101 |
Aplicación del aditivo Eco Road 2000 en la estabilización de suelos cohsivos en la pavimentación d elas vías de anexo de Palian en la provincia de HuancayoTomás Rivera, Walter Rayf 20 April 2017 (has links)
Objetivos: la presente tesis tiene como objetivo demostrar, mediante diversos estudios, si lo mencionado en la especificación técnica del producto elegido cumple con la dosificación de 1 litro por 15 m3; conocer en qué porcentaje aumenta la resistencia del suelo (CBR), ya sea en condiciones óptimas o críticas; y, por último, realizar una evaluación presupuestal. Método: para realizar los diversos estudios acudimos a las Normas Técnicas Peruanas del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y de la American Society for Testing Materials (ASTM), dispusimos de un laboratorio que contaba con los equipos necesarios para realizar los ensayos de suelos y utilizamos un determinado software para elaboración del presupuesto (S10 2005). Resultados: se obtuvieron siete calicatas con más del 40% de CBR, cumpliendo estas los estándares para erigirse como material de subbase; así también, tres calicatas con CBR de 38.55%, 36.10% y 21.70%, siendo las dos primeras de una subrasante extraordinaria (CBR >30%) y la tercera de una muy buena (CBR entre 20% y 30%). Conclusiones: se concluye que la aplicación del aditivo conlleva menores costos que su omisión, reduciendo el gasto en S/ 14.42 respecto al pavimento flexible y en S/ 92.02 respecto al rígido. Es, por lo tanto, rentable el uso del aditivo Eco Road 2000. / Tesis
|
102 |
Optimización del proceso de compactación mediante el control de humedad en pavimentos urbanos de HuancayoAlcóser Porras, Martín Renzo 01 April 2016 (has links)
La presente Tesis realiza la mejora del Proceso de Compactación en el Proceso Constructivo de Pavimentos Urbanos Mediante el control del contenido de humedad en las bases granulares, estableciendo la Creación de un Abaco donde se ubicara información como la humedad faltante de la base granular inicial para determinar las
pasadas de cisterna necesarias mediante un controlador de caudal para una correcta compactación de campo y optimización técnica de recursos en obras de Pavimentaciones Urbanas en la Ciudad de Huancayo.
Se emplearan los datos que formaron parte en la concepción del Expediente técnico como el certificado de ensayo de Proctor el cual nos brindara datos como la máxima densidad y el óptimo contenido de humedad del suelo granular empleado como base, estos datos nos servirán como parámetro en toda nuestro proceso de experimentación, luego de aplicar las pasadas de cisterna que se estableció según criterio del Residente
de Obra a la base granular se realizaran los ensayos de contenido de Humedad y Densidad de campo para verificar si se logra cumplir con las especificaciones técnicas de la obra, después se determinara un tramo de prueba, para lo cual se someterá al suelo granular de base al ensayo de Carburo de Calcio para calcular la humedad inicial
que posee nuestra muestra en campo, después se realizara un ábaco con las especificaciones técnicas de la cisterna que dependerá de la humedad faltante vs un caudal hallado para un determinado espesor de capa y una velocidad constante, también se diseñara un prototipo controlador de caudales que servirá como
complemente al ábaco calculado, después se hallara con la ayuda de nuestro ábaco y prototipo la humedad faltante que necesita nuestro suelo de base granular, en nuestro tramo de prueba y establecer cuántas pasadas debe realizar la cisterna para llegar al optimo contenido de humedad según nuestros datos patrones de Proctor. Así
determinaremos un cuadro comparativo entre pasadas de cisterna en obra según el criterio del personal vs el cálculo de pasadas con nuestro ábaco de estudio para poder optimizar las horas máquinas de cisterna y mejorar la utilización de los recursos en obra. / Tesis
|
103 |
Nueva fórmula de resistencia para el diseño empírico de pilares de rocaYrarrazaval Herrera, María José January 2013 (has links)
Ingeniera Civil de Minas / Tradicionalmente, la estimación de la resistencia de pilares de roca se efectúa mediante fórmulas empíricas, que relacionan la resistencia a la compresión uniaxial de la roca, la calidad de la roca y las dimensiones del pilar. En la literatura existe una gran variedad de fórmulas que entregan resultados distintos para un mismo diseño. La mayoría de las fórmulas propuestas han sido analizadas con bases de datos acotadas a una sola mina, por lo que podrían presentar valores sesgados a un tipo de roca, forma de los pilares o a un régimen de esfuerzos entre otros. Adicionalmente, la fórmula a utilizar debe ser capaz de escalar la resistencia a la compresión uniaxial de un ensayo de laboratorio a la escala de un pilar.
El objetivo de este trabajo es realiza un estudio del desempeño estadístico de las formulas actuales utilizadas para el diseño de pilares de roca de manera de identificar las fórmulas más apropiadas, junto con sus limitaciones. Este análisis permite proponer una nueva fórmula, de mejor desempeño estadístico, capaz de escalar apropiadamente la resistencia a la compresión uniaxial de un ensayo de laboratorio a la escala de un pilar.
Para estudiar el desempeño de las fórmulas actuales de diseño de pilares se recopila una base de datos de pilares de la literatura. Se tiene un total de 267 casos históricos con información sobre geometría, calidad de la roca, profundidad y esfuerzo solicitante entre otros. Para medir el desempeño de cada fórmula se utilizan matrices de contingencia y métricas asociadas a esta. En este análisis se compara la condición de estabilidad real del pilar con la condición de estabilidad propuesta por cada fórmula de acuerdo al factor de seguridad. Se considera como una condición estable cuando se obtiene un factor de seguridad sobre 1.4, inestable para un factor de seguridad entre 1.0 y 1.4 y una condición de falla cuando la fórmula entrega un factor de seguridad menor a 1.0. Adicionalmente, se estudia la mejor metodología para incorporar el efecto del largo del pilar en la resistencia mediante el cálculo de un ancho efectivo. Para esto se aíslan los pilares barrera donde el largo juega un rol importante.
Para estudiar el desempeño de las fórmulas a escala de laboratorio, se recopila una base de datos de ensayo de compresión uniaxial que contiene 579 datos para distintos tipos de roca y geometría. Con estos datos se analiza el desempeño de cada fórmula para estimar la resistencia del testigo, utilizando el coeficiente de determinación (R2).
Como principal resultado se obtiene que las fórmulas propuestas por los autores Sjoberg (1992) y González (2006) presentan los mejores desempeños a escala de pilares. Sin embargo el desempeño de estas fórmulas es relativamente bajo a escala de laboratorio. Esto se debe principalmente a que los parámetros utilizados en las fórmulas de pilares no reproducen adecuadamente el valor de la resistencia a la compresión uniaxial de un testigo de roca para dimensiones estándares. En cuanto a las fórmulas desarrolladas a escala de laboratorio, la fórmula de Turk (1986) presenta desempeños mayores a cero para ambas escalas, sin embargo el desempeño a escala de pilares es considerablemente menor que el de las fórmulas que han sido desarrolladas para el diseño de pilares. Se concluye que ninguna de las fórmulas actualmente disponibles en la literatura es consistente a ambas escalas. Debido a esta limitación se procede a proponer una nueva fórmula que permita realizar el escalamiento desde laboratorio a pilares de roca. En cuanto a las metodologías para incorporar el efecto del largo del pilar en la resistencia se obtuvo que la metodología propuesta por Esterhuizen (2010) presenta mejores resultados.
La fórmula propuesta se compone de funcionales que presentan buenos resultados en el análisis de desempeño, ya sea a escala de laboratorio como a escala de pilares. Los parámetros de estas funciones se ajustan utilizando 2/3 de ambas bases de datos. Con los datos restantes se verifica que los parámetros obtenidos sean consistentes y entreguen buenos desempeños. Para finalizar, se procede a ajustar los parámetros con la base de datos completa. La fórmula final propuesta queda dada por:
S_p=〖UCS〗_50 (〖exp〗^(((RMR-100)/11.66) ) )^0.62 (0.75+0.5 W/H)^1.04 (0.05/W)^0.12
Dónde:
- UCS50: Resistencia a la compresión uniaxial de la roca para un diámetro de 50 mm [MPa].
- RMR: Rock Mass Rating que indica la calidad del macizo rocoso.
- W: Ancho efectivo del pilar según la fórmula de Esterhuizen [m].
- H: Altura del pilar [m]
Esta fórmula presenta un desempeño mayor que las fórmulas encontradas en la literatura y una mayor consistencia para un amplio rango de calidades de roca. Adicionalmente, presenta un desempeño para ensayos de laboratorio de R2=0.51, el cual es mayor al de las fórmulas desarrolladas a escala de laboratorio.
La validez de la fórmula propuesta queda determinada por los rangos de valores presentes en la base de datos. Estos son un RMR entre 50 y 85, razón de W/H entre 0.5 y 3, anchos de pilares de hasta 50 metros, alturas de hasta 30 metros, un UCS entre 44 y 300 MPa y profundidades hasta los 600 metros. Además, es válida tanto para pilares en minería de Room and Pillar como de Sub-level Stoping.
|
104 |
Alternativa de fundación con micropilotes helicoidales para torres de telecomunicación en suelos granularesPortalino Chapoñan, Fiorella Justi 01 March 2017 (has links)
En la actualidad la construcción de fundaciones de concreto armado en torres de telecomunicación resulta complicada en la mayoría de casos, debido a que este tipo de torres se ubican generalmente en zonas accidentadas, de difícil acceso y espacios reducidos, lo cual impide el ingreso de maquinaria pesada, equipos grandes y prolonga las jornadas constructivas. Por esta razón es necesario la aplicación de nuevos sistemas que faciliten la construcción de este tipo de fundaciones y permitan mejorar la calidad y velocidad del proceso sin dejar de lado los requerimientos estructurales. Uno de estos sistemas y el cual presentaremos como una alternativa de fundación en esta tesis, son los micropilotes helicoidales. Este sistema está presente en mayor proporción en el mercado Norteamericano debido a las ventajas técnicas y estructurales que presenta. En Latinoamérica, el sistema micropilotes helicoidales está adquiriendo importancia debido a su aplicación como sistemas de anclaje para contención en algunos proyectos de subterráneos. Por lo mencionado anteriormente, la presente tesis plantea el uso de los micropilotes helicoidales como una alternativa de fundación para torres de telecomunicación en suelos granulares, con el objetivo de demostrar la no complejidad del diseño empleado para este sistema, evitar realizar grandes movimientos de tierra y retiro de escombros , no emplear maquinaria pesada, facilitando con esto el acceso a zonas accidentadas y reducir las faenas de trabajo; todo ello con la finalidad de reemplazar el uso de fundaciones tradicionales de concreto armado. / Tesis
|
105 |
Función de transferencia de movimiento del suelo entre dos estaciones sísmicas cercanas: efecto de sitioFlores Cuba, Joseph Michael January 2016 (has links)
Las condiciones de sitio, las características geológicas y geométricas de los depósitos de suelo y la topografía superficial, influencian fuertemente en la amplitud, contenido de frecuencias y duración de las ondas sísmicas incidentes en un sitio. Esta influencia ha sido observada mediante la comparación de registros sísmicos obtenidos de sitios con diferentes condiciones geológicas locales. Este fenómeno es conocido como efecto de sitio. Revisa los estudios más relevantes acerca del efecto de sitio con el objetivo de analizar y comprender la influencia de las condiciones locales en la transferencia de movimiento de las ondas incidentes en un sitio. Para ello, se evaluará la amplificación del campo de ondas sísmicas por el efecto de la topografía superficial (en montañas y cañones) con modelos teóricos (2-D y 3-D) y resultados experimentales permitiéndonos ampliar los estudios a casos más complejos con la inclusión de factores realísticos como meteorización, erosión, efecto de estructuras geológicas vecinas y gradiente vertical de velocidad. Del mismo modo, se abordará el efecto de la geología superficial, teniendo en cuenta que en el efecto de sitio influye de forma muy importante la estructura geológica local en cuanto a su composición, geometría, propiedades dinámicas, etc. (Rogers et al. (1983), Bard (1983) entre otros). Asimismo, se presentará los estudios realizados por Benites and Haines (1994) en modelamiento del efecto de sitio en 2-D y 3-D para estructuras complejas con los resultados más significativos, para la interpretación de la transferencia del movimiento del suelo. / Tesis
|
106 |
Adsorción de compuestos azufrados odorantes del gas natural en suelos y materiales sólidosBoviez, Esteban Ariel 19 June 2009 (has links)
Con el objeto de asegurar la máxima seguridad en las redes de distribución de gas natural, se adicionan compuestos orgánicos azufrados volátiles de alta intensidad de olor, los cuales sirven como una señal de alarma cuando ocurre una pérdida. No obstante, las fugas de gas causadas por fisuras de cañerías en las líneas de transporte domiciliario, o pérdidas en las tuberías de una vivienda, pueden exponer a los odorantes a potenciales adsorben tes tales como suelos o materiales de mampostería; disminuyéndose así la capacidad de alerta de estos compuestos. En Argentina, el gas natural es odorizado con una mezcla que contiene 80% de un mercaptano (terbutil mercaptanoTBM) y un 20% de un sulfuro (metil etil sulfuroMES). En este trabajo, se presentan ensayos de adsorción llevados a cabo con gas natural de línea y con diferentes tipos de materiales sólidos. Se seleccionaron cuatro tipos de suelos representativos de distintas regiones de Argentina, junto con polvo de ladrillo como ejemplo de un material de construcción. La capacidad de adsorción de los mismos fue proporcional al contenido de carbono orgánico. La humedad de los materiales sólidos ensayados ejerció una importante influencia en el proceso de adsorción de odorantes. Por otra parte, el gas natural domiciliario es una de las posibles materias primas para las celdas de combustible domésticas. Los odorantes azufrados envenenan los catalizadores involucrados en la generación de hidrógeno. Por esta razón, en este trabajo también se analizó la captación de odorantes en un material sintético (Zeolita 13X), el cual demostró poseer una muy alta capacidad de adsorción del TBM y MES. / To ensure maximum safety in the distribution of natural gas, volatile organic sulfur compounds of high odor intensity are injected into the gas to give warning in case of leakage. Nevertheless, certain incidents like a fissure in an underground transport pipe or a leak in the masonry that contains the gas piping in a domiciliary installation expose the odorant compounds to potential adsorbents diminishing their capacity as alarm resource. In Argentina, natural gas is odorized with a mixture containing 80% of a mercaptan (TBM = tertiary butyl mercaptan) and 20% of a sulfide (MES = methyl ethyl sulfide). In the present work, adsorption experiments using natural gas and different solid materials are presented. Four soils representing different regions of Argentine have been selected for this study together with brick powder. The adsorption capacity was found to be proportional to the organic carbon content of the adsorbents. The solid moisture had an important influence on the odorant adsorption. On the other hand, the natural gas is an alternative feedstock for the domestic fuel cells. The odorants added to the natural gas act as poisons of the catalysts involved in the hydrogen production. For this reason, the retention of odorants in a synthetic material (Zeolite 13X) has also been studied, this adsorbent demonstrated to have a high adsorption capacity of TBM and MES.
|
107 |
Cambios en la cobertura del suelo en el distrito de Cajamarca 1987-2004Reyes Acevedo, Martín Alejandro 23 June 2011 (has links)
En las últimas décadas, las áreas rurales en el Perú han estado cambiando debido a la
introducción y desarrollo de nuevas actividades económicas como la minería. Esta es
una actividad que genera cambios físicos que se manifiestan en la cobertura del suelo y
pueden ser estudiados mediante la geomática. Se entiende por cobertura del suelo a aquella cobertura, ya sea física o biológica, que
se observa sobre la superficie de la tierra, y que, desde un sentido estricto, debe ser
confinada a la descripción de la vegetación y de los elementos de origen antrópico
(Anderson et al. 1976, Di Gregorio y Jansen 2005).
El área de estudio comprende el distrito de Cajamarca, ubicado en la provincia y
departamento del mismo nombre, al norte del Perú. Abarca una extensión de 380.5 km2
y alberga la explotación minera aurífera más importante del país: Yanacocha.
El objetivo de esta investigación fue identificar la extensión y el cambio en la cobertura
del suelo en el distrito de Cajamarca entre 1987 y 2004, que sirva como información de
base para futuros planes de desarrollo. La metodología estuvo basada en el uso de la
geomática: percepción remota y SIG. Se utilizó una imagen Aster de 2004 de 15 m. de
resolución y una imagen Landsat TM de 1987 de 30 m. de resolución, que fue
remuestreada a 15 m; en un trabajo de campo para identificar las principales coberturas
y en la adopción del Land Cover Classification System (LCCS) de la FAO.
Como resultado, el área de estudio ha experimentado un cambio en la cobertura del
suelo, en la red hidrográfica y vial. El área total que ha experimentado cambios en la
cobertura del suelo es de 17086 has., que representa el 44.9% del distrito. El mayor
cambio es la transformación de cultivos a vegetación herbácea rala ya que ocupan el
21% del área con cambios. Igualmente, la transformación de pasto natural a vegetación
herbácea rala, que representa el 13.6% del área con cambios, hacen que ésta última sea
la unidad de cobertura que más se incrementó. La cubierta vegetal que ha sido transformada a área de extracción representa el 17.8%
del área de estudio. Asimismo, ha comprometido a siete microcuencas en las que han
desaparecido 1819.7 has. de pasto natural, vegetación arbustiva, cultivos, pasto
cultivado y plantación forestal.
|
108 |
La vicia villosa como cultivo de cobertura : efectos de corto plazo sobre el suelo y la productividad del maíz bajo riego en el valle bonaerense del Río ColoradoVanzolini, Juan Ignacio 01 July 2011 (has links)
In the irrigated area of the Colorado River Valley (CRV), located in Villarino and Patagones, province of Buenos Aires, Argentina, soil organic matter (OM) levels are low (1-2%). Nitrogen (N) is the most frequent limiting nutrient. Irrigation benefits a variety of production alternatives. Nitrogen hand-ling, in any of these options, usually happens to be a difficulty that is overcome over fertilizing cultivation. Although the re-gion soil is sensitive to wind erosion, many times is kept free of weeds during the fallow period through tillage or the application of agrochemicals. The use of hairy vetch (Vicia villosa Roth) as cover crops (CC) in the CRV irrigated area previous to cash crops can be a feasible alternative to shor-ten the fallow period as well as it can make improvement in the physical and chemical soil conditions for future crops. This change in the edaphic conditions would mean a greater effi-ciency of resources such as water and fertilizers. In order to study both vetch dry matter (DM) production capacity and N fixation, as well as its effect on the following corn crop and on soil, two cycles of field plots were made between 2006 and 2008. Fieldwork was made in EEA INTA H. Ascasubi, Villa-rino, province of Buenos Aires (39 22‟ S, 62 39‟ W). There were used pure hairy vetch (dried in different moments) and oats crops (Avena Sativa L.) and a fallow plot as a reference treatment. The two-week delay in the drying, increased vetch production by 3.6 Mg DM ha -1 and N content by 126 Kg N ha-1. Moreover, as a result of the use of vetch as prede-cessor, there was a significant increase in N availability in corn soil at seeding time, which reached 120 Kg N ha-1. This increase resulted in better conditions for the corn crop pro-ductivity, which showed higher yields (2 Mg ha-1) with vetch as predecessor. Vetch CC improved Nitrogen Use Efficiency (NUEg) for grain production compared to the reference. Addi-tionally, it was found some changes in the soil pH, up to 1.5 units after 120 days of incubation, depending to the initial soil pH, soil organic carbon content and to the residue applica-tion. The addition of residues resulted in an increment of extractable phosphorus, proving the effect of pH change in the dynamics of P on the ground.
|
109 |
Evaluación integrada del impacto de herbicidas sobre las comunidades microbianas de suelos agrícolasZabaloy, María Celina 01 September 2009 (has links)
El uso intensivo de herbicidas en suelos de la región Pampeana plantea una preocupante situacióon ambiental. Sin embargo, no hay información sobre los efectos adversos
de estos agroquímicos sobre los procesos biológicos del suelo en los agroecosistemas de la región. En esta tesis se evaluaron los impactos de tres herbicidas de uso extendido
(glifosato, ácido 2,4-diclorofenoxiacetico [2,4-D] y metsulfuron-metil) sobre las comunidades microbianas de suelos, con un enfoque metodológico integrador. Se recolectaron tres diferentes tipos de suelos (Haplustol tıpico, Paleustol petrocálcico, Argiudol típico) en establecimientos agrícolas ubicados en el sur de la provincia de Buenos Aires, con historia de exposición a los herbicidas. Se estudiaron los efectos de corto plazo sobre la microbiota tras la aplicación de diferentes dosis de herbicidas en microcosmos de suelo. La actividad microbiana se evaluó midiendo la liberación de CO2 del suelo y actividades enzimáticas (deshidrogenasas [DHA] e hidrólisis de fluoresceína [FDA]). También se determinó número
de bacterias (bacterias aerobias heterótrofas cultivables [AHB]), biomasa activa (respiración inducida por sustrato [SIR]) y riqueza funcional (utilizacion de sustratos carbonados).
El metsulfurón-metil tuvo efectos mínimos sobre la comunidad microbiana, afectando solo la respiración en un suelo con pH ligeramente alcalino. Con las dosis mas bajas utilizadas
de glifosato y 2,4-D se observaron efectos agudos, transitorios y reversibles, sobre la actividad microbiana, la biomasa activa, la abundancia de bacterias y la riqueza
metabólica. Las técnicas actuales para obtener un rápido patron de utilización de sustratos carbonados de las comunidades microbianas de suelos (i.e., community-level physiological profiling o CLPP) dan una visión limitada y parcial de la estructura de las comunidades, con escasa relación con las actividades que estas llevan a cabo in situ. En esta Tesis se optimizó un método alternativo de CLPP, basado en la detección fluorométrica de consumo de oxígeno en el sistema de microplaca BD Oxygen Biosensor System (BDOBS). Este
dispositivo permite la incubación de suspensiones de suelo densas y ofrece la capacidad de manipular los factores experimentales (i.e. adicion de nutrientes y sustratos, agregado de inhibidores selectivos, etc.). El análisis BDOBS-CLPP de microcosmos de suelos tratados con 2,4-D y glifosato mostro cambios mínimos en la utilización de sustratos en las comunidades microbianas. Con el sistema BDOBS se detecto la degradación aeróbica del 2,4-D en un suelo tratado experimentalmente, mientras que en los microcosmos tratados con glifosato no se verificó degradación. El análisis de tolerancia de la comunidad microbiana inducida por polución (PICT) en un suelo con historia de exposición al 2,4-D revelo que este suelo alberga una microbiota tolerante al herbicida. En consecuencia, la población degradadora aumento luego de la adición del herbicida al suelo y se aislaron bacterias
degradadoras capaces de utilizar el herbicida como unica fuente de carbono y energía. Estos aislamientos se identificaron como Cupriavidus necator, portadores de genes de degradación posiblemente homólogos a los encontrados en C. necator JMP134, el organismo en el que mas se ha estudiado la degradación del 2,4-D. En conclusión, estos herbicidas no tuvieron efectos considerables sobre la microbiota de suelos agrícolas que han tenido una exposición previa a los agroquímicos. / The intensive use of herbicides in agricultural soils of the Pampas region is a matter of environmental concern. However, information on the side-effects of agrochemicals
on biological processes is scarce. This thesis dealt with the impacts of three widely used, post-emergence herbicides (glyphosate, 2,4dichlorophenoxyacetic acid (2,4D) and
metsulfuron-methyl) on soil microbial communities, by an integrated methodological approach.
Three different types of soils (Typic Haplustoll, Petrocalcic Paleustoll, Typic Argiudoll) were collected from agricultural fields located in the south of the province of Buenos Aires, with reported history of herbicide application. Short-term effects on microbial communities after treatment with different doses of the herbicides were studied in soil microcosms. Microbial activity was examined by CO2-evolution and enzyme activities (dehydrogenase activity [DHA] and fluorescein diacetate [FDA] hydrolysis); bacterial numbers (culturable aerobic heterotrophic bacterial [AHB]), active biomass (substrateinduced respiration (SIR)) and functional richness (carbon sources utilization) were also assessed. Metsulfuron-methyl had the least pronounced effects on soil microbial community, with only minor detectable effects on CO2 evolution in a soil with relatively high pH.
Short-term, reversible effects on microbial activity, active biomass, bacterial abundance and functional richness were observed with low rates of 2,4D and glyphosate. Current
approaches for rapid assessment of carbon source utilization by whole soil communities (i.e., community-level physiological profiling or CLPP) provide a limited, biased view of microbial community structure with little connection to in situ activities. In this Thesis an alternative CLPP approach based upon fluorometric detection of oxygen consumption in the microtiter platform BD Oxygen Biosensor System (BDOBS) was optimized. This tool allows the incubation of thick soil suspensions together with flexible manipulation of experimental factors (i.e. nutrient and substrates amendments, selective inhibitors, etc.).
The BDOBS-CLPP of soil microcosms treated with low rates of 2,4-D and glyphosate showed minor changes in substrates utilization by microbial communities. Significant
aerobic degradation was detected in 2,4-D-treated soils with the BDOBS, but not in glyphosate-amended microcosms. Pollution-induced community tolerance (PICT) testing
of a soil with history of exposure to 2,4-D revealed that this soil harbors an herbicidetolerant microbial community. Accordingly, the 2,4-D-degrader population increased after
herbicide addition to soil, and degrading bacteria were isolated that used it as the only C and energy source. These isolates were identified as Cupriavidus necator, carrying degrading genes most likely homologous to the ones found in C. necator JMP134, the model organism for 2,4-D degradation. To conclude, these herbicides exerted no major effects
on microbial communities of agricultural soils that had been previously exposed to these agrochemicals.
|
110 |
Análisis de la fertilidad de los suelos agrícolas dstinados al cultivo de arroz en la cuenca baja del río JequetepequeCorcuera Molina, Cecilia Eugenia 30 November 2016 (has links)
En la costa norte del Perú en la región de La Libertad sobre la cuenca baja del río Jequetepeque el cultivo intensivo del arroz sobre los lechos fluviales del río, ha inducido debido a la inundación permanente el empobrecimiento de nutrientes, la compactación y salinización del suelo. En el presente trabajo, se evaluó mediante el estudio de suelos a través de métodos tradicionales de análisis la fertilidad de aquellos destinados al cultivo del arroz.
El estudio comprende análisis físicos de textura, densidad aparente y humedad, y químicos de pH, conductividad eléctrica, materia orgánica, contenidos de nitrógeno, carbono inorgánico, relación C/N, concentración de cationes (Na+, K+, Ca2+, Mg2+) solubles e intercambiables, capacidad de intercambio catiónico, cloruros, carbonatos, sulfatos y fosfato disponible.
El muestreo se realizó cuando los suelos se hallaban con cultivos inundados (febrero 2012) y antes de la preparación de los suelos para la siembra (agosto 2013). Adicionalmente, se tomaron muestras de agua en la bocatoma de distribución de agua para regadío y en la desembocadura del río Jequetepeque durante el segundo muestreo.
Las muestras del margen izquierdo del río tienen un alto porcentaje de arena, mientras que las del margen derecha tienen un alto porcentaje de limo, en ambos muestreos. La densidad y la porosidad de los suelos tienen valores óptimos para el desarrollo de las raíces. La cantidad de materia orgánica tuvo un porcentaje alto, el pH varía de 7,5 a 8,34; los suelos son medianamente básicos y básicos. Los valores del CIC muestran una relación directa con la textura de los suelos, los de menor contenido de arcilla (menor de 19,0%) tienen valores entre 4,63 y 5,67 cmol de carga(+)/kg, y los de composición franco limosa muestran valores entre 10,09 - 14,25 cmol de carga(+)/kg.
Los valores para NTOTAL para el periodo de inundación fueron ligeramente mayores que para las muestras tomadas en suelos sin preparar. En cuanto a los valores obtenidos para la relación C/N, las muestras tomadas en terrenos inundados presentan valores por debajo de la relación 20:1 lo que indica una disposición de N-NH4+ y N-NO3- . Por otro lado, la mayor parte de las muestras tomadas en el periodo previo a la preparación del suelo muestran valores de relación C/N superiores a 30:1. Esto indica que el nitrógeno ha sido inmovilizado (Ninorg a Norg) durante el proceso de descomposición inicial. Los suelos muestran salinización en diferentes grados, más al calcular el porcentaje de sodio de intercambio (PSI), ninguna de las muestras clasificó como suelo sódico. En cuanto a los aniones, los cloruros mantienen un valor promedio en los puntos analizados en ambos muestreos, el porcentaje de carbonatos determinado da una clasificación de medianamente y fuertemente calcáreos. Los aniones sulfato se mantienen en un rango estrecho de valores para las muestras de suelo en ambas fechas de muestreo.
La muestra de agua proveniente de la bocatoma presenta carácter básico y la concentración de iones sulfato es mucho mayor que en las muestras de agua recogidas en la desembocadura. Para esta última, la muestra tiene carácter medianamente básico con una concentración de iones cloruro mucho mayor que en la bocatoma. Los valores de SAR para evaluar la calidad del agua en ambas muestras, nos indican que de ser utilizadas como agua de riego existe un riesgo de ligero a moderado a salinizar o sodificar el suelo.
En base a los resultados encontrados; los suelos presentan las condiciones necesarias de abastecedores de nutrientes a los cultivos de arroz. Sin embargo, se reconoce un desequilibrio en el ecosistema debido a la acumulación salina, un riesgo moderado de la calidad de aguas de riego. Es necesario desarrollar y establecer técnicas agrícolas para el mejoramiento y mantenimiento de la fertilidad de los suelos por medios con un mínimo impacto ambiental como por ejemplo: combatir la degradación del suelo mediante el uso de especies leguminosas arbustivas o arbóreas propias de la zona, para que ayuden en el enriquecimiento del suelo con nutrientes esenciales. / Tesis
|
Page generated in 0.0263 seconds