• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 103
  • 1
  • Tagged with
  • 104
  • 104
  • 27
  • 22
  • 21
  • 19
  • 16
  • 15
  • 14
  • 14
  • 13
  • 12
  • 9
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Visión crítica de la mediación en salud en Chile, a más de diez años de su implementación

Murden Suárez, Melany January 2019 (has links)
Memoria para optar al Grado de Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales
52

Diseño de un modelo de Benchmarking para evaluar competitividad en el mercado de cirugías del sector privado de salud

Ferrari Carlevari, Mauro January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El sistema de salud privada se encuentra constantemente en el ojo de las autoridades sanitarias, debido a la complejidad del sistema de financiamiento que se basa en las cotizaciones de salud provenientes del bolsillo de los cotizantes. Alzas desmedidas y alta dispersión de precios caracterizan a un mercado sostenido por un segmento reducido de la población, de ingresos sobre la media. La asimetría de información es el principal factor. En el marco de un proyecto de consultoría, desarrollado por Genesis Partners y financiado por la Red de Salud UC-Christus -quienes buscan nuevas estrategias para potenciar los servicios de atención hospitalaria- este trabajo de tesis busca contribuir en la búsqueda de un nuevo estándar en la industria para comparar niveles de precios y determinar la competitividad de los principales prestadores privados en Chile. En el proceso de diseño de un estudio de benchmarking de procedimientos hospitalarios, se ahonda en los factores que hoy ponen en riesgo la continuidad del sistema de salud privada con evidencia estadística sostenida por grandes volúmenes de información transaccional entre prestadores privados e Isapres. A través de estos datos, es posible reconstruir gran parte de la facturación de la Red de Salud UC-Christus y de toda su competencia relevante, desagregada a nivel de cuentas individuales de procedimientos hospitalarios -principalmente cirugías- y utilizarlas para caracterizar el mercado y establecer métricas e indicadores de competencia. Se desarrolla una metodología de comparación de cirugías relevantes en el mercado, haciéndose cargo de la variabilidad que estas presentan en su composición a nivel de prestaciones individuales. Los resultados confirman la existencia de alta variabilidad en los procedimientos dentro de cada prestador, y entre prestadores. De este proyecto nace un benchmark que permite identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas en el mercado de las cirugías, se espera que este sea un insumo para la fijación de metas, diseño de estrategias comerciales y apoyo en negociaciones entre prestadores y aseguradoras.
53

Diseño de una metodología de transferencia de proyectos tecnológicos de salud a instituciones de salud pública

Riquelme Aladro, Matías Ignacio January 2018 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo de título busca diseñar una metodología de transferencia e implementación de los proyectos tecnológicos de salud desarrollados por el Web Intelligence Centre (WIC) en instituciones de salud pública en Chile. Actualmente, el WIC no posee una metodología de transferencia para sus proyectos, por lo que se corre el riesgo de que los proyectos de salud del centro no logren el impacto deseado dentro de las instituciones de salud, o que no logren perdurar en el tiempo si no son transferidos de forma exitosa a sus clientes finales. Cabe mencionar que el concepto de transferencia tecnológica utilizado en el presente trabajo hace referencia al proceso de implementación de proyectos en organizaciones externas, y no al concepto más clásico relacionado a la propiedad intelectual de las tecnologías desarrolladas por el centro. De esta forma, el objetivo de este trabajo es Diseñar una metodología de transferencia e implementación de proyectos tecnológicos de salud desarrollados por el Web Intelligence Centre, para velar por su implementación y uso sostenido en instituciones de salud pública en Chile . Esto implica caracterizar los distintos proyectos de salud del centro, caracterizar las instituciones de salud pública, definir una metodología que pueda hacerse cargo de los proyectos en base a sus características particulares, y proponer una metodología de transferencia para ser aplicada a futuro en el proyecto Delirium. Para llevar a cabo el trabajo, se realiza una investigación de modelos teóricos de transferencia tecnológica y desarrollo y cambio organizacional que han sido aplicados en la implementación de proyectos de salud, complementado con una investigación realizada a miembros del área de la salud y personas con experiencia directa en la implementación de proyectos tecnológicos de salud. Luego, en base a la investigación realizada se propone un modelo de transferencia de proyectos con diversas etapas y herramientas que se hacen cargo de los distintos factores de éxito en la implementación de proyectos, y que permite escoger técnicas particulares para ser aplicadas en los distintos tipos de proyectos del WIC. Finalmente, se realiza una validación del modelo junto a una Ingeniera de Proyectos de Insumos y Servicios Médicos S.A., quien posee vasta experiencia en la implementación de proyectos tecnológicos de salud. En base a lo anterior se obtiene un modelo de transferencia de cuatro macro-etapas, con herramientas y pautas específicas para cada sub-etapa, y que otorga la flexibilidad de elección de las herramientas que más se acomodan a las características específicas de cada proyecto tecnológico de salud a transferir.
54

Diseño de un modelo de asignación de carga de trabajo para enfermería en servicio clínico UPCP

Vargas Kunzagk, Ignacio Enrique January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 29/10/2020. / Ingeniero Civil Industrial / En el presente trabajo para optar al título de Ingeniero Civil Industrial se realizó un estudio en la Unidad de Paciente Crítico Pediátrico (UPCP) de una clínica privada, con la finalidad de diseñar un modelo de asignación de carga de trabajo para enfermería. Se pretende diseñar una metodología bien fundada de cómo determinar el número óptimo de personal de enfermería necesario para cumplir con las labores y exigencias diarias. Esto disminuiría el gasto variable asociado a la cobertura de la brecha de personal, que tiene un costo de más de 130 MM$ anuales. Hay tres razones que impulsan este estudio, en primer lugar existe una alta tasa de rotación y ausentismo (28% promedio anual, con un gasto asociado de 30 MM$ anuales por conceptos de refuerzo). En segundo lugar, la dotación ha aumentado considerablemente (superior al 20% anual, resultando en un staff de 23 enfermeras y 22 técnicos de enfermería). Por último, el crecimiento económico disminuyó (las ventas han disminuido un 10%), lo que hace necesario crear políticas de dotación. Para la realización de este trabajo se indagó en primera instancia en la literatura relacionada a este tema con la finalidad de generar un benchmark de las metodologías que se encuentran actualmente vigentes en el mundo y a su vez poder contrastarlas con lo que se realiza en la unidad (se utiliza el estándar del MINSAL). En segunda instancia se analizaron los elementos claves de la UPCP, los cuales están conformados por la demanda de pacientes, el método de categorización de pacientes usado, la estadía promedio y el nivel de servicio que se pretende dar. A partir de estos factores, se determinó realizar un modelo de simulación para todo el proceso de manera de evaluar las alternativas de solución propuestas al problema. Este estudio generó 5 escenarios distintos haciendo variar la dotación, los cuales fueron evaluados estratégica y económicamente en el mediano y largo plazo, por lo que la solución escogida considera el nivel de servicio que quiere dar la unidad y el ahorro con respecto al escenario actual. Los resultados obtenidos sugieren aumentar en una enfermera y reducir en 2 técnicos la dotación de la unidad, lo que generaría una disminución en el gasto variable incurrido por la cobertura de la brecha, esto genera un ahorro de 98 MM$ al cabo de dos años con respecto a la situación base. Se apreciar finalmente como las herramientas estadísticas y de simulación son efectivas y eficientes a la hora realizar este tipo de estudios.
55

Elaboración de índice de calidad de la atención médica para evaluar inversiones de CESFAM y propuesta de mejoras metodológicas

Orozco Twyman, Francisco Alejandro January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Esta investigación se realiza con el fin de colaborar con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia a partir de un taller realizado con analistas de proyectos de salud y busca realizar mejoras metodológicas para la evaluación de inversiones públicas en CESFAM, con énfasis en el caso de reposición de servicio sin variación de capacidad y elaborar un índice que exprese la calidad de la atención médica de cada una de las alternativas. Para la primera parte de la investigación, se compararon metodologías de salud y reposición de distintos países que componen la Red SNIP en aspectos relevantes considerados en el taller de analistas y se complementaron con entrevistas a seis actores que forman parte del proceso decisional de inversiones de un CESFAM. Con esto, se elaboraron recomendaciones con especial énfasis en profundizar y considerar una mayor cantidad de factores en la evaluación y darle más importancia a costos que tienen una relación directa en un proyecto de reposición. Posteriormente, se elaboró el Índice de Calidad de la Atención Médica a través de la metodología Proceso de Análisis Jerárquico (AHP), basándose en el criterio de los seis expertos mencionados. Como resultado, se obtuvo un índice compuesto de cinco criterios estratégicos que, en orden de importancia, son: Capacidad de resolutivas (34%), Gestión institucional (26%), Condiciones de seguridad del paciente (18%), Atención del paciente (11%) y Estado de la infraestructura (11%). Esta composición, confirma la importancia que la literatura le entrega al nivel de resolutividad de un CESFAM y que la gestión de los CESFAM tenga los resultados esperados producto del rol que cumplen en el sistema de salud público al ser la puerta de entrada y, por ende, tienen el primer contacto con los pacientes. El índice elaborado es aplicable completamente para la evaluación de proyectos de inversión de reposición, ampliación y normalización y se propuso una adaptación para los proyectos relacionados a las construcciones de CESFAM. Se construyó con indicadores del tipo infraestructura, procesos y resultados que tienen un alto nivel de probabilidad de cálculo de los mismos, ya que sólo uno depende de que el CESFAM evaluado posea un sistema tecnológico que permita su cálculo.
56

Evaluación contrafactual de una reducción del número de planes en el mercado chileno de salud

Levenier Barría, Camilo Andrés January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía Aplicada / Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / La impresionante cantidad de planes de salud que ofrecen las aseguradoras en Chile (del orden de 73,000) ha sido tema de discusión entre las entidades regulatorias de salud pertinentes, llegando incluso a crear propuestas que buscan simplificar la elección de los cotizantes (representantes de familia) en este mercado y además, incentivar la competencia entre las firmas de esta industria. Esta tesis estudia los efectos en equilibrio de distintas políticas regulatorias sobre las aseguradoras de salud en Chile. El modelo desarrollado asume que las aseguradoras diseñan sus planes óptimamente en términos de cobertura ambulatoria y precio (que ponderado por el factor de riesgo de la familia da el precio final al consumidor) a cobrar a cambio de dicho nivel de aseguramiento. Se estimó el modelo con datos individuales del mercado de salud privado en Chile, en donde se tiene acceso a información detallada y mensual sobre los seguros médicos, cotizantes inscritos y las prestaciones médicas relacionadas a cada familia. Esta tesis utiliza un experimento natural que permite la identificación de las preferencias por coberturas médicas ambulatorias. El episodio involucra el conflicto entre una aseguradora y un importante hospital privado que implicó grandes cambios de coberturas pero no así de los precios de los planes, ni de prestadores médicos, ni de prestaciones médicas. Usando los parámetros estructurales estimados, se simularon distintos escenarios para las aseguradoras, generando el siguiente ranking de lo más preferido a lo menos preferido para los consumidores: (1) coberturas diferenciadas para los planes cuando la competencia fija una alta bonificación, (2) precios diferenciados cuando la competencia fija un precio bajo, (3) precios diferenciados cuando la competencia fija un precio alto, (4) no intervenir el mercado (que corresponde, en forma simplificada, a una competencia en precio y cobertura sin una limitante en el número de planes a ofrecer), y al final del ranking están las opciones de reducir el número de planes con coberturas uniformes, junto con coberturas estandarizadas en los seguros cuando la competencia fija una bonificación baja. Paralelamente, las aseguradoras tienen el orden pseudo-inverso en el ranking de preferencias, valorando principalmente reducir el número de planes con una cobertura fija alta (85\%). Cabe destacar que aunque algunas propuestas aumentan el excedente de los consumidores, solo una de ellas aumenta el bienestar social, dejando una pregunta interesante sobre cuál política de precio, cobertura y número de planes en el mercado, maximizan el bienestar social. / CONICYT
57

Geografía del bienestar en el Gran Santiago : la distribución del acceso a salud y áreas verdes

Román Amarales, Alonso January 2014 (has links)
Tesis para optar al título de Magíster en Economía / Se analiza para la ciudad de Santiago los niveles de bienestar desde una perspectiva multidimensional. Mediante el uso de Sistemas de Informaci´on Geogr´afico (GIS), se construye un indicador de acceso a bienes territoriales micro-fundado econ´omicamente y se calculan los niveles de acceso a ´areas verdes y centros de salud de atenci´on primaria, hospitalaria y de urgencia. En conjunto con el Ingreso, estos niveles de acceso determinan el bienestar de los hogares. Nuestro an´alisis georeferenciado nos permite obtener resultados a nivel de manzana y localizar las fuentes de pobreza y desigualdad en la ciudad. Como resultado, encontramos que la falta de pol´ıticas de expansi´on urbana han dejado a la periferia con graves deficiencias en acceso y por ende en bienestar. Comunas del sector Poniente de la capital como Maip´u y Pudahuel presentan niveles de pobreza en acceso a ciertos servicios cercanos al 100%, lo que constituye una enorme fuente de desigualdad. Se analizan los efectos distributivos de pol´ıticas p´ublicas de cambios administrativos y de inversi´on, como la construcci´on del nuevo Hospital en Maip´u, que logran generar mejoras, pero a´un as´ı estas siguen siendo acotadas e insuficientes para la realidad de la ciudad de Santiago.
58

Optimización de tiempo de espera en Farmacia CESFAM en Municipalidad de Recoleta

Orrego Martínez, Pamela del Carmen January 2016 (has links)
Unidad de Práctica para optar al Título Profesional de Químico Farmacéutico / El conocimiento de la opinión del paciente es necesario para poder realizar análisis y comparaciones entre las expectativas de éste con el servicio que se les brinda. Por lo anterior, es necesario disponer de información adecuada sobre los aspectos relacionados a sus necesidades para determinar si sus expectativas son cumplidas y de esta forma estimar el nivel de calidad. Para llevar a cabo el trabajo de disminución de tiempos de espera en farmacia de CESFAM de Recoleta, se utilizaron dos herramientas: La medición de tiempos de espera mediante un cronómetro y una encuesta de satisfacción usuaria a fin de tener datos reales de los tiempos y compararlos con la percepción de los usuarios. Con esto se pudo determinar y caracterizar los puntos críticos de demora. Luego de esto, junto con las autoridades comunales, se acordaron cuáles serían las medidas correctivas a aplicar. Éstas se implementaron y posteriormente se realizó una medición final para evaluar si fueron exitosas
59

El derecho a la protección de la salud en el régimen general de garantías explícitas de salud y en la tabla de factores de riesgo

Martínez Reyes, Margarita María 12 1900 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La Salud se enmarca dentro de las necesidades básicas del ser humano, considerándolo tanto en forma personal como en sociedad. La visión que se ha tenido de la salud en los diversos tiempos ha ido evolucionando conforme cambian los ritmos de vida y los roles de los individuos dentro de una sociedad moderna como la de hoy. De ahí la importancia que tiene dentro de la vida del ser humano, y por tanto, de las políticas que se empleen frente a los desafíos del futuro en esta área. En el marco de los Derechos Humanos, el derecho a la salud, viene a formar parte de los derechos de segunda generación, pues en las primeras declaraciones de estos derechos, sólo aparecían aquellos relacionados con las ideas de libertad imperantes en la época de su origen, llamados derechos de primera generación. Los derechos de segunda generación, surgen a fines del siglo XIX producto del proceso de industrialización que vivió el mundo, y su correlativa “cuestión social”, y por el carácter de los bienes jurídicos que protegen se denominan “derechos sociales” y pasan a formar parte del listado contenido en la Declaración Universal de Derechos de 1948, los cuales tienen como base los principios de igualdad y solidaridad.
60

Mejora de los procesos de vigilancia activa y notificación electrónica de incidentes en el Hospital Exequiel González Cortés

Navarro Canales, Nelson Mauricio January 2016 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información / En atención de salud, un incidente o evento adverso es cualquier situación que le puede suceder al paciente durante su cuidado y/o tratamientos, causándole o no daño y que no forma parte normal del transcurso de su enfermedad. Los incidentes y eventos adversos además de atentar contra la seguridad del paciente, involucran importantes costos económicos asociados.   Existen diferentes metodologías propuestas para prevenir y vigilar la ocurrencia de los incidentes, como la observación directa del cuidado del paciente, los sistemas de vigilancia y reporte de eventos adversos, esta última se utiliza en el Hospital Exequiel González Cortés.  La principal carencia de esta forma de vigilancia, es que responde de forma reactiva a los riesgos una vez ocurridos. Plantear la realización permanente de vigilancia preventiva en los servicios del hospital requiere una presencia 24/7 de enfermeras vigilantes, recurso con el que no siempre se cuenta. Resulta conveniente organizar la vigilancia en jornadas, y estas deben priorizarse en los servicios y turnos con un mayor riesgo de ocurrencia de incidentes. En el mundo existen metodologías que permiten gestionar el riesgo que detallan una serie de actividades que incluyen evaluación de riesgo, estrategias de desarrollo para manejarlo y mitigación del mismo. Para reducir el riesgo se plantea la utilización de un enfoque de vigilancia activa y preventiva en la ocurrencia de los incidentes.   Para un hospital que atiende a una población de 300,000 niños y que a su vez es pionero en acreditar sus procesos con protocolos de calidad definidos, poder incluir en su estrategia, metodologías y herramientas proactivas es un factor esencial.   El objetivo del proyecto es mejorar el proceso de vigilancia de incidentes y eventos adversos, brindando las herramientas que faciliten la vigilancia activa, con el fin de apoyar la mejora continua de la calidad y seguridad del paciente.   Para la mejora del proceso de vigilancia se propone la utilización de la metodología de la ingeniería de negocios. Esta considera el análisis de la estrategia y la arquitectura de procesos del hospital, llegando al rediseño de los procesos de vigilancia involucrados, apoyándolos con aplicaciones TI diseñadas y desarrolladas que facilitan la notificación volviéndola anónima y electrónica. La información capturada se clasifica y alimenta un modelo que contiene una lógica de negocios, que sugiere realizar jornadas de vigilancia basándose en la estimación de ocurrencia de incidentes y la reducción de ese riesgo.   Con el proyecto se logró un aumento del 43.77% en las notificaciones en comparación al año anterior. El know how y la cantidad de herramientas disponibles para la unidad de calidad en estrategias y capacidad de vigilancia activa se han expandido, como también se han mejorado los procesos de gestión, monitoreo y apoyo a la toma agiles de decisiones, siendo estos beneficios muy valorados desde la perspectiva de la innovación.

Page generated in 0.0469 seconds