleza humana, reflejo de la dignidad de la persona. Los términos “religión” y “creencias” deben entenderse en sentido amplio, como indica la Observación nº 22 del Comité de Derechos Humanos que interpreta el art. 18 PIDCP, es decir, incluyen creencias teístas, no teístas y ateas. Este derecho implica el derecho a elegir y mantener unas creencias así como a manifestarlas externamente. Las manifestaciones externas, entre las que se encuentra la dieta, sólo pueden venir limitadas por medidas legalmente previstas, que sean proporcionadas y estén destinadas a salvaguardar el orden público. En las sociedades espiritualmente plurales, como las de España y los países de nuestro entorno, las reivindicaciones dietéticas religiosas minoritarias, en particular las musulmanas y judías, han alcanzado gran relevancia generando una demanda social de respeto y un mercado en auge, conllevando implicaciones jurídicas en los ordenamientos civiles en tanto que éstos protegen la libertad de creencias. Ejemplo de ello es la regulación del sacrificio ritual, así como el eventual etiquetaje o registro de marca para productos que respetan las prescripciones dietéticas religiosas. Ahora bien, la satisfacción de las necesidades dietéticas derivadas de las creencias alcanza especial relevancia cuando el individuo se encuentra en situaciones de especial sujeción (centros penitenciarios, hospitalarios, escolares o dependencias militares), puesto que en las mismas no puede satisfacerlas autónomamente.
35

La categoría andina de k’anra en tres novelas de José María Arguedas

Limachi Arévalo, Juan Edgar January 2018 (has links)
Una de las motivaciones que impulsaron a indagar en el tema del k’anra es la inexistencia de estudios, a ello se suma la necesidad de investigar el universo andino que ofrece José María Arguedas en Yawar Fiesta (1941), por estas dos razones decidimos tomarlo como tema de tesis. La hipótesis que proponemos es que el k’anra como categoría andina se encuentra en la narrativa de José María Arguedas, Todas las sangres, Los ríos profundos y principalmente en Yawar Fiesta, donde se representa expresando un sentimiento de rechazo o cuestionamiento a conductas morales. Además, esta noción extensionalmente se relaciona con las expresiones cotidianas que el hombre de esta zona andina utiliza en forma cotidiana. La categoría andina que proponemos tiene un carácter descriptivo, porque señala rasgos y aspectos étnicos, sociales, culturales y morales de un tópico especifico, en este caso el k’anra. En la definición del significado de k’anra en el mundo andino y para ahondar en las particularidades de este personaje literario, se realiza una indagación bibliográfica sobre el significado de esta expresión en el habla cotidiana y sus diferentes significados. Sobre este acercamiento se esboza los primeros lineamientos sobre el concepto de k’anra, una categoría andina utilizada por José María Arguedas en sus obras. La figura del k’anra en Yawar Fiesta denota a un individuo que convive entre dos estratos sociales, pero no pertenece a ninguno de estos, porque su comunidad ya lo ha excluido, y se ha convertido en un ser degradado. Es un personaje que representa una actitud deplorable, además es utilizado como un insulto denigrante y sinónimo de traición en la sociedad quechua de los runas (seres humanos). La categoría k’anra en Arguedas se hace más visible en Todas las sangres (1964) porque este sujeto andino manifiesta autonomía, movilidad y una adaptación en las zonas urbanas, se traslada a Lima y se implanta en los personajes que migran a la capital. En este punto se propone que este sujeto literario, de origen andino, también se inserta en su nuevo hábitat urbano. El k’anra muestra sus muchos rostros ya no es el mismo de Yawar Fiesta porque salta los límites sociales, raciales y culturales, experimenta una transmutación rompe ubicación geográfica y se ubica en la costa. Se quiere visibilizar este aspecto en la tesis y su inserción en el Perú actual, revelando la proyección social que anticipa con claridad Arguedas en sus obras, sobre la historia social peruana y de sus habitantes, desde sus orígenes andinos hasta la actualidad con sus virtudes y defectos. Asimismo, se quiere incidir en la riqueza y el vigor del discurso narrativo desplegado por Arguedas, describiendo tipos humanos, que sí bien es cierto tienen su origen en una visión del mundo andino, supera estos límites geográficos y muestra una amplitud global, fusionando, costa, sierra, industria nacional versus capital transnacional y los segmentos sociales por donde discurre el k’anra. 7 En el primer capítulo, para conocer con mayor amplitud el significado real y el uso de este término, de la cultura quechua, en la narrativa arguediana se rastrea el uso de esta expresión en diccionarios, cantos quechuas (huaynos), dichos populares, insultos y en otros textos. Durante el desarrollo de este trabajo haremos uso del término k’anra, para ser fiel al utilizado por este escritor, sin embargo, hay que señalar que existen variantes en los diccionarios: qanra, qhanra, qanla y janra. En el segundo capítulo, se desarrolla un aspecto del k’anra que se manifiesta en el rol que desempeña a las órdenes de los ―principales con servilismo y se convierte en un ser despojado de dignidad, opuesto al sistema de valores morales de los comuneros. En este segmento hacemos un acercamiento al rol del k’anra, como personaje de Yawar Fiesta, Todas las sangres y Los ríos profundos (1958), para conocer cómo es su concepción en el mundo andino y su evolución rompiendo tiempo y espacio. Además, rastrearemos algunos aspectos incompatibles entre el k’anra y el wakcha, personajes completamente opuestos. El k’anra visto como una persona que ha perdido la dignidad, en oposición al wakcha, que simboliza una condición moral de dignidad y lealtad a su comunidad pese a que es un ser desposeído. En el tercer capítulo, se analiza el desplazamiento espacial, de un lugar a otro, entre grupos sociales, de un contexto a otro; en esta parte de nuestro trabajo ahondaremos en este tránsito, el mismo que se registra en Yawar Fiesta y Todas las sangres. Este estudio sugiere que la importancia del k’anra en la narrativa de Arguedas se manifiesta en que, además, trasciende los contextos geográficos y migra de la sierra hacia la costa. En este sentido, se propone que la peculiaridad del k’anra, ubicado en las dos novelas en mención, cumple la función de revelar al lector la historia de este país, acompañado de todos los tipos de personajes que conforman la estructura social nacional. Se apela a Mijail Bajtín, en Teoría estética de la novela (1989: p.316), para definir la ubicación que tiene el k’anra en el universo social literario y de la propia realidad peruana, recurriendo a algunos conceptos pertinentes a la investigación. Sobre la evolución narrativa de Arguedas, también se considera que en Todas las sangres se encuentra la clave del desarrollo lingüístico que experimenta el termino k’anra y su salto, desde los escenarios andinos, hacia las zonas urbanas de la ciudad de Lima. En los tres capítulos desglosamos el recorrido narrativo que nos ofrece Arguedas al describir el salto que da el k’anra desde los andes, en Yawar Fiesta, y su traslado a la costa, como se manifiesta en Todas las sangres, usando como vehículo de este desplazamiento a los migrantes quienes en Lima invaden los cerros y los desiertos para plantar sus chozas; asimismo, en la costa tienen que hacer frente a los guardias de asalto que quieren desalojarlos de sus nuevas posesiones. Se considera, que teniendo en cuenta la falta de estudios previos sobre este tema, somos conscientes que surgirán algunos cuestionamientos, por cierto válidos, que se tendrá en cuenta para profundizar sobre en el tema, aportes que contribuirán con la propuesta de considerar al k’anra como una nueva categoría o metáfora cultural del mundo andino; por esta razón, tenemos la convicción de que este puede ser un primer paso para 9 ahondar en este tópico, como otros muchos, que aún guarda la narrativa de Arguedas. / Tesis
36

La categoría andina de k’anra en tres novelas de José María Arguedas

Limachi Arévalo, Juan Edgar January 2018 (has links)
Una de las motivaciones que impulsaron a indagar en el tema del k’anra es la inexistencia de estudios, a ello se suma la necesidad de investigar el universo andino que ofrece José María Arguedas en Yawar Fiesta (1941), por estas dos razones decidimos tomarlo como tema de tesis. La hipótesis que proponemos es que el k’anra como categoría andina se encuentra en la narrativa de José María Arguedas, Todas las sangres, Los ríos profundos y principalmente en Yawar Fiesta, donde se representa expresando un sentimiento de rechazo o cuestionamiento a conductas morales. Además, esta noción extensionalmente se relaciona con las expresiones cotidianas que el hombre de esta zona andina utiliza en forma cotidiana. La categoría andina que proponemos tiene un carácter descriptivo, porque señala rasgos y aspectos étnicos, sociales, culturales y morales de un tópico especifico, en este caso el k’anra. En la definición del significado de k’anra en el mundo andino y para ahondar en las particularidades de este personaje literario, se realiza una indagación bibliográfica sobre el significado de esta expresión en el habla cotidiana y sus diferentes significados. Sobre este acercamiento se esboza los primeros lineamientos sobre el concepto de k’anra, una categoría andina utilizada por José María Arguedas en sus obras. La figura del k’anra en Yawar Fiesta denota a un individuo que convive entre dos estratos sociales, pero no pertenece a ninguno de estos, porque su comunidad ya lo ha excluido, y se ha convertido en un ser degradado. Es un personaje que representa una actitud deplorable, además es utilizado como un insulto denigrante y sinónimo de traición en la sociedad quechua de los runas (seres humanos). La categoría k’anra en Arguedas se hace más visible en Todas las sangres (1964) porque este sujeto andino manifiesta autonomía, movilidad y una adaptación en las zonas urbanas, se traslada a Lima y se implanta en los personajes que migran a la capital. En este punto se propone que este sujeto literario, de origen andino, también se inserta en su nuevo hábitat urbano. El k’anra muestra sus muchos rostros ya no es el mismo de Yawar Fiesta porque salta los límites sociales, raciales y culturales, experimenta una transmutación rompe ubicación geográfica y se ubica en la costa. Se quiere visibilizar este aspecto en la tesis y su inserción en el Perú actual, revelando la proyección social que anticipa con claridad Arguedas en sus obras, sobre la historia social peruana y de sus habitantes, desde sus orígenes andinos hasta la actualidad con sus virtudes y defectos. Asimismo, se quiere incidir en la riqueza y el vigor del discurso narrativo desplegado por Arguedas, describiendo tipos humanos, que sí bien es cierto tienen su origen en una visión del mundo andino, supera estos límites geográficos y muestra una amplitud global, fusionando, costa, sierra, industria nacional versus capital transnacional y los segmentos sociales por donde discurre el k’anra. 7 En el primer capítulo, para conocer con mayor amplitud el significado real y el uso de este término, de la cultura quechua, en la narrativa arguediana se rastrea el uso de esta expresión en diccionarios, cantos quechuas (huaynos), dichos populares, insultos y en otros textos. Durante el desarrollo de este trabajo haremos uso del término k’anra, para ser fiel al utilizado por este escritor, sin embargo, hay que señalar que existen variantes en los diccionarios: qanra, qhanra, qanla y janra. En el segundo capítulo, se desarrolla un aspecto del k’anra que se manifiesta en el rol que desempeña a las órdenes de los ―principales con servilismo y se convierte en un ser despojado de dignidad, opuesto al sistema de valores morales de los comuneros. En este segmento hacemos un acercamiento al rol del k’anra, como personaje de Yawar Fiesta, Todas las sangres y Los ríos profundos (1958), para conocer cómo es su concepción en el mundo andino y su evolución rompiendo tiempo y espacio. Además, rastrearemos algunos aspectos incompatibles entre el k’anra y el wakcha, personajes completamente opuestos. El k’anra visto como una persona que ha perdido la dignidad, en oposición al wakcha, que simboliza una condición moral de dignidad y lealtad a su comunidad pese a que es un ser desposeído. En el tercer capítulo, se analiza el desplazamiento espacial, de un lugar a otro, entre grupos sociales, de un contexto a otro; en esta parte de nuestro trabajo ahondaremos en este tránsito, el mismo que se registra en Yawar Fiesta y Todas las sangres. Este estudio sugiere que la importancia del k’anra en la narrativa de Arguedas se manifiesta en que, además, trasciende los contextos geográficos y migra de la sierra hacia la costa. En este sentido, se propone que la peculiaridad del k’anra, ubicado en las dos novelas en mención, cumple la función de revelar al lector la historia de este país, acompañado de todos los tipos de personajes que conforman la estructura social nacional. Se apela a Mijail Bajtín, en Teoría estética de la novela (1989: p.316), para definir la ubicación que tiene el k’anra en el universo social literario y de la propia realidad peruana, recurriendo a algunos conceptos pertinentes a la investigación. Sobre la evolución narrativa de Arguedas, también se considera que en Todas las sangres se encuentra la clave del desarrollo lingüístico que experimenta el termino k’anra y su salto, desde los escenarios andinos, hacia las zonas urbanas de la ciudad de Lima. En los tres capítulos desglosamos el recorrido narrativo que nos ofrece Arguedas al describir el salto que da el k’anra desde los andes, en Yawar Fiesta, y su traslado a la costa, como se manifiesta en Todas las sangres, usando como vehículo de este desplazamiento a los migrantes quienes en Lima invaden los cerros y los desiertos para plantar sus chozas; asimismo, en la costa tienen que hacer frente a los guardias de asalto que quieren desalojarlos de sus nuevas posesiones. Se considera, que teniendo en cuenta la falta de estudios previos sobre este tema, somos conscientes que surgirán algunos cuestionamientos, por cierto válidos, que se tendrá en cuenta para profundizar sobre en el tema, aportes que contribuirán con la propuesta de considerar al k’anra como una nueva categoría o metáfora cultural del mundo andino; por esta razón, tenemos la convicción de que este puede ser un primer paso para 9 ahondar en este tópico, como otros muchos, que aún guarda la narrativa de Arguedas. / Tesis
37

Tělo, mysl a ztracená generace v dílech Hemingwaye a Fitzgeralda / Body, Mind, and the Lost Generation in Works of Hemingway and Fitzgerald

Nekvasilová, Klára January 2021 (has links)
The thesis explores the notion of physicality in selected novels of Ernest Hemingway and Francis Scott Fitzgerald, using the works of Jean Baudrillard as its theoretical base. The text seeks to uncover the significance of a human body in the novels through a detailed observation of the depicted characters, focusing mainly on the role of the body as an emblem that reflects not only its owner's individual battles, but also the transgressive processes taking place in the society. The study assumes that the works written by the authors of the Lost Generation capture the gradual onset of capitalism and consumerism, and thus they reflect the emergence of the consumer society, a social order that became Baudrillard's main subject of study. The main aim of the thesis is thence to explore the human body as a reflection of major societal changes and uncover the methods in which the characters use their bodies to define their own position in the newly arising system. Following the theoretical introduction, the analysis firstly examines fashion and demonstrates its capability to either unify the members of the consumer society through their shared desire to follow specific trends, or alternatively hierarchically divide the consumers based on their dissimilar approaches to consumption. Secondly, the thesis...
38

Performing Indigenous Fiesta Resistance: Velas, Muxes, and Zapotec Style

Truett, Joshua L. January 2020 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0552 seconds