• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 103
  • 1
  • Tagged with
  • 104
  • 104
  • 27
  • 22
  • 21
  • 19
  • 16
  • 15
  • 14
  • 14
  • 13
  • 12
  • 9
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Análisis del actual diseño de contrato en médicos de atención primaria en Chile

Silva Illanes, Nicolás 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / Lograr un adecuado desarrollo de la Atención Primaria es un pilar central para alcanzar mejores resultados sanitarios y lograr un acceso equitativo y eficiente a los servicios de salud. En nuestro país la Atención Primaria provee servicios a mas de dos tercios de la población, y pese al importante desarrollo que ha tenido en la última década, aún no es posible hacer de ella un espacio verdaderamente atractivo para el desarrollo de los médicos, persistiendo un bajo porcentaje de profesionales en este sector y una distribución inequitativa de ellos a lo largo del país. Los mecanismos de contrato en médicos de Atención Primaria han recibido especial atención en la literatura internacional y en el diseño de políticas que permitan fortalecer este nivel de atención, sin embargo, en Chile no se dispone de estudios que aborden esta problemática, ni de estadísticas que caractericen las condiciones laborales que enfrentan hoy día los médicos que se desempeñan allí. El presente trabajo de investigación en políticas públicas pretende revisar los aspectos esenciales del diseño de mecanismos de pago para médicos de atención primaria, realizar un análisis comparado con respecto a la experiencia internacional, caracterizar el actual diseño de contrato en nuestro país, analizar estadísticas acerca de las remuneraciones para una muestra correspondiente a comunas de la Región Metropolitana y proponer alternativas de política para el perfeccionamiento de este contrato.
12

CICP: — Centro integral de cuidados paliativos: para pacientes con cáncer avanzado en etapa terminal

Córdova Enríquez, Susana January 2012 (has links)
Una enfermedad es por sí misma, una alteración en el sujeto, que se puede presentar tanto el plano físico como síquico y emocional, que desequilibra el bienestar y provoca inmediatamente una sensación de vulnerabilidad en el enfermo. El cuerpo físico da una lucha grande por sanar o atacar aquello que lo está desestabilizando, lo que siempre debe ir acompañado del interés y optimismo del paciente, por recuperarse. Para lo que comúnmente conocemos como “enfermo terminal”, este proceso no es diferente. El apoyo y comprensión son necesarios al momento de enfrentar una situación tan devastadora como escuchar que no quedan alternativas ni opciones por tomar, y concluir con ello, que queda poco tiempo de vida. Ese desafío se da en diferentes manifestaciones de trabajo, desde los profesionales que directamente trabajan con el paciente, hasta áreas como la arquitectura, que puede hacerse cargo de configurar el espacio que da lugar a esa nueva lucha por vivir el tiempo que corresponda de una manera digna y útil. El espacio proyectado puede facilitar el proceso, cuando ha sido pensado desde la mirada y vivencia del usuario El desafío propuesto, está en dar un espacio a estos pacientes, explorando a través de la arquitectura y el diseño, ese “lugar” que albergue no sólo las necesidades básicas y elementales para su realidad, sino que también permita su desenvolvimiento y fortalecimiento ante un diagnostico médico, que muchas veces apaga la vitalidad interior.
13

Ciudadanía y salud — Discursos sobre la reforma del Plan AUGE en Chile, 1998 – 2005

Argagnon Ocampo, Pia Francisca January 2011 (has links)
La siguiente investigación trata del proceso de transformación reciente del Sistema de Salud chileno, proceso cuyos resultados han modificado no sólo la estructura y el rol de las políticas sociales en este sector, sino –ante todo- las condiciones de vida de los sujetos que componen la sociedad. Puntualmente, se realizó un análisis socio-político del proceso de discusión del Plan Auge y del Régimen de Garantías Explícitas en Salud (GES) suscitado entre los años 1998 y 2005. Dicho análisis fue hecho a partir de los discursos que los distintos actores involucrados en el debate emitieron entre esas fechas, poniendo especial hincapié en las nociones de la salud, modelo de atención y derecho a la salud que emergieron de la discusión, así como las acciones que los actores realizaron para resguardar sus intereses, imponer sus posturas, alcanzar o preservar la hegemonía del proceso. En cuanto a la estructura del texto, se ha ordenado el documento en 6 capítulos: En el primer capítulo, se introduce la pregunta y los objetivos que guiarán la investigación, así como la relevancia de la misma. Un segundo capítulo referido a los antecedentes generales del problema. Este capítulo recorre la historia de la institucionalidad sanitaria chilena, enfatizando en las reformas realizadas en el sector salud desde 1924 en Chile. El tercer capítulo contiene el panorama conceptual que sustentará dicha investigación. Dentro de este capítulo se abordará las problemáticas actuales ligadas a la noción de Estado y la ciudadanía, especialmente en el contexto latinoamericano. Adicionalmente, se ahondará en el concepto de salud-enfermedad, óptica desde la cual se construirá la noción de campo sanitario. En cuarto lugar, se dará cuenta de la estrategia metodológica mediante la cual se logró identificar la lucha de poder que se produjo en el contexto de la Reforma. A partir de esta estrategia, se explicarán en un quinto capítulo las relaciones objetivas que existen entre los actores que intervienen en el campo sanitario y sus visiones sobre el modelo de atención, la salud y los derechos que se deben consagrar mediante la reforma, establecer las posturas dominantes y deducir las nociones de ideológicas que le subyacen. Finalmente, en el sexto capítulo se expondrán las conclusiones finales a las cuales se arribó tras esta investigación.
14

Ajuste de riesgo y enfermedades catastróficas: un estudio de competencia administrada.

Tartakowsky Pezoa, Andrea Natalia January 2003 (has links)
Uno de los mayores problemas que enfrentan los mercados de seguros competitivos de salud en el mundo, corresponde a la práctica de Descreme de Mercado, a través de la cual los aseguradores discriminan en contra de aquellos afiliados que representan los mayores riesgos. Los modelos de Competencia administrada ofrecen una alternativa de reducción a este problema a través de los mecanismos de ajuste de riesgo. El presente trabajo estudia las principales características y ventajas de estos modelos de ajuste y sus eventuales alcances para la predicción de aquellos casos de siniestralidad catastrófica. Los resultados más importantes son: (i) los modelos de ajuste por sexo y edad no entregan estimaciones suficientemente robustas del gasto en salud para consumidores individuales; (ii) las variables de sexo y edad contribuyen en una magnitud muy baja a explicar el riesgo de los casos catastróficos; y los signos de los coeficientes estimados se contradicen con los que predice la teoría para el caso de muestras representativas de todas la población; (iii) existe una amplio espacio de mejoras en los modelos de ajuste al incluir variables de tipo diagnóstico.
15

Plan de negocios para una red de centros de bienestar y calidad de vida a través de medicina complementaria

Fierro Espinoza, Isidro Alberto January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El Plan de negocios presentado en este trabajo, expone el proceso de diseño, factibilidad e implementación de una red de Centros de Terapias Complementarias en la Región Metropolitana. Las Terapias Complementarias son opciones a la medicina convencional y abarcan distintas disciplinas, entre ellas la Acupuntura y el Yoga. La OMS señala, que la accesibilidad a la salud, una creciente longevidad, el impacto negativo a la salud de los medicamentos tradicionales y el deterioro de la relación médico-paciente estimulan el crecimiento de este mercado. En Chile, en una encuesta realizada el 2012 por el Ministerio de Salud, indicó que el 55% de la población ha utilizado por lo menos una vez algún tipo de Terapia de este tipo. La metodología de estudio consiste en ocho etapas, inicialmente se busca una oportunidad de negocios, luego se realiza un diagnóstico competitivo del mercado donde ingresará el proyecto, posteriormente se propone la estrategia que impulsará la ventaja competitiva del mismo, entorno a esto se realizan los planes de marketing, operaciones y gestión de talento, que serán el soporte de la propuesta de valor de la idea, finalmente se realiza un análisis financiero para evaluar su factibilidad y algunos escenarios posibles. La estrategia propuesta al mercado fue la diferenciación, basado en un servicio de carácter personalizado e integral, realizado por Terapeutas profesionales de la salud y con estudios en el país de origen de la Terapia que se especializa, soportado por alianzas estratégicas con centros educacionales. Esto responde a la necesidad del cliente en su búsqueda de bienestar y calidad de vida en términos de salud. Inicialmente se abrirá un Centro con las Terapias de Acupuntura, Yoga, Homeopatía, Naturopatía y Fitoterapia, para luego extenderse a dos locales más en el año 5 y 7 respectivamente, pero solo con el ofrecimiento de tres disciplinas , según la demanda estimada. La inversión inicial es de $20.129.726 y el capital de trabajo necesario es de $88.695.284. El VAN del proyecto es de -$86.553.968 y la TIR es de 3.49%, la que resultó no ser atractiva para el inversionista , sin embargo existe otra alternativa, la apertura de sólo dos Centros, en este escenario el VAN sube a $25.804.158 y la TIR a 13.07%, esto se debe a que los costos disminuyen, ya que no considera la inversión de la apertura del tercer Centro, se optimiza la capacidad de los otros locales y se evita una sobre capacidad respecto a la demanda, por lo tanto sólo el segundo caso es atractivo implementar como negocio, aun cuando la TIR es levente mayor a la tasa de descuento de 11.21% utilizada para el análisis. _________________________ 1 Acupuntura, Yoga, Homeopatía.
16

Hacia un análisis de la desigualdad social en salud a nivel intercomunal en Chile: Un acercamiento desde la caracterización y descripción de los determinantes sociales estructurales y los resultados de salud.

Soto Valdivia, Víctor 15 June 2012 (has links)
Sociólogo / El camino desarrollado para la realización de esta tesis ha sido bastante sinuoso y ha seguido una serie de directrices que han funcionado a modo de ensayo y error. Sin embargo, tanto la temática de la desigualdad social como también la de salud siempre han sido el centro de interés del trabajo, siendo en el transcurso del mismo proceso de investigación en que los caminos fueron conduciendo dichas aproximaciones a un perfil asociado a los determinantes sociales en el nivel intercomunal en Chile. En este sentido, pareció relevante generar un proyecto que pudiera hacer converger a la Sociología como disciplina y a los temas de salud, por medio de una directriz teórico-analítica que es la desigualdad. De este modo, el presente trabajo de investigación tiene por objetivo determinar y caracterizar la configuración de un patrón de distribución de desigualdad social en salud a nivel intercomunal en Chile, asociado a indicadores de determinantes sociales y de resultados de salud. Al tratar la cuestión de la desigualdad social en salud se debe entender, por una parte, la idea de salud como un derecho especial como lo señala Anand, pues es fundamental e indispensable para el bienestar y desarrollo de los individuos y sociedades, y por otra, como señala Sen, como un fenómeno que da cuenta acerca de los acuerdos sociales y de las injusticias imperantes en éstos. En este marco, el fenómeno resulta relevante a tratar ya que en América Latina en general y en Chile en particular se evidencian fuertes y sostenidas desigualdades sociales y no mejores resultados en las disparidades en salud, las que se esconden y refuerzan en diversos niveles, rompiendo el principio de equidad que subyace a las sociedades democráticas modernas, lo que favorece el conflicto social y constituyen un obstáculo que atenta contra el desarrollo social de los países (Cortés, 2006). Además el trabajo resulta relevante para la toma de decisiones en el desarrollo de políticas en salud, de equidad y de determinantes sociales de la salud, entregando desde estas perspectivas una lectura sobre cómo se vinculan las disparidades en salud y los aspectos sociales asociados a ellas, esto en una escala geográfica territorial, con el fin de proponer directrices que permitan ir subsanando las consecuencias propias de las disparidades en nuestro país. Desde el punto de vista teórico, este trabajo busca analizar los diversos elementos, factores y procesos vinculados a la configuración de desigualdades sociales en salud, esto es posible tras indagar en tres directrices teóricas. La primera de ellas conduce por los principales debates asociados a las ideas de salud y enfermedad, la segunda se vincula a la noción de desigualdad social, la tercera se aboca a la discusión sobre determinantes sociales de la salud, además de revisar específicamente los modelos asociados que trabajan la perspectiva de los determinantes sociales y los resultados de salud como elementos de análisis. Para cerrar este acápite se destaca el intento de la política pública de salud mediante los Objetivos de Salud para la Década por trabajar en torno a las desigualdades sociales en salud. Desde el punto de vista metodológico, este trabajo es de tipo ecológico, exploratorio y descriptivo. El análisis es mixto y se desarrolla a nivel intercomunal en Chile considerando las dimensiones de determinantes sociales estructurales y de resultados de salud. Por una parte se realiza una aproximación a la realidad chilena de la desigualdad en salud mediante datos secundarios extraídos de diversa fuentes. Luego se procede a trabajar una muestra de 331 comunas en base a las dos dimensiones señaladas las que contienen 12 indicadores en total, lo anterior mediante una técnica de análisis multivariable de tipologías. Con esto se busca develar la existencia y determinar cómo se estructura un patrón de desigualdad en determinantes sociales y resultados de salud a nivel intercomunal en Chile. De este modo y para los fines que busca la investigación, estos métodos que se utilizan permiten abordar la cuestión de las desigualdades sociales en salud desde su complejidad y multifactorialidad.
17

Responsabilidad Extracontractual de los Servicios de Salud. Jurisprudencia de 1999

Ramos Fuentes, Gloria, Valderrama Aravena, Paulina Noemí January 2002 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / Para este estudio, indicaremos las bases doctrinarias en que se sustenta la responsabilidad estatal, para posteriormente, a través del análisis de la jurisprudencia emanada de nuestros Tribunales de Justicia, desprender las directrices utilizadas por los jueces, con el fin de establecer si se aplica en nuestro país un estatuto de Derecho Público autónomo.
18

La autoridad parental y el derecho a la salud de los niños y adolescentes

Espinoza Quezada, Renzo Osvaldo January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales) / Esta memoria analiza los conflictos que se producen entre la autoridad parental y el ejercicio de los derechos personalísimos de los niños, especialmente el derecho a la salud, pues nuestra normativa nacional aún conserva disposiciones que resultan contrarias a los nuevos paradigmas que informan el nuevo Derecho de Familia, aportados principalmente por los instrumentos internacionales incorporados a nuestro ordenamiento jurídico y que reconocen al niño como sujeto de derechos y titular de derechos personalísimos. Es a través del análisis de los tratados internacionales y del Derecho Comparado, que se pretende dar solución a estos conflictos y plantear la modificación de nuestro Código Civil, teniendo presente el interés superior del niño y su derecho a ser oído y a participar en todos los asuntos en que se vea involucrado, principios que han sido aportados por la Convención de Derechos del Niño, ratificada y vigente en nuestro país. Estos instrumentos internacionales han provocado un cambio en la concepción del niño, pudiendo consentir cualquier intervención quirúrgica o tratamiento médico, siempre que cuente con la madurez suficiente que le permita comprender la naturaleza de la decisión que está tomando, así como también las ventajas y los riesgos de ella, dejando de lado las antiguas concepciones que ligaban la capacidad a distintos rangos de edad y que no reconocían la evolución psico-física por la que atraviesan a lo largo de su desarrollo y que les permite comprender, cada vez a más temprana edad, la envergadura de las decisiones que toman en materia de salud. Esto nos permite desechar cualquier intento por aplicar las normas de la representación y de la autoridad parental como pretexto para intervenir en el ejercicio del derecho a la salud de los hijos.
19

Desigualdad en salud en la población chilena: determinantes sociogenéticos

Villalón Calderón, Marcelo January 2007 (has links)
No description available.
20

They can't or they don't want to? on the decision of treatment of chronic diseases in Chile

Guzmán Pinto, Pablo Ignacio 18 May 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía / We provide pioneer evidence about the determinants of treatment of three chronic conditions in Chile. By exploiting a rich database, we are able to include non-cognitive characteristics as one of the many determinants of this decision. We find that some people can’t and some people don’t want to go under treatment. Both descriptive and econometric analysis are consistent in showing that there exists substantial heterogeneity across diseases. The evidence shows that there is little but significant effect of risk aversion and self-control in the decision of treatment of depression and diabetes, and no effect for hypertension. Male population with worse self-control levels and more risk-seeking behavior tend to show smaller treatment rates for diabetes. We also find that health insurance is not a relevant dimension for this decision, being this previously documented by empirical literature.

Page generated in 0.0238 seconds