• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 6
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

¿Registrar es poseer? : un vistazo desde el fundamento de la posesión

Mejorada Chauca, Martín, Loayza Jordán, Fernando 12 April 2018 (has links)
Este breve ensayo presenta de forma introductoria un postulado novedoso: entender al acto de registrar como un acto posesorio. Se inicia con una revisión del fundamento de la posesión, desde la perspectiva de su utilidad práctica como herramienta de publicidad, para luego enfocarse en cómo, desde este fundamento, se debe entender que el acto de registrar es un acto posesorio. Posteriormente, se profundiza en algunas características de esta clase de posesión en específico, como su extensión temporal. Finalmente, se termina enunciando algunas consecuencias prácticas indubitables, cuyo posterior estudio exige atención prioritaria. This brief introductory essay presents a new postulate: to understand the act of registering as an act of possession. It begins with a review of the basis of possession, from the perspective of its practical usefulness as a publicity tool, and then focus on how, from this basis, it should be understood that the act of registering is an act of possession. Subsequently, it deepens into some features of this specific kind of possession, such as its temporal extension. Finally, it ends by enunciating some undoubted practical consequences, which requires further study focus.
2

ESPAÇO APARÊNCIA, DESACORDO E PRÁTICAS ARTÍSTICAS: ESTUDO DA UTILIZAÇÃO DE `ARQUIVO

Correia Ferreira, Célia Cristina 05 April 2016 (has links)
[EN] This thesis aims to investigate the relationship between some of the contemporary artistic practices and the concept of public appearance. To understand public appearance we take advantage of the theoretical apparatus developed by Hannah Arendt. Among the theoretical components used by Arendt to support her conceptualization of public appearance, we are mainly interested in the concepts of visibility and permanence. To also take into consideration the aesthetic dimension of political space, we examine the concepts of dissensus and equality as put forth by Jacques Rancière. We argue that public appearance, visibility and permanence, as well as dissensus, are are the object of analysis of the artistic practices selected for this research. Our guiding question is to understand how the artistic practices of Allan Sekula, Walid Radd and Antoni Muntadas provide inputs to discuss the key concepts that grounds public appearance. The research starts from the relation between the bodies of work of the selected artists and the 'archive'. The archive considered as an institution that produces the common. Our hypothesis, synoptically, is that these artistic practices, through dissensus operations, introduce in public appearance 'minor' regimes of visibility and permanence. We will address how, with different artistic operations, the three artists criticize the prevailing visibility and permanence regimes while, on another side, opening their work to another, 'minor', concept of visibility and permanence. It will be explored the concept of "un-archival" within some of the Alan Sekula series, the ficcional dimension of an "over-archive" on the work of Walid Raad, and, finally, the deconstruction of the media archive by Antoni Muntadas. / [ES] El núcleo de la tesis investiga la relación entre determinadas prácticas artísticas contemporáneas con su presencia en el espacio público (lugar de la apariencia). Para comprender esa apariencia pública nos apoyamos, fundamentalmente, en el aparato teórico legado por Hannah Arendt. Entre las características que Arendt utiliza para conceptualizar la apariencia pública destacan la visibilidad y la permanencia. La dimensión estética del espacio político nos llevó a Jaques Rancière y los conceptos de disidencia e igualdad. Por eso las nociones de apariencia, espacio, visibilidad y permanencia son objeto de análisis en las prácticas artísticas seleccionadas para esta investigación; y la pregunta que guía la investigación es comprender cómo las prácticas artísticas de Allan Sekula, Walid Raad y Antonio Muntadas permiten problematizar los conceptos estructurantes de apariencia pública. Partimos de la relación de los proyectos de estos artistas con la noción de 'archivo'. El archivo es una institución de producción común. Nuestra hipótesis, sinópticamente, es que estas prácticas artísticas, a través de operaciones de disensión, introducen la apariencia pública en los regímenes de visibilidad y permanencia. Con diferentes operaciones artísticas, por una parte, critican los regímenes de visibilidad y permanencia vigente, por otra abren con su trabajo otro tipo de visibilidad y permanencia, "menor". En la obra de Allan Sekula se explora el concepto de "in-archivable" en la de Walid Raad la dimensión ficcional del "sobre-archivo" y en Antoni Muntadas la deconstrucción del archivo multimedia. / [CA] La tesi investiga la relació entre determinades pràctiques artístiques contemporànies amb la seva presència en l'espai públic (lloc de l'aparença). Per comprendre aquesta aparença pública ens donem suport, fonamentalment, en l'aparell teòric llegat per Hannah Arendt. Entre les característiques que Arendt fa servir per conceptualitzar l'aparença pública destaquen la visibilitat i la permanència. La dimensió estètica de l'espai polític ens va portar a Jaques Rancière i els conceptes de dissidència i igualtat. Per això les nocions d'aparença, espai, visibilitat i permanència són objecte d'anàlisi en les pràctiques artístiques seleccionades per a aquesta investigació; i la pregunta que guia la investigació és comprendre com les pràctiques artístiques d'Allan Sekula, Walid Raad i Antonio Muntadas permeten problematitzar els conceptes estructurants d'aparença pública. Partim de la relació dels projectes d'aquests artistes amb la noció de 'arxiu'. L'arxiu és una institució de producció comú. La nostra hipòtesi, sinòpticament, és que aquestes pràctiques artístiques, a través d'operacions de dissensió, introdueixen l'aparença pública en els règims de visibilitat i permanència. Amb diferents operacions artístiques, d'una banda, critiquen els règims de visibilitat i permanència vigent, i per altra banda, obren amb el seu treball un altre tipus de visibilitat i permanència, "menor". En l'obra d'Allan Sekula s'explora el concepte de "in-arxivable" a la de Walid Raad la dimensió ficcional del "sobrearxiu" i en Antoni Muntadas la deconstrucció de l'arxiu multimèdia. / Correia Ferreira, CC. (2016). ESPAÇO APARÊNCIA, DESACORDO E PRÁTICAS ARTÍSTICAS: ESTUDO DA UTILIZAÇÃO DE `ARQUIVO [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62167
3

El tercero registral en el derecho societario y su protección jurídica

Becerra-Sosaya, Marco-Antonio January 2016 (has links)
Analiza conceptos de registros públicos, rol de Principios Registrales, diferencias entre registros de bienes y de personas, objeto, función del Registro Mercantil, rol de la Teoría de la Apariencia, su presencia en el derecho mercantil societario; desarrolla una Teoría General de la Apariencia Jurídica, como base para la protección de terceros registrales, el Principio de Oponibilidad Registral, normas del Código de Comercio, Ley General de Sociedades y Registro Mercantil, establece características del ?Tercero Registral Mercantil de Oponibilidad?, el Principio de Fe Pública Registral del Perú, del artículo 2014° del Código civil; problemática de la norma que aprueba este principio para el Registro Mercantil, aplicabilidad en el derecho peruano. Propone: características del personaje regulado adecuadamente. Delimita características, presupuestos de operadores jurídicos a tener en cuenta cuando se trata de brindar protección jurídica a terceros que se vinculan con las sociedades. / Trabajo de investigación
4

Informe sobre Expediente de Relevancia Jurídica N.° 02342-2012-PA/TC y (Exp.N.° 00401- 2008-PA/TC), E-2712, que versa sobre competencia desleal, constitucional y procesal constitucional

Rivas Hernandez, Valery Desiree 22 November 2024 (has links)
En el presente Trabajo de Suficiencia Profesional, se analizará el Exp. N.° 02342-2012-PA/TC y (Exp. N.° 00401-2008-PA/TC) que versa sobre Competencia Desleal, Constitucional y Procesal Constitucional. El demandante, Sr. Jorge Linares Bustamante, solicita a la Comisión de Represión de Competencia Desleal el término de la publicidad discriminatoria hacia las personas de talla baja; así como, la suspensión de la publicidad con contenido discriminatorio por convocar casi exclusivamente a personas con rasgos caucásicos para la publicidad y la interrupción del contenido engañoso de la publicidad de Gloria S.A. Sin embargo, la Comisión decide no iniciar procedimiento sancionador de oficio debido a que no encuentra supuestos de infracción en materia de publicidad. Ante lo ocurrido, el Sr. Jorge Linares decide interponer demanda de amparo contra la empresa Gloria e INDECOPI pues se estaría vulnerando derechos fundamentales como el derecho a la no discriminación y el derecho a la igualdad. Asimismo, porque la publicidad emitida es engañosa al mencionar que el solo consumo de la leche hace crecer y la actitud impasible de INDECOPI ante la circulación de los comerciales con contenido discriminatorio.
5

La estética vestimentar contemporánea de calle de la ciudad de Salvador, Bahía, producto de creación plástica, expresión de identidad personal y agente socializador

SUZART ARGOLO, ISABEL CATARINA 03 June 2009 (has links)
Este estudio analiza las articulaciones que la cosmética, en su expresión indumentar, es capaz de promover en la vida cotidiana, mostrando su eficacia en la interacción con los individuos, informando además, sobre su gusto, percepción, valoración estética y mayor o menor predisposición para comunicarse a partir de estos datos. Nuestro principal foco de interés, la estética vestimentar de calle -nombramiento que le fue conferido para diferenciarla de la indumentaria convencional cotidiana -, es analizada como un producto cultural, un medio de expresión de una imagen personal que, en sus manifestaciones por el espacio urbano, estimula la práctica de la alteridad. Es decir que, 'la estética en cuestión' es un importante factor de socialización en los ambientes por donde circula, considerando en esta conducta, la tendencia inmanente de los individuos para seducir y dejarse atraer por lo diferente, en un permanente intercambio simbólico. Observamos las influencias, mecanismos y propósitos que subyacen en la elaboración de esta identidad indumentar, suponiendo ser ella un ethos forjado por elementos de la cultura no material, a través de sus valores, costumbres, ideologías y prácticas simbólicas. Es puesto en debate la vinculación entre ética y estética, revelando la importancia de la experiencia estética en lo cotidiano, como una praxis efectiva en el desbloqueo de los canales perceptivos y en la ruptura de conductas maquinales, cristalizadas por el tiempo. / Suzart Argolo, IC. (2009). La estética vestimentar contemporánea de calle de la ciudad de Salvador, Bahía, producto de creación plástica, expresión de identidad personal y agente socializador [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/4922
6

Appearance-based mapping and localization using feature stability histograms for mobile robot navigation

Bacca Cortés, Eval Bladimir 20 June 2012 (has links)
This work proposes an appearance-based SLAM method whose main contribution is the Feature Stability Histogram (FSH). The FSH is built using a voting schema, if the feature is re-observed, it will be promoted; otherwise it progressively decreases its corresponding FSH value. The FSH is based on the human memory model to deal with changing environments and long-term SLAM. This model introduces concepts of Short-Term memory (STM), which retains information long enough to use it, and Long-Term memory (LTM), which retains information for longer periods of time. If the entries in the STM are rehearsed, they become part of the LTM (i.e. they become more stable). However, this work proposes a different memory model, allowing to any input be part of the STM or LTM considering the input strength. The most stable features are only used for SLAM. This innovative feature management approach is able to cope with changing environments, and long-term SLAM. / Este trabajo propone un método de SLAM basado en apariencia cuya principal contribución es el Histograma de Estabilidad de Características (FSH). El FSH es construido por votación, si una característica es re-observada, ésta será promovida; de lo contrario su valor FSH progresivamente es reducido. El FSH es basado en el modelo de memoria humana para ocuparse de ambientes cambiantes y SLAM a largo término. Este modelo introduce conceptos como memoria a corto plazo (STM) y largo plazo (LTM), las cuales retienen información por cortos y largos periodos de tiempo. Si una entrada a la STM es reforzada, ésta hará parte de la LTM (i.e. es más estable). Sin embargo, este trabajo propone un modelo de memoria diferente, permitiendo a cualquier entrada ser parte de la STM o LTM considerando su intensidad. Las características más estables son solamente usadas en SLAM. Esta innovadora estrategia de manejo de características es capaz de hacer frente a ambientes cambiantes y SLAM de largo término.

Page generated in 0.0304 seconds