• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 623
  • 12
  • 9
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 653
  • 156
  • 156
  • 156
  • 156
  • 156
  • 136
  • 110
  • 105
  • 105
  • 95
  • 86
  • 83
  • 79
  • 75
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Análisis Experimental de las Metodologías de Curvas Homotéticas y Corte en la Evaluación de Propiedades Geotécnicas de Suelos Gruesos

Dorador Ortiz, Leonardo Hernán January 2010 (has links)
No description available.
72

Generación de una metodología de caracterización remota de suelos mediante un modelo predictivo, Región de Coquimbo, Chile / Development of a methodology of remote soil sensory by a predictive model. Coquimbo Region, Chile

Macari Rosales, Orlando Antonio January 2015 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo / La clasificación remota de suelos es una técnica que puede resultar de gran utilidad para generar una aproximación fidedigna de la realidad de este recurso, especialmente en condiciones donde la información es escasa, parcializada, o inexistente. Este es el caso de la Región de Coquimbo, Chile, donde una amplia superficie no ha sido clasificada en detalle en cuanto a sus suelos, tal que solo en sus valles agrícolas se han realizado estudios de carácter agrológico. En este contexto, en el presente trabajo se propuso clasificar los suelos de la Región de Coquimbo según el sistema de Clases de Capacidad de Uso de suelos. Para este fin, se utilizaron Sistemas de Información Geográfica y Percepción Remota para generar los insumos necesarios para ejecutar la clasificación. Se consideraron los siguientes factores de formación de suelos: Material Parental, mediante el uso de información espacializada de geología de la zona; Clima, a partir de datos de precipitaciones y temperaturas; y Relieve, referido a las pendientes y Geoformas del paisaje, estas últimas determinadas por el método “Topographic Position Index” (TPI). Con esta información, se procedió a diseñar e implementar un Modelo experto de decisión, técnica que se vale del conocimiento experto en una disciplina para generar la regla de decisión. El modelo dio como resultado una clasificación que abarcó un 93,09% de la superficie regional, donde el restante 6,91% fue considerado como inclusiones, por representar unidades espacialmente disgregadas y fuera de contexto. La clasificación incluyó dos categorías que agruparon suelos que no fueron asignables a una Clase de Capacidad de Uso particular, pero sí a un rango: categoría Clases I a IV, y categoría Clases VI a VIII. Del total de unidades clasificadas según Clases de Capacidad de Uso, los resultados fueron los siguientes: 0,62% correspondió a Clase I; 0,74% a Clase II; 1,05% a Clase III; 5,06% a Clase IV; 11,63% a Clase VI; 36,22% a Clase VII; 26,33% a Clase VIII; 6,61% para la categoría Clases I a IV y 4,27% para la categoría Clases VI a VIII. Posterior a la obtención de los resultados, se efectuó una validación en base a consulta a un experto, evaluándose siete puntos particulares. El resultado indicó cuatro puntos que no calzaron con la clasificación realizada, lo que se debió a que dos de estos últimos se encontraron dentro de inclusiones (puntos San Julián y Maitencillo) y un tercero en una condición con limitantes químicas (punto Huentelauquén), estas últimas fuera del ámbito de predicción del modelo. / Remote soil classification is a technique that can be useful to generate an accurate approximation of the reality of this resource, especially in spatial conditions where information is scarce, biased, or nonexistent. This is the case of the Coquimbo Region, Chile, where a large area has not been classified in detail about their soils; such that only in their agricultural valleys are soil survey studies. In this context, this work proposes soils classify of the Coquimbo Region according to Land Capability Classes system. To this goal, Geographic Information Systems (GIS) and Remote Sensing were used to generate the inputs needed to run a classification. The considered soil formation factors with this purpose were: Parental material, for which we used specialized geology information of the area; Climate, in terms of rainfall and temperature data; and Relief, based on landscape landforms, were considered using the Topographic Position Index (TPI) method. With this information, it was proceeded to design and implement a technical expert decision model, which uses expert knowledge in a discipline to generate the decision rule. The model resulted in a classification which covered 93.09% of the region, where the remaining 6.91% was considered inclusions, because representing spatially disaggregated units out of context. The classification included two categories with soils that were not associated to a particular Land Capability Class, but were included in a range: Classes I to IV category and Classes VI to VIII category. On the total surface classified as Land Capability Classes, the results were as follows: 0.62 % was classified as Class I; 0.74% was Class II; 1.05% was Class III; 5.06% was Class IV; 11.63% was Class VI; 36.22% was Class VII; 26.33% was Class VIII; 6.61% was Classes I to IV category and 4.27% to Class VI to VIII category. Finally, a validation was performed based on expert criteria, evaluating seven specific points. Four points were not in agreement with the original result, which was due to two of the latter were within inclusions (San Julian and Maitencillo points) and a third point was a condition with chemical limiting condition (Huentelauquén point), outside the scope of model prediction.
73

Aplicación de dos ácidos orgánicos y su efecto en la dinámica de las sales en el suelo

Díaz Belmar, José Luis January 2016 (has links)
Tesis para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo y al Grado de Magíster en Manejo de Suelos y Aguas / La degradación de suelos por procesos de salinización afecta amplias zonas del mundo, particularmente las zonas áridas, afectando más de 50 millones de hectáreas. La recuperación de estos suelos requiere de la aplicación de grandes volúmenes de agua para la realización de lavados que movilizan las sales fuera de la zona de raíces. El presente trabajo tuvo por objetivo evaluar el efecto del uso de dos ácidos orgánicos en la eficiencia de lavado de sales, el efecto de la modificación de la conductividad eléctrica en el suelo y en la respuesta de la planta. Para esto se realizaron tres ensayos, el primero de ellos se llevó a cabo durante el año 2013, en el valle de Copiapó, Región de Atacama, en el que se aplicó un ácido húmico, evaluando su efecto en el lavado de sales a través del crecimiento y calidad de fruto en plantas de tomate. El segundo y el tercer ensayo se llevaron a cabo en Santiago, durante 2015-2016, para lo cual se utilizó un ácido fúlvico, evaluando el efecto de distintas dosis en la lixiviación de sales. Además se monitoreó la distribución espacial de las sales con el uso de lisímetros de succión y equipos FDR y se verificó la capacidad de un modelo HYDRUS 1D para representar el comportamiento del movimiento de agua y solutos.
74

Evaluación de la actividad microbiana global de un suelo bajo dos sistemas de manejo, orgánico y convencional / Assessment of global microbial activity in a soil under two management systems, organic and conventional

Rodríguez Gutiérrez, Natalia Margarita January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / Actualmente se promueve la importancia de rescatar el potencial de captura de carbono (C) en suelos con uso agrícola, para mitigar los efectos del cambio climático y revertir los procesos de degradación de los suelos; por ello es clave favorecer el mejoramiento y protección de la materia orgánica presente y la dinámica de los microorganismos. Se evaluó la actividad microbiana global medida in situ (0 – 5 cm) de un suelo tipo Mollisol (Serie Santiago), sujeto a dos sistemas de manejo: orgánico (TO), enmendado con compost y una capa de rastrojos superficial; y un sistema convencional (TC), en estado de barbecho y arado. Se midió el contenido de agua del suelo, la materia orgánica por calcinación, densidad real, aparente y porosidad. La actividad microbiana se estimó por el método de respirometría con cámaras de incubación fijadas al terreno. Se utilizó un diseño experimental completamente aleatorizado con 6 repeticiones por tratamiento más dos controles; la variable respuesta fueron los mg C-CO2 m-2día-1 emitidos durante 5 días de incubación. La actividad microbiana se identificó con la existencia o no de diferencias significativas entre cada tratamiento y entre intervalos del día y la noche, luego se realizó un ajuste a un modelo de predicción y una correlación con la temperatura del suelo. Finalmente, se calcularon las tasas de mineralización del carbono orgánico para cada parcela. Las propiedades del suelo (a excepción del cálculo de densidades) y los desprendimientos de carbono a las 24 hrs, fueron mayores en TO que en TC (P ≤ 0,05), pero al comparar los valores de los intervalos diurno y nocturno, el sistema convencional emite mayor CO2. El modelo ajustado entregó un r2 de 0,9999 para TC y de 0,9997 para TO. Se encontraron diferencias significativas en las tasas de mineralización (P ≤ 0,05), con un nivel mayor en TC. Los resultados demostraron la variabilidad y la sensibilidad del sistema suelo frente al manejo y las variaciones en la temperatura del suelo. En conclusión la actividad microbiológica del tratamiento orgánico da cuenta de un mayor potencial para almacenar carbono en los estratos estables, en comparación al sistema de manejo convencional. / In our present day it has been highly promoted the importance of rescuing the potential of carbon capture in soils used for agriculture, to mitigate the effects of climate change and revert the degradation process in the soils. Thus it is highly important to favor the improvement and protection of the organic material and microorganism dynamic. The global microbial activity was evaluated, it measured in-situ (0-5 cm) in a soil type Mollisol (Santiago series), under to two systems of management: Organic (TO) amended with compost and a layer of superficial stubble, and a conventional system (TC), in a state of fallow and plow. The content of water in the soil was measured, the organic matter by calcinations, particle and bulk density and porosity. The microbial activity was estimated by the respirometry method with incubation chamber fixed to the ground. An experimental design was used completely randomized with 6 replicates per treatment plus 2 controls; the variable result was the mg C-CO2 100g-1day-1 emitted during the 5 days of incubation. The microbial activity was identified, with or without the existence of significant differences between each treatment and in intervals of day and night, both an adjustment of a model of prediction was performed and a correlation with the temperature of the soil were performed. Finally, the rates of mineralization of organic carbon for each parcel where calculated. The properties of the soil (except for the calculation of density) and the releases of carbon in 24 hours, were higher in TO that in TC (P <_ 0,05), but at the moment of comparing the values of the intervals of day and night, the conventional system emits more CO2. The adjusted system gave a R2 of 0,9999 for TC and 0,9997 for TO. There was found significant differences in the rates of mineralization (P <_ 0,05) with a higher level in TC. The results demonstrated the variability and the sensibility of the soil system, versus the management and variation in the soil temperature. In conclusion the microbiological activity of the organic treatment shows a higher potential for storing carbon in the stable strata, in comparison to the conventional system of management.
75

Hacia la automatización del análisis de estabilidad de taludes mineros

Hernández Cáceres, Felipe Javier January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Geólogo / Memoria para optar al título de Ingeniero Civil de Minas / La estabilidad mecánica de taludes mineros es una temática de primera relevancia en todas las operaciones mineras a cielo abierto del mundo. Esto debido a que tiene repercusiones directas en la continuidad de la explotación y la seguridad de trabajadores, así como en la maquinaria e instalaciones mineras. El procedimiento convencional de evaluación de estabilidad de taludes en minería a cielo abierto consiste en caracterizar su potencialidad de falla mediante un factor de seguridad. Este procedimiento se relaciona directamente con las etapas de planificación minera y de diseño minero en un macroproceso cuyo objetivo final es definir la geometría final del rajo. No obstante, su falta de integración se traduce en prolongados periodos de procesamiento y en resultados que no siempre maximizan el valor del proyecto minero. El objetivo principal de este proyecto es obtener un procedimiento automatizado, que permita evaluar la estabilidad mecánica de taludes mineros y que pueda ser acoplado con los resultados tradicionales obtenidos en la etapa de planificación minera. Esto permite disminuir los tiempos de procesamiento y avanzar en la futura integración completa de los tres procedimientos: diseño, planificación y análisis de estabilidad. Para alcanzar este objetivo, este trabajo utiliza e integra los softwares: Whittle y Surpac de GEOVIA, Abaqus y Isight de SIMULIA y Python de código abierto. Tras la integración de estos softwares, se presenta un procedimiento de evaluación de estabilidad de taludes mineros automatizado. Este procedimiento recibe como variable de entrada el modelo de bloques proveniente de la etapa de planificación minera y las propiedades del macizo rocoso. Con esto se abre la puerta a nuevas oportunidades en la planificación de minas a cielo abierto, ya que ahora es posible caracterizar la estabilidad de las paredes del rajo planeado, considerando la espacialidad y temporalidad de la explotación. El modelo automatizado es apto para realizar análisis de sensibilidad, al modificar las variables de entrada. Los resultados de este estudio muestran la importancia de considerar la incertidumbre en los parámetros de entrada. En efecto, se detecta una caída dramática del 81% al 31% de los taludes considerados estables, al reducir un 15% los parámetros de Mohr-Coulomb, asociados a la resistencia de la roca.
76

Estudio de alternativas de mejoramiento de suelos en sector sur del Puerto de San Antonio

Jones Acuña, Felipe Eduardo January 2018 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Estructural, Sísmica y Geotécnica / Esta tesis desarrolla un estudio de los métodos de mejoramiento de suelos que serían adecuados para lograr la densificación del suelo presente en el sector sur del Puerto de San Antonio. El suelo existente en esta zona es de generación reciente desde un punto de vista geológico, debido a la acumulación de sedimentos provenientes del río Maipo, lo que conlleva a que la compacidad de las arenas sea media-baja. Además, los estudios geotécnicos en este material son escasos, por lo tanto, se hace necesario una revisión de antecedentes relacionados con la granulometría, propiedades índices y parámetros resistentes del suelo, sumado a una complementación de la información a partir de extracción de muestras del sector y posterior realización de ensayos de laboratorio para esta investigación en particular. Los resultados de los análisis indican que se trata de una arena fina de compacidad media con bajo contenido de finos. Por otra parte, debido al historial de terrenos aledaños que presentaron licuación en los terremotos de gran magnitud (1985 y 2010), se hace necesario evaluar el potencial de licuación de la zona. Para esto se analizan ensayos SPT y geofísicos realizados con anterioridad a este trabajo y se complementan con ensayos triaxiales cíclicos. Los resultados obtenidos indican que existen muchas zonas potencialmente licuables que requieren tratamiento. Aun así, los valores obtenidos de este trabajo no son concluyentes, ya que hay discrepancia entre algunos resultados. Al requerir un mejoramiento de suelos, se debe elegir aquellos que sean adecuados para el tipo de suelo estudiado, los que en este caso corresponden a compactación dinámica y vibroflotación, debido al tipo de suelo y la profundidad que requiere tratamiento. Al no poder realizar pruebas en terreno de estos métodos de mejoramiento, se opta por una modelación numérica de ellos. En el caso de la compactación dinámica se utilizan masas de 15, 20 y 25 toneladas arrojadas desde 20 metros de altura, mientras que para la vibroflotación se utilizan tres equipos estándar.
77

Estudio de movilidad de compuestos disruptores Endocrinos bisfenol a y 17-a-etinilestradiol en suelos Tratados con biosólidos, mediante el uso de columnas de Lixiviación

Romero Pacheco, Edgardo Andrés January 2018 (has links)
Memoria presentada a la Universidad de Chile para optar al Título de Químico / El aumento explosivo de la población mundial desde aproximadamente la segunda mitad del siglo XX, además del aumento del ingreso per cápita y la demanda de una dieta más variada por parte de las economías de los mercados emergentes, han llevado a elevar la demanda alimentaria y con ello mejorar la producción agrícola. De acuerdo a las condiciones climáticas y el uso del suelo, éste puede verse afectado, alterando su calidad debido a variaciones en sus componentes biológicos y fisicoquímicos, llevándolo finalmente al estado de degradación. A fin de recuperar esta condición se han implementado diversos métodos que apuntan a entregar nutrientes, a través de abonos orgánicos y fertilizantes. En Chile, para llevar a cabo la recuperación de los suelos agrícolas el SAG permite la utilización de lodos estabilizados (biosólidos), provenientes de las plantas de tratamiento de aguas servidas. Los biosólidos pueden contener contaminantes generados por actividades antrópicas, a algunos de ellos se les conoce como contaminantes emergentes, y no están considerados en la normativa que controla la aplicación de estos residuos en suelos o en los análisis de los efluentes provenientes de dichas plantas. La importancia y peligrosidad de estos contaminantes radica en su capacidad de incorporarse a la cadena trófica y bioacumularse. En seres vivos, algunos de estos contaminantes han demostrado generar alteraciones a nivel hormonal, con lo que han sido catalogados bajo el nombre de “Compuestos Disruptores Endocrinos” (CDE). Dentro de viii éstos, encontramos tanto al Bisfenol A (BPA) como a 17α-etinilestradiol (EE2), los cuales poseen elevada actividad biológica, presentándose como un potencial peligro. Este estudio tuvo por objetivo evaluar la movilidad de estos compuestos en tres suelos de la zona centro del país (Melipilla) al ser tratados con biosólido. El estudio sobre actividad microbiana, llevado a cabo en muestras de suelo, suelo-biosólido y suelo-biosólido enriquecido (en BPA 30mgkg -1 y EE2 10mgkg ix -1 ) por el transcurso de 30 días, mostró un aumento de ésta en los suelos tratados con biosólido enriquecido por sobre los tratados con biosólido y suelo sin tratar. Mediante la utilización de columnas de lixiviación cargadas con suelo y suelo-biosólido en razón de 90Mgha -1 , se agregaron los contaminantes y eluyeron con solución 0,01M de CaCl 2 recolectando y analizando los lixiviados. El análisis de éstos, mostró retención de los compuestos en función de la textura de los suelos y actividad microbiana presente en ellos / Study of mobility of the endocrine disrupting compounds Bisphenol A and 17-α-ethinylestradiol in soils amended with biosolids, through the use of leaching columns. The massive increase in world population since the second half of the XX century, as well as the growth of the income per-capita and the demand of a variety of foods by the economies in emerging markets have led to increase food demand and thereby improve agricultural production. Depending on climatic conditions and use, the soils could be affected by a change in their biological and physico-chemical components, leaving it in the condition of degraded soil. In order to reverse and combat this condition, multiple methods have been implemented, aiming to deliver minerals and nutrients in form of manure and fertilizers. To make possible the soil restoration for agricultural use in Chile, SAG allows the use of stabilized sludge. Coming from wastewater treatment plants, the biosolids concentrate a series of pollutants from anthropogenic activities, these are known as emerging contaminants, which until now haven’t been considered in the regulations and analysis of effluents. These pollutants can be bioaccumulated and incorporated into trophic chains. In living organism, it has been revealed the effect generated in the endocrine system, which is why they are known as Endocrine Disrupting Compounds (EDC). Between them, we can find x Bisphenol A (BPA) and 17α-ethinylestradiol (EE2), both have a high biological activity, and shows potential danger of endocrine disruption. The main objective of this research was evaluate the mobility of this components through 3 soils of the R.M. (Melipilla) when they are treated with biosolids. The assays for microbial activity and nitrogen cycle, carried out on samples of soil, soil-biosolids and soil-biosolids spiked with 30mgkg -1 of BPA and 10mgkg xi -1 of EE2, for the course of a month, showed an enhance of the microbial activity in the soils treated with spiked biosolids over the treated with biosolids and untreated soil. At the same time, it was found that the compounds under study increase the transformation of ammonium to nitrate (Nitrification process) Through the use of leach columns loaded with soil and soil-biosolids in a rate of 90 Mgha -1 , the pollutants were added and leached with 0.01M CaCl 2 solution, collecting and analyzing the leachates. This showed retention of the compounds in function of the texture and microbial activity of the soils into the column
78

Análisis experimental de la adición de ceniza de cáscara de arroz a la subrasante arcillosa de un camino estabilizado con cal / Experimental analysis of the addition of rice husk ash to the clayey subgrade of a road stabilized with lime

Lujan Cabrera, Ismael Lorenzo, Vizcarra Arapa, Santiago 18 January 2020 (has links)
Existen estudios sobre las mejoras mecánicas que le brinda la adición de cal y CCA a los suelos arcillosos naturalmente plásticos con más de 70% de material fino en su composición. Sin embargo, el comportamiento de arcillas arenosas con un porcentaje de granos gruesos mayor al 40% carece de investigación. Este análisis evalúa la influencia que tiene la ceniza de cáscara de arroz en la estabilización con cal a esta clase de suelos. Tras la adición de cal el CBR incrementó en 11.20 veces su valor inicial; al agregarle la ceniza, el CBR osciló entre valores de 45% y 50% hasta que al agregarle 28% de CCA se reportó un decrecimiento sustancial en su resistencia. La trabajabilidad del suelo mejoró y las mezclas con más ceniza resultaron como clasificaciones de un material más granular con un valor de IG 0, según la clasificación AASHTO. El valor máximo de CBR fue con 3% cal y 16% CCA alcanzando 51.3% de CBR, con una MDS de 1.65g/cm3 y un OCH de 15.80%, recalcando que se obtuvo un 1.56% de mayor resistencia a comparación del suelo estabilizado solo con cal. La tendencia del CBR con la adición de ceniza es disminuir su valor, por lo que para suelos arcillosos con alto contenido de silicio no se recomienda la combinación de ambos agentes estabilizantes. / There are many studies about how the addition of lime and rice husk ash (RHA) gives the soil a better mechanical behavior, particularly on clayey soils, where usually fine particles reach more than 75%. However, the soils with a small presence of fine particles (59-60%) do not have much research. This analysis evaluates the influence that RHA has on this kind of soil stabilized with 3% of lime. After the initial mix of soil-lime, CBR increased 11.2 times its initial value; within the addition of the ash, the CBR averaged between 45-50% up until 28% of RHA was added, where the results decreased considerably. Soil workability improved and the specimens with more ash resulted in a more granular material, with a group index value 0 following the AASHTO standards. The greatest CBR record was obtained with the specimen of 16% RHA, 3% lime and soil, reaching a 51.3% CBR, 1.58g/cm3 of MDD and 16.5% of OMC. Yet, it only showed a 1.55% more resistance than the lime-soil specimen. The CBR with more presence of RHA tends to decrease its value, therefore for silica-rich clayey soils, the addition of lime by itself should be enough for an adequate performance. / Trabajo de investigación
79

Dinámica de la cobertura de residuos en suelos bajo siembra directa : relación con la humedad del suelo y la transformación de las fracciones orgánicas lábiles

López, Fernando Manuel 24 May 2017 (has links)
La región semiárida del sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina (SOB), presenta características climáticas y edáficas que la diferencian de la región pampeana central. A partir de la difusión de la siembra directa (SD) en el SOB, es necesario el conocimiento de diversos factores que afectan tanto la productividad como la sostenibilidad de estos agroecosistemas. Además, dada la importancia de los residuos superficiales en los sistemas de SD, es necesario el estudio de los factores que afectan su dinámica. El objetivo general de la tesis fue investigar aspectos poco conocidos de la implementación de la SD en el SOB, que permitan una adecuada implementación de esta práctica en la región. Se propuso evaluar diferentes factores relacionados con los residuos superficiales, propiedades físicas del suelo, ciclado del carbono orgánico del suelo (COS) y disponibilidad de nutrientes. A partir de la evaluación del estado actual de residuos en superficie (123 lotes) y fertilidad física (17 lotes) en sitios con historia bajo SD del SOB, fue posible establecer que la mayoría de estos no presentarían una adecuada cobertura y macroporosidad. Si bien no es posible atribuir la pérdida de porosidad a la SD, la forma en que se ha implementado en la región no aseguró una apropiada fertilidad física. La respiración del suelo (RS), presentó importantes variaciones en diferentes suelos bajo SD del SOB, lo que tendría diferentes efectos en el ciclado del COS. Debido a la elevada RS en algunos sitios del SOB, se observaron elevadas pérdidas potenciales de C-CO2 durante el barbecho químico estivo-otoñal. En consecuencia, el cultivo de trigo (Triticum aestivum L.) continuo, con barbecho químico largo, podría producir elevadas pérdidas de COS. Las diferencias en los balances de COS estarían influenciadas por el tipo de suelo, las precipitaciones durante el barbecho y el aporte de C de los residuos. El incremento de los residuos en superficie en suelos bajo SD provocó el aumento de la humedad edáfica y de la RS, asi como mayor disponibilidad de N y P para los cultivos. La mayor disponibilidad de estos nutrientes no provendría del aporte de los residuos sino se debería a mejores condiciones para la mineralización de la materia orgánica durante el barbecho. Sin embargo, dado el aumento de la actividad de microorganismos heterótrofos por el aumento de la cobertura del suelo, sería necesario el estudio de su efecto sobre las pérdidas potenciales de C-CO2 durante el barbecho químico. A pesar que el manejo bajo SD en el SOB representó un gran cambio frente a los sistemas convencionales de cultivo bajo labranza, sería necesario el avance en nuevas prácticas que permitan la adecuada implementación de la SD en la región. Debido a la baja cobertura del suelo y ausencia de rotaciones, no sería posible definir al manejo predominante actual de la SD como agricultura de conservación (AC). La transición del manejo actual de la SD a un manejo que integre los otros principios de la AC es compleja y representa un cambio a nivel holístico, requiriendo la adaptación y/o generación de prácticas de manejo apropiadas a cada situación. El aumento de la cobertura, la disminución de los períodos de barbecho y la adecuación e intensificación de las rotaciones, serían herramientas válidas para mejorar el manejo de SD en el SOB. Además, a partir de la implementación de estas prácticas sería posible el aumento del secuestro de C en suelos bajo SD del SOB. Este incremento del COS serviría para promover una mejora en la estructura del suelo, lo que ayudaría a revertir los problemas de degradación de los suelos de la región. / The semi-arid region of the southwest of Buenos Aires province -Argentina- (SOB), has climatic and edaphic characteristics that differentiate it from the central Pampean region. Since the large expansion of no tillage (NTill) in the SOB, it is needed a more detailed knowledge of several factors that affect both the productivity and the sustainability of agroecosystems. Furthermore, due to the importance of surface residues in NTill, it is necessary to determinate factors that affect its dynamics. The objective of the thesis was to generate information about the current state of soils under NTill in the SOB and surface residues dynamics, to achieve an adequate implementation of this practice in the region. It was proposed to evaluate different factors related to surface residues, soil physical properties, soil organic carbon (SOC) cycling and nutrient availability. From the study of surface residues (123 sites) and physical fertility (17 sites), it was possible to establish that most soils under NTill in the SOB would not have an adequate soil cover and porosity. Although it is not possible to attribute the loss of physical fertility to NTill management, the way it has been implemented in the region has not been able to guarantee an adequate soil cover and porosity. Soil respiration (SR) presented important variations in different soils under NTill of SOB that would have different effects on SOC cycling. Due to SR during summer-autumn fallow, potential C-CO2 losses could be very high. Consequently, continuous wheat (Triticum aestivum L.) cultivation with chemical fallow would produce large C-CO2 losses. The differences in SOC balances would be influenced by soil type, precipitations during fallow period and crop C contribution. Increased soil cover under NTill caused higher SR and greater nitrogen (N) and phosphorus (P) availability for crops. The increase in nutrient availability would be due to better conditions for organic matter mineralization during fallow period. However, due to the increase of heterotrophic microbial activity, it would be necessary to study the effect of increasing surface residues on potential C-CO2 losses during chemical fallow. Although NTill management in the SOB represented a great change compared to conventional tillage systems, it would be necessary to advance in new practices that allow the adequate implementation of NTill in the SOB. Due to low soil cover and absence of crop rotations, it would not be possible to define the current NTill management as conservation agriculture (CA). The transition from NTill management to the integration of the other CA principles is complex and represents a holistic change, requiring the adaptation and / or generation of management practices to each situation. Increasing soil cover, decreasing fallow periods and adaptation of crop rotations would be valid tools to improve NTill management in soils of the SOB. Furthermore, the implementation of these practices would lead to increase C sequestration, that would help to revert soil degradation in the region.
80

Estudio de la afinidad entre la materia orgánica disuelta de la solución de suelo y bifenilos policlorados

Figueroa Gutiérrez, Gonzalo Valentino January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Químico / La materia orgánica disuelta (MOD) presente en suelos, aguas superficiales, y enmiendas orgánicas (EO) puede modificar los procesos de adsorción de contaminantes como metales pesados, pesticidas y Bifenilos Policlorados (PCBs), por la formación de complejos solubles en agua que pueden movilizarse a través del perfil de suelo. Dentro de los contaminantes orgánicos de mayor interés están los PCBs por su alta toxicidad, persistencia y bioacumulación, que constituyen una familia de 209 congéneres, los cuales pueden difundir a través del medioambiente. El objetivo de este estudio fue evaluar la movilidad de PCBs a través del perfil de suelo por efecto de la MOD de distintas fuentes; así como la movilidad de estos contaminantes por efecto de la incorporación de EO a un suelo contaminado. Para las experiencias se utilizó suelo de la Región Metropolitana del sector de La Farfana (LF), Santiago, Chile (UTM 19H 0331733, 6293931), el cual fue fortificado con una mezcla de 8 congéneres de PCB (8, 20, 28, 52, 101, 118, 138 y 180), por otro lado se prepararon mezclas de suelos con adición de PCB y EO (Humex) a distintos niveles de carbono orgánico (CO) ( 0 – 5,6 - 12 y 25 % CO). Se desarrolló una metodología de extracción con solvente y sonicación para estimar la concentración pseudototal de PCB en los suelos fortificados. Para evaluar la movilidad de PCB en columnas de suelo se utilizó MOD proveniente de Suelo LF, Biosólido, Humex y Ac. Húmico comercial. Para los experimentos de movilidad se utilizaron columnas de vidrio para empacar los suelos, las cuales fueron conectadas a los cartridge de C-18 para realizar la extracción en fase sólida (SPE) de forma continua, los eluidos recolectados fueron llevados a sequedad y reconstituidos con nhexano con adición de estándar interno para su cuantificación mediante GC-μECD. A partir de los resultados de la caracterización de los suelos se determinó que posee una textura Franco Arenosa, con un alto contenido de Cu y Mn, pH en agua de 8,09 y una capacidad de intercambio catiónico de 34 cmolkg-1. Los resultados de la optimización de la metodología desarrollada para la determinación del contenido seudototal de los PCB en suelo, dieron cuenta que el tiempo de sonicación es un factor que interviene en los porcentajes de extracción de los analitos, donde se determinó que existe una relación indirecta entre el PCB analizado y el porcentaje de recuperación obtenido, determinándose que para los PCB 28 y 180 el tiempo al cual se obtuvo un mayor porcentaje de recuperación fue de 15 min, para el PCB 52 de 60 min y para el PCB 101 de 20 min. Los porcentajes no siguieron una tendencia clara, lo que puede estar relacionado al efecto matriz observado en el suelo sin fortificar. Con respecto a la caracterización de la materia orgánica disuelta utilizada para este estudio se determinó a través de los espectros de IR-TF, así como la determinación de SUVA que la distribución de los grupos funcionales presentes en la MOD, así como su polaridad, depende del origen de ésta, determinándose una similitud entre los espectros de IR-TF LF -Acido húmico comercial, y MOD de Humex –Biosólido. A partir de los experimentos de movilidad de PCB a través del perfil de suelos se determinó que no hay diferencias significativas en cuanto al origen de la MOD, por lo que la movilidad podría estar influenciada, principalmente por la MOD de Suelo LF Finalmente los resultados de la lixiviación de los congéneres de PCB a través del suelo con adición de EO fueron directamente proporcional a la cantidad de enmienda incorporada al suelo, siendo aquellos con menor grado de cloración más eluidos. A través de la determinación del contenido de CO fue posible establecer que los PCBs son movilizados por la MOD proveniente del suelo, y que las EO aportan MOD que incrementa la movilidad de estos contaminantes orgánicos a través del perfil de suelo / Dissolved organic matter (DOM) present in soil, water, and organic amendments (OA) can modify the adsorption of pollutants such as heavy metals, pesticides and polychlorinated biphenyls (PCBs), by forming water-soluble complexes that can move through the soil profile. Among the organic pollutants of greatest interest are PCBs, due to their high toxicity, persistence and bioaccumulation, which constitute a family of 209 congeners, which can spread through the environment. The aim of this study was to assess the mobility of PCBs through the soil profile by the effect of MOD from different sources; as well as mobility of these contaminants due to the addition of OA to contaminated soil. The study was conducted with soil obtained from the sector "The Farfana" (LF), Santiago, Chile (UTM 19H 0,331,733, 6,293,931), which was fortified with a mixture of 8 congeners of PCBs (8, 20, 28, 52, 101, 118, 138 and 180) on the other hand mixtures were prepared by adding to the soil fortified with PCB, different amounts of AO to obtain 4 levels of organic carbon (OC): 0; 5.6; 12 and 25%. A methodology of extraction with solvent and sonication was developed to estimate the pseudototal concentration of PCB in soil fortified. MOD from LF, Biosolid, Humex and commercial humic acid was used to assess the mobility of PCBs in soil columns. The experiments of mobility were carried out in glass columns packed with the different mixtures, the columns were connected to the cartridge of C-18 to perform solid phase extraction (SPE) continuously, and the collected eluates were taken to dryness and reconstituted with n-hexane with added internal standard for quantification of PCBs by GC-μECD. The results indicate that the soil has a sandy loam texture, with a high content of Cu and Mn, 8.09 pH in water and cation exchange capacity of 34 cmolkg-1. The results of the optimization of the methodology for the determination of pseudototal content of PCBs in soil, indicate that the sonication time is a factor involved significantly in the percentage of recovery of the analytes from the matrix, finding there an indirect relationship between the PCB analyzed and the recovery rate obtained, so for PCBs 28 and 180 the time required for a higher percentage recovery was 15 min, for the PCB 52 was 60 min, and for the PCB 101 was 20 min. The percentages did not follow a clear trend, which may be related to the matrix effect observed in the soil unfortified. With respect to the characterization of the DOM used for this study it was determined by IR spectroscopy (FTIR) and molecular spectroscopy (SUVA) that the distribution of the functional groups present on the MOD and its polarity depends on the origin of this. Spectroscopic analysis indicates a similarity in the FTIR spectra of the DOM, depending on their origin, being similar LF with commercial humic acid, and Humex with biosolids. Based on mobility experiments of PCBs through the soil profile it was determined that there are no significant differences according to the origin of the MOD, so that mobility can be influenced mainly by the MOD that exists naturally in the soil LF. Finally the results from the leaching of PCB congeners through soil with EO addition indicate that the amount leached was directly proportional to the amount of OA incorporated into the soil, being more eluted the PCBs with lower degree of chlorination. The determination of OC allowed to establish that the PCBs are mobilized by the MOD from soil, and the OA increase the mobility of these organic contaminants through the soil profile

Page generated in 0.028 seconds