51 |
Evaluación de la erodabilidad de algunos suelos de Chile de uso actual forestal mediante índices basados en propiedades del suelo de fácil mediciónAbarzúa Muñoz, Angie Camila January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título
Profesional de Ingeniero Forestal / La humanidad ha dado diferentes usos al suelo, que en ocasiones están asociados a
prácticas no sustentables que generan la degradación de este recurso. Por lo tanto, es
relevante el estudio de las propiedades y procesos intrínsecos del suelo que puedan influir
en la disminución de los procesos degradativos. Entre los procesos que disminuyen la
susceptibilidad a la degradación se encuentra la acción de agentes cementantes (presencia
de e.g. carbonatos y materia orgánica) y como propiedades se puede mencionar la
evaluación de índices más complejos que muestran la susceptibilidad del suelo a la
disgregación y transporte de sus partículas por agentes erosivos. Esto último se enmarca
dentro del concepto de erodabilidad.
En Chile no existe gran cantidad de estudios que determinen estas propiedades;
generalmente se ha utilizado el factor de erodabilidad K de la Ecuación Universal de
Pérdidas de Suelo (USLE) para comprender dicha cualidad. El objetivo de este estudio fue
evaluar la erodibilidad de algunos suelos chilenos ubicados, en las zonas norte, centro y
centro – sur del país, utilizando índices con propiedades de suelo de fácil medición. En este
sentido, se compararon la relación mecánica de Bouyoucos (KB), el índice de separabilidad
de partículas (ISP) y el índice de sellado – encostrado (ISE), con el índice deteminado en la
USLE. También se estimaron tasas de erosión mediante pauta de campo de Stocking y
Murnaghan, USLE y USLE modificada, para determinar el grado de erosión de los suelos
en estudio.
Por último, se evaluó el porcentaje de materia orgánica y el contenido de carbonatos, para
determinar sus influencias en los índices de erodabilidad. Se muestrearon suelos
superficiales (0-10 cm) bajo cobertura y sin cobertura vegetal y se caracterizaron
ambientalmente los puntos de muestreo en las zonas norte, centro y centro – sur del país. Se
realizaron análisis de correlación de rangos de Spearman entre los índices de erodabilidad y
el índice K. El ISE presentó una correlación significativa con K en todas las zonas de
estudio, mientras que ISP solo en la zona centro – sur, KB no obtuvo correlación
significativa. Las tasas de erosión estimadas, - USLE y USLE modificada -, presentaron una
baja correlación con la Pauta de campo. Por su parte USLE, mostró que la erosión es
menor en la zona centro – sur y mayor en la zona centro. La cantidad de carbonatos tiene
una correlación importante con ISE. Por lo tanto, se podría considerar la cantidad de
carbonatos en el uso de ISE, particularmente en suelos de zonas áridas, donde el contenido
de carbonatos puede ser un agente de cementación y de agregación importante, que puede
contrarrestar por lo general, las pequeñas cantidades de materia organica del suelo.
El ISE mostró ser el más adecuado para determinar erodabilidad, por su alta correlación con
K y sensibilidad a los agentes cementantes. / Durring the history, mankind has given different uses to the soil; in some cases these uses
have been associated to non-sustainable practices that have led to the degradation of this
natural resource. Hence, the study of intrinsic soil properties that can reduce land
degradation are of great relevance. Among the factors that can decrease the susceptibility to
soil degradation, is the presence of cementing agents (e.g. carbonates and organic matter).
Thus, soil indexes that include the effect of cementing agents allow a better understanding
of the susceptibility of soils to disaggregation and particle transport by erosive agents such
as water. This susceptibility is usually framed within the concept of erodibility.
In Chile there are few studies that have determined erodibility indexes. The erodibility
factor K from the Universal Soil Loss Equation (USLE) has been the most common one to
comprehend the susceptibility of soils to erosion. The objective of this study was to
evaluate the erodibility of some chilean soils located in the North, Central and South-
Central part of the country, by using indexes contructed with soil properties of easy
measurement. In this regard, the mechanical relation of Bouyoucos (KB), the particle
separability index (ISP), and the crusted - sealing index (ISE) were compared with the
empirical index of the USLE model. Also, the rates of soil erosion were estimated by the
field approach of Stocking and Murnhagam, the USLE model, and a modified USLE model.
We finally evaluated, the effect of organic matter and carbonate contents and their influence
in some of the erodibility indexes. Soil samples of topsoil horizons (0-10 cm) were
extracted in zones under plant cover as well as in zones without vegetation coverage.
Spearman ranks correlation between K, KB, ISP, and ISE was performed. The ISE showed a
significant correlation with K in all the studied areas, meanwhile the ISP only showed a
significant correlation with K in soils from the South Central zone. The KB index had no
significant correlation with K. The rates of erosion estimated, by the USLE and modified
USLE, increased from South to North. The amount of carbonate had an important
correlation with ISE. Hence, the use of the ISE should consider the amount of carbonates,
particularly in soils of arid zones, were carbonate contents can be an important cementing
and aggregating agent that can counteract the usually small amounts of soil organic matter.
Due to the high correlation of ISE with K and its sensitivity to the presence of cementing
agents, the ISE seems to be the most suitable index for the measurement of soil erodibility.
|
52 |
Parque urbano de mitigación aluvial Quebrada Barriles: sistema de remediación de suelos contaminados y expuestos a riesgos naturales en TocopillaPimentel Beltran, Martín January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
53 |
Análisis espacio - temporal de erosión de suelos por regiones hidrológicas en el Perú (1981 - 2014)Sabino Rojas, Evelin Daysi January 2016 (has links)
Evalúa la variabilidad espacio - temporal de la pérdida por erosión de suelos a nivel de regiones hidrológicas en el Perú aplicando el modelo RUSLE. Se enfatiza en los factores principales de erosión: factor de erosividad, factor de erodabilidad del suelo, factor topográfico, factor de cobertura vegetal y factor de prácticas de conservación. Analiza espacial y temporalmente la erosión
de suelos por Regiones Hidrológicas. La metodología aplicada para esta investigación
es la Revised Universal Soil Loss Equation (RUSLE), su aplicación hace uso de
factores que fueron obtenidos y procesados a trav´es de sistemas de Información
Geográfica (SIG). Los parámetros de erosión de suelos fueron evaluados de la
siguiente manera: el factor-R (erosividad) estimado a partir de datos interpolados de
precipitación del producto PISCO precm* (obtenidas de estaciones climatológicas e
hidrológicas e imágenes satelitales), el mapa del factor K (erodabilidad) se obtuvo a
partir de la clasificaci´on textural y el tipo de suelo, el mapa del factor C (cubierta
vegetal) basada en el mapa de vegetación del Perú, el factor LS (topográfico) basado
en un Modelo de Elevación Digital y el factor P (prácticas de conservación) hace uso
de un mapa topográfico desarrollado para la vegetación siguiendo las curvas de nivel.
Por integración de los factores y haciendo uso de la ecuación RUSLE, se obtuvo los
mapas de erosión de suelo (periodo 1981-2014). Los resultados fueron analizados por
regiones hidrológicas. / Tesis
|
54 |
Cultivo y posibles aplicaciones de una cepa de Salinas Chicas de la microalga extremófila Dunaliella salinaMartínez, Ana María 25 March 2009 (has links)
Se aisló una cepa de la microalga extremófila Dunaliella salina, propia de las Salinas Chicas (Provincia de Buenos Aires) y se la mantuvo en cultivo con el fin de realizar diferentes ensayos para comparar su comportamiento con el que se cita en la literatura para la misma especie. Se desarrolló un medio de cultivo de muy bajo costo con agua de mar y nutrientes con el que se obtuvieron buenas tasas de crecimiento y se propone el uso de agua subterránea, que no es apta para la agricultura tradicional, de la región de Médanos como medio alternativo de cultivo. Pudo constatarse que la cepa autóctona es carotenogénica y los niveles de glicerol que es capaz de acumular son elevados. Se establecieron las condiciones de cultivo en efluentes cloacales con regulación de pH mediante CaCO3 proponiéndose como una alternativa para el tratamiento y revalorización de estos residuales por remoción del amonio. Se evaluó la inmovilización de la biomasa sobre discos de la esponja Luffa cylindrica como alternativa a los métodos tradicionales. Se establecieron las condiciones de coagulación y floculación destacando la recuperación de la biomasa de este tratamiento. / An authoctonous strain of the extremophilic algae Dunaliella salina was isolated from Salinas Chicas (Provincia de Buenos Aires). Cultures were sustained to compare the performance of this algae with that mentioned in the literature. A low-cost, seawater-based medium was developed yielding very good growing velocities, and another regional salty groundwater is proposed as an alternative application in the arid region of Médanos, near Bahía Blanca.
It was assessed that the local strain produces β-carotene and accumulates glycerol in considerable amounts. Cultures were carried on urban wastewater with CaCO3 as pH-regulator, to assay its capabilities in ammonia-N removal.
Cells were also immobilized onto little disks of the vegetal sponge Luffa cylindrica, showing good stability and growth condition.
Coagulation and flocculation were performed giving easy recovery of the cellular biomass.
|
55 |
Complejantes fosfónicos como agentes de extracción de elementos metálicos en suelosMoralejo, María del Pilar 24 June 2010 (has links)
En este trabajo se estudió la capacidad complejante de algunos ácidos fosfónicos y aminopolifosfónicos en la extracción de elementos esenciales Cu2+, Zn2+, Mn2+ y Fe3+ presentes en suelos originarios del sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Los suelos denominados A, B y C fueron caracterizados analizándose tanto sus propiedades físicas como químicas. La mineralogía de la fracción arcilla se caracterizó por difracción de Rayos X y métodos térmicos (ATD) y (ATG). Se hallaron minerales arcillosos del grupo de las esmectitas, interestratificados ilita/esmectita e ilita en las tres muestras de suelo. Los ácidos fosfónicos empleados en este estudio fueron: ácido 1-hidroxietano-1,1-difosfónico, (HEDP); ácido nitrilotris(metilen)fosfónico, (NTMP); ácido 1,2-diaminoetano-tetrakis(metilen)fosfónico, (EDTMP) y ácido dietilentriaminopentakis (metilen)fosfónico, (DTPMP), con dos, tres, cuatro y cinco grupos fosfónicos en su estructura respectivamente. Los métodos de extracción utilizados fueron:
a) extracción única con los agentes fosfónicos, b) extracción química secuencial, usando un protocolo con soluciones con poder de disolución creciente, para evaluar la distribución de los iones metálicos asociados a diferentes formas geoquímicas y, c) extracción única con los ácidos policarboxílicos análogos: ácido oxálico, ácido nitrilotriacético (NTA), ácido etilendiaminotetracético (EDTA) y ácido dietilentriaminopentaacético (DTPA). En los incisos a) y c) se usaron dos concentraciones de agente complejante, 103M y 3x10-2 M, en un rango de pH comprendido entre 5,0 y 9,0. Los microelementos extraídos se determinaron usando Espectrometría de Absorción Atómica (EAA-llama). Estos complejantes-extractantes, ya sean compuestos fosfónicos o carboxílicos permitieron la movilización simultánea de los cationes metálicos y demostraron tener (considerando los niveles de extracción obtenidos) la habilidad de liberar iones metálicos retenidos en sitios de intercambio iónico, adsorbidos débilmente a superficies, precipitados y coprecipitados como óxidos y oxohidróxidos amorfos y coordinados a la materia orgánica. Se observó para los cuatro complejantes fosfónicos y carboxílicos, un incremento de los niveles de extracción a medida que aumentaba la concentración del agente complejante de acuerdo con la siguiente tendencia: suelo C > suelo B > suelo A. A medida que aumentaba el número de grupos fosfónicos (HEDP < NTMP < EDTMP < DTPMP) la capacidad de formación de especies complejas no se vio incrementada, dado que, la mayor cantidad de grupos donores alrededor del ión metálico aumentaba la presencia de fuerzas coulómbicas repulsivas y estéricas. Estos resultados, asociados con las posibles geometrías moleculares calculadas, indicaron que a medida que el tamaño del ligando crecía, disminuía el número de los mismos que conseguían coordinar al ión metálico, con la consecuente disminución en la capacidad extractiva. Las extracciones secuenciales mostraron, para todas las fracciones, una asociación preferencial del Cu2+ por la materia orgánica; el Fe3+ por la fracción residual mineral y los óxidos y oxohidróxidos; mientras que, los iones Zn2+ y Mn2+ se hallaron en las fases oxidable y reducible. Se correlacionó el tenor de microelementos presentes en extractos de tejido vegetal [cebolla (Allium cepa)] con los niveles de éstos presentes en los suelos utilizando como complejantes-extractantes HEDP y EDTA. Se observó buena correlación entre la concentración de los iones metálicos en la solución del suelo y los niveles foliares en el cultivo. / The ability of phosphonic and aminopolyphosphonic acids to bind metal ions such as Cu2+, Zn2+, Mn2+ and Fe3+, commonly known as microelements, present in soils from the southwest of Buenos Aires Province, Argentina, was studied.
The soils named as A, B, and C were characterized analyzing their physical and chemical properties. X-ray diffraction (XRD), differential thermal analysis (DTA) and thermo-gravimetry (TG) were applied to identify the clay fraction mineralogy. Clay minerals of the smectite group, interstratified illite/smectite, and illite were found in the three soil samples.
The phosphonic acids 1-hydroxyethane-(1,1-diphosphonic acid), (HEDP); nitrilotris(methylenephosphonic acid), (NTMP); 1,2-diaminoethanetetrakis (methylene phosphonic acid), (EDTMP); and diethylenetriaminepentakis(methylenephosphonic acid), (DTPMP), with two, three, four, and five phosphonate groups in their structure respectively, were used. The used extraction methods were
a) single (one-step) chemical extraction with the mentioned phosphonic complexing agents.
b) selective sequential extraction using chemicals with increasing dissolving power in order to evaluate the different geochemical forms that metal ions can be associated with.
c) single (one-step) chemical extraction with analogue polycarboxylic acids such as oxalic acid, nitrilotriacetic acid (NTA), ethylenediaminetetraacetic acid (EDTA) and diethylenetriaminepentaacetic acid (DTPA). In a) and c) two concentrations of the complexing agents, 103M y 3x10-2 M, were used in the range of pH 5.0 9.0. Flame Atomic Absorption Spectrometry (FAAS) was used to determine the amounts of extracted microelements. Both phosphonic and carboxylic complexing-extractant agents allowed simultaneous metal ions release and showed to have the ability (considering the extracted amounts) to release metal ions bound to cation exchange sites, sorbed on different surfaces, precipitated and co-precipitated as amorphous oxides and oxyhydroxides and bound to organic matter. The extractable amounts of trace elements increased as the concentration of complexing phosphonic and carboxylic agents increased. The sequence was as follows: soil C > soil B > soil A. The ability of the phosphonic acids to form soluble complexes did not vary, as it was expected (increasing complex formation by increasing the number of phosphonate groups in the molecule). This is due to unfavourable electrostatic interactions between arms of the multidentate ligands and to steric considerations, which prevent donor groups to coordinate metal ions. These results, together with possible molecular geometries, showed that the ligand extracting capacity became less effective as the ligand size increased. Selective sequential extraction techniques indicated for all soil fractions that Cu2+ was preferentially associated with organic matter; Fe3+ was primarily held in the residual mineral fraction, and oxides/oxyhydroxides, and Zn2+ y Mn2+ were mainly found in oxidisable and reducible phases.
Finally, samples of onion (Allium cepa), together with the corresponding soils on which they were cultivated, were collected and analysed for Cu2+, Zn2+, Mn2+ and Fe3+.
Single (one-step) chemical extraction techniques were carried out using EDTA and HEDP in soils and vegetal tissues at different pH values in the range 5.0 9.0. The data obtained in onions could be well correlated with soil-extractable trace elements.
|
56 |
Caracterización magnética de una climosecuencia de suelos entre el sureste de la provincia de La Pampa y el Litoral AtlánticoBartel, Andrea Alicia 19 June 2009 (has links)
Las propiedades magnéticas aplicadas al estudio suelos en una
transecta comprendida entre las localidades de Cuchillo Có en la provincia de La Pampa y Necochea en la provincia de Buenos Aires, permitieron extraer conclusiones referidas al desarrollo edáfico. El mismo, genera variaciones en el registro de los valores magnéticos que fueron medidos e nterpretados. Los suelos objeto de estudio, con un rango de precipitaciones desde 450mm/año hasta 850 mm/año, constituyen una climosecuencia de la región pampeana, a aproximadamente 38
de latitud sur, desde régimen arídico en el oeste hasta ústico y údico en el este. El gradiente climático condiciona uertemente los procesos pedogenéticos actuantes provocando claras diferencias morfológicas entre los
suelos, fundamentalmente en los extremos de la climosecuencia. Al oeste, bajo regímenes semiáridos, la escasez de precipitaciones inhibe la alteración, neoformación
y translocación de arcillas, y la secuencia de horizontes es del tipo C-Ck o A-ACCk.
Al este, en cambio, los perfiles de suelo presentan una secuencia de horizontes propia de suelos bien desarrollados, A-Bt-BC-C, en tanto que en las zonas intermedias es posible diferenciar suelos transicionales con presencia de
horizontes Bw. Se estudiaron un total de 17 suelos representativos de los tres órdenes de suelos reconocidos en el área estudiada: Aridisoles, Entisoles y Molisoles, entre los
que se distinguieron Haplocalcides, Petr ocalcides, orripsamentes, Haplustoles (arídicos y típicos), Argiustoles y Argiudoles. El grado de desarrollo pedogenético varía entre grado 0, en suelos del oeste de la transecta, a máximos acordes con un grado 3, en el este.
Los minerales de hierro de los suelos, indicadores sensibles de los cambios ambientales, al ser analizados en el contexto regional mediante magnetismo ambiental, proporcionaron parámetros de utilidad en el análisis de los distintos
grados de desarrollo pedogenético a lo largo de los 600 km de la transecta estudiada.
A pesar de las diferencias en el régimen de precipitaciones y del grado de desarrollo pedogenético, se estableció un único modelo de comportamiento magnético para toda la región. Dicho modelo se caracteriza por un incremento de la señal magnética (susceptibilidad magnética) hacia el solum de los suelos, a lo largo de toda la transecta. Por otro lado, se comprobó que el valor absoluto de susceptibilidad específica también aumenta con la evolución de los suelos.
Los parámetros magnéticos df, , MRA/MRIS, indican una
mayor MRA concentración de minerales ferrimagnéticos finos en el solum, especialmente en los suelos más evolucionados.
Por otra parte el valor de coercitividad de la remanencia (Bcr) y las relaciones interparamétricas MRIS/, y /MRIS fueron sensibles indicadores de intensidad MRA pedogenética. Al solum se asociaron los menores valores de Bcr y MRIS/
y los más altos valores de /MRIS, mientras que la relación inversa se registró en los MRA horizontes menos afectados pedogenéticamente (BC-C). Dicho comportamiento estaría generado por una mayor contribución de partículas ferrimagnéticas de grano fino SP/DS en el solum, producto de una combinación de procesos que involucran:acumulación preferencial de minerales de hierro ferrimagnéticos y
biomineralización de óxidos de hierro ferrimagnéticos.
Técnicas complementarias tales como DRx, MEB y EDX permitieron extraer información de utilidad en el análisis de los datos magnéticos. Los granos de minerales magnéticos se encuentran principalmente asociados a las fracciones limo
mediano-grueso y arena muy fina y son de origen litogenético. En los tamaños mayores a 50 micrones, arenas muy finas a finas, dominan las morfologías subredondeadas a edondeadas, mientras que en la fracción menor a 50 micrones, son frecuentes las formas octaédricas, particularmente de tamaño limo mediano a grueso. El análisis del material mediante desmagnetización térmica y las mediciones de susceptibilidad a baja temperatura proporcionaron información relevante en
la caracterización de la mineralogía magnética. La utilización de las distintas técnicas permitió afirmar que el principal portador de los valores magnéticos obtenidos en los
suelos estudiados, es fundamentalmente titanomagnetita con baja sustitución de titanio, con un suave proceso de oxidación a baja temperatura. Se comprueba que las mediciones de susceptibilidad a baja temperatura permiten inferir distintos grados de desarrollo pedogenético a partir del análisis de la pendiente de la curva obtenida. Por encima de la temperatura de transición de Verwey, se obtuvieron pendientes más pronunciadas en horizontes superficiales
de los suelos más evolucionados, este comportamiento se atribuye al mayor aporte relativo de minerales ferrimagnéticos más finos de origen pedogenético. Una vez establecido el modelo de comportamiento magnético para los suelos de la transecta, con régimen de precipitaciones por debajo de los 900mm/año, se realizaron estudios de suelos ubicados en la región central y norte de la provincia de Buenos Aires con regímenes de precipitaciones más abundantes. Se comprobó
que el patrón de comportamiento caracterizado por incremento de la señal magnética hacia el solum se extiende hasta las proximidades de la localidad de Tandil.
En contraste, el modelo de com portamiento magnético para los suelos de la zona de La Plata-Punta Indio es opuesto al de la transecta Cuchillo Có-Necochea;es decir de descenso de la señal magnética hacia el solum. Estos suelos corresponden a grados de desarrollo pedogenético 4 y 5, por lo que se estima
que un grado de desarrollo pedogenético 3, constituye el límite a partir del cual los patrones magnéticos se invierten.
Entre las regiones con comportamientos magnéticos opuestos, se determinó una zona de transición en la que los parámetros magnéticos no pudieron asociarse directamente a ninguno de los dos modelos mencionados. / The magnetic properties of minerals in soils along a west to east transect between Cuchillo Co (La Pampa province) and Necochea (Buenos Aires province) allowed to interpret the relationship between magnetic parameters and edaphological development. The transect of soils represents a climosequence
with an aridic soil moisture regime in the west and ustic to udic in the east, in the Pampean Region, Argentina. Rainfall ranges from 450mm/year in the west to 850mm/year in the east in the studied area. The climatic gradient strongly regulates the soil forming processes, causing morphological differences between soils, mainly at the two ends of the
climatic sequence. Towards the west, under semi-arid regimes, the shortage of rainfall inhibits the alteration, neoformation, and translocation of clays, and the sequences
of soil horizons are C-Ck or A-AC-Ck. Conversely, the soil profiles show a more evolved sequence of horizons towards the east (A-Bt-BC-C). In intermediate areas transitional soils with Bw horizons are represented. Three different orders
of soils were recognized in the studied area: Aridisols,
Entisols and Mollisols. In turn, among these orders it is possible to differentiate the following great groups: Haplocalcids, Petrocalcids, Torripsamments, Haplustolls
(aridics and typics), Argiustolls, and Argiudolls. Seventeen (17) soil profiles, with degrees of development ranging from degree 0 in the west to degree 3 in the east, were studied by conventional edaphic as well as magnetic methods.
Iron minerals in soils are sensitive to environmental changes,
providing valuable data for studying environmental conditions at regional level, as in the present case of a transect of soils covering a distance of 600 km. Despite differences in the rainfall regime in the region and the degree of pedogenetic development, a single model of magnetic behavior is evident
throughout the region. This model is characterized by an increase of the magnetic signal (magnetic susceptibility) from the parent material towards the solum of the soil profile.
Magnetic parameters df, , MRA/MRIS measured in all the
samples MRA from the different horizons indicated a greater concentration of fine ferromagnetic minerals in the solum, especially in the more evolved soils. On the other hand, coercivity remanence (Bcr) and interparametric relations such as MRIS/and /MRIS gave valuable information indicating that they are also sensitive for MRA different degrees of evelopment. Lower values of Bcr as well as MRIS/, and higher values of /MRIS were associated to the solum, whereas the
reverse MRA relationship was r egistered in the horizons least affected by pedogenesis (BCC). Such behavior would be generated by a greater contribution of fine grain size titano-magnetite at the boundary SP/DS in the solum. Genetically,
such minerals should be the result of at least two processes: preferential accumulation of ferromagnetic iron minerals and ferromagnetic oxides produced by biomineralization. Complementary studies were performed by using X-ray
difractommetry, scanning electr on microscopy (SEM) and X-ray microanalysis (EDX) which enabled us to obtain extra information for the analysis of magnetic data. The
magnetic grains are mainly within the medium to coarse silt-fine sand fractions and are of lithogenetic origin. In the fraction coarser than 50 Gm dominate the subrounded
to rounded habits of crystals while in the less than 50 Gm fraction it is frequent to find octahedrical crystals of titanomagnetites. The different techniques used here allowed to assert that the main carrier of magnetic records in the soils studied are mainly titano-magnetites with low content of Titanium and a smooth process of oxidation at low emperature.
Applying thermal demagnetization accompanied by usceptibility measurements at high and low temperatures provides relevant information in order to characterize the
magnetic mineralogy. Susceptibility at low temperature allowed to infer about different levels of pedogenetic development from the analysis of the slope of the curve obtained. The Verwey transition is useful in determining the contribution of magnetite but it was determined a clear relation between the slope of the curve and the pedogenetic
evolution. More evolved soils showed steeper slope of the curves overcoming the Verwey transition. This behavior is attributed to the greater relative contribution of finer magnetic
minerals. Once the model of magnetic behavior for the soils in the transect was established, additional studies were conducted on soils located in the central and northern region of the Buenos Aires province, where rainfall is more abundant.
The magnetic pattern characterized by an increase of the magnetic signal to the solum extends to the vicinity of the town of Tandil. In contrast, the soils for the La Plata-Punta Indio zone (north of Buenos Aires) show an opposite model of
magnetic behavior; i.e. the susceptibility decreases towards the solum. The soils at the north of the Buenos Aires province have degrees of development 4 and 5. Because of that, it is estimated that a degree 3 of pedogenetic development is the limit from which magnetic pattern change. Between the regions with opposite behavior, a transition zone in which
magnetic parameters could not be directly associated to any of the two abovementioned models was also determined.
|
57 |
Estudio fisicoquímico del suelo del sistema de andenería del centro poblado Cacra, provincia de Yauyos, LimaRuiz Olortino, Gean Pieer 21 June 2016 (has links)
El estudio de las propiedades físicas y químicas de los suelos permite evaluar la fertilidad del suelo que servirá para identificar las zonas más adecuadas para determinados cultivos, conservar y mejorar la productividad del suelo. El propósito de este trabajo de investigación fue evaluar los indicadores físicos y químicos que estiman la fertilidad usando los niveles de calidad de suelos en un sistema de andenería, con la finalidad de proponer indicadores que explican la variabilidad para la recuperación de la capa arable en los andenes que han sido abandonados, así revalorar y promover el reaprovechamiento de dicha tecnología para garantizar la seguridad alimentaria de la población local como parte del desarrollo sostenible agrícola.
La zona de estudio corresponde al sistema de andenería perteneciente al centro poblado de Cacra, en el distrito del mismo nombre, ubicado en la margen izquierda de la parte alta de la microcuenca del río Cacra, provincia de Yauyos, región Lima; cuenta con aproximadamente 40 ha (400 000m2) de áreas de cultivo. Las muestras de suelos fueron tomadas en dos periodos del año el 24 de mayo del 2015 en la época de sembrío y el segundo periodo se realizó 19 de julio del 2015 en la época de cosecha de los cultivos en base a un patrón de muestreo de rejillas regulares y se colectaron 9 muestras superficiales de 0-30 cm de profundidad.
Para la identificación de elementos químicos en el suelo se usó el análisis de fluorescencia de rayos x y para la determinación de los indicadores fisicoquímicos se usaron métodos analíticos normalizados y referenciados. Se evaluó indicadores físicos como textura, densidad aparente y humedad; e indicadores químicos como potencial de hidrógeno, conductividad eléctrica, carbonatos, materia orgánica, nitrógeno total, nitrógeno disponible (nitratos), fósforo disponible, Azufre disponible (sulfatos), capacidad de intercambio catiónico, saturación de bases (calcio, magnesio, potasio y sodio intercambiable) y micronutrientes (cobre, cinc, hierro y cloruros).
A partir de los resultados se determinó que los suelos presentan buena compactación, textura franca arcillo arenosa y franca arenosa, salinidad baja, baja sodicidad, macronutrientes moderados, altos contenidos de micronutrientes disponibles como el hierro, cobre y zinc, presenta suelos potencialmente ácidos debido la lixiviación de los cationes básicos y presencia de elementos generadores de acidez como son el aluminio y el hierro que proviene de la geoquímica. Por otra parte, se realizó métodos quimiométricos (análisis de componentes principales, PCA) de las variables estudiadas para encontrar la diferenciación de las áreas de cultivos. / Tesis
|
58 |
Estudio de las Mixobacterias en suelos de LimaDíaz Solano, Braulio Napoleón January 2012 (has links)
Se investigó la presencia de microorganismos del Orden Myxococcales en suelos representativos del Departamento de Lima como una contribución a los escasos trabajos realizados en referencia a este grupo microbiano con el fin de sentar las bases para futuros trabajos en el área biotecnológica. Para tal fin, se examinaron suelos de 6 lugares diferentes de Lima: Bosques de Zárate, Jardines de Lima, Lomas de Lachay, Lunahuaná-Cañete, Valle del Río Chillón y los Pantanos de Villa, colectándose un total de 114 muestras. Se utilizaron los medios Krzeminieska and Krzeminieska (K&K), el medio Singh (MSg) y agar pellets (A-P) para el aislamiento y purificación de cepas bacteriolíticas; el medio Stanier modificado (MSt) y el agar Stanier almidón (ASTA) para el aislamiento y purificación de cepas celulolíticas; los medios CT, agar Levadura (AL) y el medio IM-1 fueron utilizados para observar las formas vegetativas y fructificantes de los aislados. La identificación se realizó en base a la clasificación morfológica reportada en el Manual Bergey (Holt et al., 1994). Se confirmó la presencia de Myxococales en suelos de Lima, siendo las cepas bacteriolíticas del género Myxococcus las más predominantes. También se identificaron cepas de los géneros Angiococcus, Archangium, Cystobacter, Sorangium y Stigmatella. La identificación basada en características morfológicas, fue la de mayor utilidad para la identificación de Myxococcales aún cuando pruebas adicionales ayudaron en la identificación de las especies. / --- We investigated the presence of microorganisms in soils representative Myxococcales Order of the Department of Lima as a contribution to the limited work done in reference to this microbial group in order to provide the basis for future work in biotechnology. To this purpose, we examined soils from 6 different places in Lima: Forests of Zárate, Gardens of Lima, Lomas de Lachay Lunahuaná-Cañete, Chillon River Valley and the Villa Wetlands, collecting a total of 114 samples. Were used media Krzeminieska and Krzeminieska (K & K), the Singh medium (MSg) and agar pellet (AP) for the isolation and purification of strains bacteriolytic; the Stanier medium modified (SDM) and the agar Stanier starch (ASTA) for isolation and purification of cellulolytic strains, CT media, agar yeast (AL) and the IM-1 medium were used to observe vegetative and fruiting forms of the isolates. The identification was made based on morphological classification reported in Bergey's Manual (Holt et al., 1994). We confirmed the presence of Myxococales in soils of Lima, with bacteriolytic strains of the genus Myxococcus the most predominant. We also identified strains of the genera Angiococcus, Archangium, Cystobacter, Sorangium and Stigmatella. Identification based on morphological characteristics was the most useful for identification of Myxococcales, even when additional tests aided in identifying the species.
|
59 |
Análisis dinámico de estabilidad por elementos finitos de los taludes de la Costa Verde en el distrito de MirafloresUrrutia Varese, Pablo 01 December 2011 (has links)
Debido a la alta actividad sísmica de la costa peruana, a la magnitud de los eventos
sísmicos que se presentan y especialmente a las nuevas herramientas disponibles, los
análisis dinámicos vienen cobrando mayor importancia en los diseños y análisis de
estructuras en general.
La presente tesis evalúa dinámicamente la estabilidad de los taludes de la Costa Verde en el
distrito de Miraflores por el método de elementos finitos, al modelar secciones críticas de
estos taludes en el programa GeoStudio 2004 (mediante sus aplicaciones QUAKE/W y
SLOPE/W) y someterlos a la acción de cuatro sismos. Los sismos seleccionados, los
mayores eventos de los años 1966, 1970, 1974 y 2006 cerca al lugar de análisis, fueron
ingresados a GeoStudio 2004 en forma de registros de aceleraciones y tras ser aplicados al
modelo numérico creado, fueron utilizados para determinar las resistencias post-sísmicas y
las deformaciones permanentes en las secciones evaluadas. Estos resultados permitieron
obtener un entendimiento general del comportamiento de los taludes durante y después del
sismo, así como observar el efecto del mismo en la estabilidad de las estructuras analizadas.
Como complemento a esta tesis se realizó un manual sobre el análisis dinámico de estabilidad
de taludes por elementos finitos con GeoStudio 2004 (incluido en los anexos). / Tesis
|
60 |
Evaluación del comportamiento dinámico del suelo en Lima y Callao utilizando el método del cociente espectral h/vRíos León, Julio Rolando 03 July 2018 (has links)
El área metropolitana de Lima y Callao está ubicada en una zona de alto peligro sísmico.
Los efectos del suelo han demostrado tener una influencia importante en los daños
reportados por terremotos ocurridos en la historia reciente (Lima, 1940; Chimbote,
1966; Ancash, 1970 y Lima, 1974). La ciudad cuenta con mapas de microzonificación
sísmica y estudios del comportamiento dinámico del suelo. Sin embargo, el uso de
acelerómetros y la omisión de los periodos altos (T> 0.8 s) asociados a la profundidad
del conglomerado de Lima estarían sesgando resultados. Por ejemplo, registros con
sismómetros de banda ancha encontraron que el suelo en la Pontificia Universidad
Católica del Perú (PUCP) presenta un periodo predominante de 1 segundo no
reportado en estudios previos (Ríos, 2016). En ese sentido, es necesario evaluar el
comportamiento dinámico del suelo en la ciudad con un enfoque que utilice las
Funciones de Transferencia Empírica (FTE) para proveer información de la estratigrafía
del suelo hasta el sustrato rocoso. Para ello, este trabajo utiliza la técnica del cociente
espectral H/V en 38 estaciones acelerográficas de Lima y Callao, y 100 estaciones de
registro de ruido ambiental. Se utiliza la teoría de las vibraciones casuales (Reinoso et
al, 1990; Ordaz y Reinoso, 1987) para estimar espectros de respuesta con terremotos
históricos de gran magnitud y provenientes de distintas fuentes sismogénicas.
Además, esta metodología permite generar mapas de intensidad sísmica en la ciudad
para construcciones con distintos periodos estructurales. El procedimiento de análisis
se ejecuta a una menor escala en el distrito de Bellavista. En consecuencia, se
demuestra que el comportamiento dinámico del suelo en distintas zonas de Lima y
Callao no muestra las mismas aceleraciones ni frecuencias dominantes. Los resultados
de este trabajo pretenden aportar mejoras en los espectros de diseño y contribuir en
futuras revisiones del código sísmico. Además, se intenta que los resultados sean la
base de un enfoque distinto a cerca de la dinámica del suelo que pueda plasmarse en
una nueva microzonificación de la ciudad. / Tesis
|
Page generated in 0.0346 seconds