• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 103
  • 1
  • Tagged with
  • 104
  • 104
  • 27
  • 22
  • 21
  • 19
  • 16
  • 15
  • 14
  • 14
  • 13
  • 12
  • 9
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Análisis y gestión de capacidad del servicio de pabellones en el Hospital Dr. Exequiel González Cortés

Gorigoitía Alamos, María José January 2013 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información / El Hospital Dr. Exequiel González Cortés, es un hospital público pediátrico y autogestionado que anualmente atiende a 300.000 niños de las 11 comunas que componen el Servicio de Salud Metropolitano Sur. Éste tiene como visión: "al año 2014 nuestro compromiso con las personas es atenderlos con calidad certificada y tiempos de espera definidos para cada atención". Sin embargo, este compromiso actualmente no se cumple, esto porque más de un 50% de los casos de los niños que permanecen en listas de espera por intervenciones quirúrgicas no reciben su atención de forma oportuna, es decir, deben esperar más del tiempo máximo definido en función de su diagnóstico y agravantes que posean. Si a esta situación, se le añade que en el servicio de pabellones no existe un proceso formal o centrado en la demanda (considerando tanto la cantidad de pacientes como sus características), que permita asignar capacidad a las especialidades, es clave realizar un análisis y gestión de ésta, de tal forma de poder gestionar la capacidad del servicio en función de la demanda. El proyecto de tesis busca de esta forma y en conjunto con otros proyectos que se encuentran en período de implementación, disminuir de manera conjunta la espera en la atención de los pacientes en lista de espera en función de sus tiempos máximos de espera definidos, enfocándose en el estado actual y futuro de ésta. Esto se realiza siguiendo la metodología impartida por el Magister en Ingeniería de Negocios con TI (MBE), en el que además de diseñar tanto los procesos como las aplicaciones computacionales que lo apoyan, se determina la lógica de negocios compleja que permitirá una mejora en la situación actual de la institución. Para este caso, se ha trabajado en dos lógicas: predicción y caracterización de la demanda (en cuanto a tiempos máximos de espera y tiempos quirúrgicos), y la determinación de la cantidad de pabellones que debe tener cada especialidad, utilizando un modelo de programación lineal (optimización), cuyo objetivo es disminuir la permanencia de los pacientes en lista de espera. Dado que una implementación de esta lógica permitirá ver los beneficios potenciales del proyecto a largo plazo, se realiza una validación de la asignación propuesta a través de una simulación. En su realización, no sólo se ha podido determinar y predecir con una media absoluta de porcentaje de error al 10% aproximadamente el ingreso de pacientes a lista de espera, sino que además se ha determinado una asignación de capacidad basada en la oportunidad de los pacientes. Estos resultados permiten señalar que para un período de 5 años la mejora en la oportunidad promedio de atención es de un 2%, sin embargo, la cantidad total de pacientes atendidos aumenta en un 10%, provenientes principalmente de Cirugía General. Además se ha logrado determinar que para este mismo período si se dispone de una capacidad máxima de 5 pabellones diarios, entonces es posible respetar y mejorar en un 100% la oportunidad de atención de los pacientes, es más, considerando una capacidad de 28 jornadas de pabellones, ya es posible cumplir con los tiempos máximos de espera de los pacientes, y con esto llevar a cabo la misión del hospital y entregar una atención de calidad a sus pacientes.
82

Implementación de un plan de atención farmacéutica para pacientes hipertensos en atención primaria en salud

Delgado Fuentes, Eduardo January 2008 (has links)
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico / La Atención Farmacéutica es el ejercicio profesional que implica la interacción directa entre el farmacéutico y el paciente en la cual ambos se comprometen a trabajar conjuntamente para alcanzar una meta terapéutica y tiene como objetivos fundamentales entregar una farmacoterapia efectiva; identificar, prevenir y resolver problemas relacionados con el uso de medicamentos y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Esto condujo a implementar un Plan de Atención Farmacéutica para pacientes ambulatorios hipertensos en un Centro de Atención Primaria en Salud y evaluar el uso de medicamentos de estos pacientes, con el fin de mejorar la efectividad y la seguridad de los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos. El diseño del Plan incluyó la elaboración de material educativo, la utilización de material didáctico y la realización de encuestas. En la realización del mismo se introdujo un grupo control para comparar estadísticamente si los resultados obtenidos eran significativos o no. Al analizar los resultados obtenidos del Plan se observó un aumento en los conocimientos generales obtenidos por los pacientes de sus patologías y medicamentos, además se consiguió incrementar la adherencia al tratamiento del grupo intervenido y tanto los pacientes del grupo intervenido como del grupo control disminuyeron sus valores de presión arterial. En los primeros la presión sistólica varió de 157,37 a 137,26 mmHg y la presión diastólica de 88,58 a 81,05 mmHg, mientras en los del segundo grupo la presión sistólica varió de 156,47 a 150,16 mmHg y la presión diastólica de 89,91 a 86,62 mmHg. Se podría concluir que el programa fue efectivo ya que se cumplieron todos los objetivos planteados en este Plan lo cual pudo verificarse al finalizar el seguimiento y se lograron diferencias estadísticamente significativas con el grupo control en las variables más relevantes / Pharmaceutical Care is the professional exercise that implies the direct interaction between the pharmacist and the patient in which both are committed to work jointly to reach a therapeutic goal and has like main targets to give an effective farmacoterapia; to identify, to prevent and to solve problems related to the medicine use and to improve the quality of life of the patients. This lead to implement a Pharmaceutical Care Plan for hypertensive ambulatory patients in a Center of Primary Attention in Health and to evaluate the medicine use of these patients, with the purpose of to improve the effectiveness and the security of the pharmacological and nonpharmacological treatments. The design of the Plan included the elaboration of educative material, the use of didactic material and the accomplishment of surveys. In the accomplishment of the same a control group introduced itself to compare statistically if the obtained results were significant or no. When analyzing the obtained results of the Plan an increase in the general knowledge obtained by the patients of its pathologies and medications was observed, in addition it was able to increase the adhesion to the treatment of the taken part group and the patients of the group taken part as of the control group diminished its values of arterial pressure. In the first, systolic pressure varied from 157,37 to 137,26 mmHg and the diastolic pressure from 88,58 to 81,05 mmHg, while in those of the second group the systolic pressure varied from 156,47 to 150,16 mmHg and the diastolic pressure from 89,91 to 86,62 mmHg. These results had statistically significant differences. It would be possible to be concluded that the program was effective since all the objectives raised in this Plan were fulfilled which could verify when finalizing the pursuit and statistically significant differences with the control group were obtained in the most excellent variables
83

Evaluación psicosocial de pacientes con epilepsia de los centros de atención primaria de las comunas de Independencia y Recoleta

Valenzuela Reyes, Verónica January 2008 (has links)
No description available.
84

Rol del Instituto de Salud Pública como asesor técnico de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores

Correa Catalán, Sergio Andrés January 2014 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Los productos farmacéuticos, cosméticos y dispositivos médicos son productos sometidos a control sanitario por la autoridad de salud quien es responsable de la regulación y fiscalización estos, debiendo persistentemente analizar, supervisar y adecuar sus normas y procedimientos con el objetivo de garantizar a la población la provisión de los productos mencionados, velando en esta acción por su calidad, seguridad y eficacia. Por otro lado, en el contexto mundial, los acuerdos comerciales establecidos sólo comprendían, por lo general, disposiciones de política comercial relacionadas al comercio de mercancías, como por ejemplo medidas arancelarias y obstáculos técnicos al comercio. En la evolución de este comercio, la inclusión de nuevos temas a las reglas de comercio internacional, como los aspectos comerciales de los derechos de propiedad intelectual, supusieron la incorporación también de nuevas materias derivadas de la creación intelectual, y es en este sentido, que las patentes aplicadas a los productos farmacéuticos fue la etapa temprana y la base que conectó la esfera sanitaria con la esfera comercial. Los inicios de la participación de Salud, específicamente del Instituto de Salud Pública (ISP) en el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRRE) data aproximadamente hace 10 años, transformándose a la fecha en un trabajo regular y sistemático, haciéndose necesario fortalecer, apoyar y formalizar este rol ejercido, teniendo en cuenta que la capacidad y experticia técnica existe. El ISP participa de distintas instancias, las cuales se pueden agrupar de la siguiente manera: como miembro de comisiones interministeriales: Comisión Nacional OTC y Comité Interministerial de Expertos en Propiedad Intelectual CTEPI, asesoría en la administración de acuerdos suscritos por Chile en materia de salud y apoyo en la negociación de nuevos acuerdos comerciales. Lo anterior se da en relación a los temas técnicos específicos que son materia de la institución sanitaria. El trabajo tiene como objetivo describir las funciones del ISP, en su rol como asesor técnico de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, dirigido principalmente a los aspectos de carácter sanitario y de propiedad industrial, en el marco de los acuerdos comerciales establecidos por Chile, con el fin de dar a conocer la función permanente de este y sentar las bases para la formalización de su rol, teniendo en cuenta que es una tarea transversal, que involucra a las áreas técnicas de medicamentos, cosméticos y dispositivos médicos y que se cuenta con el respaldo de estas
85

Gestión de calidad de los servicios de apoyo de salud (lavandería y ropería)

Salinas Bustos, Ivett 07 1900 (has links)
Memoria para optar al grado de Contador Auditor / Últimamente, a raíz de los grandes intercambios comerciales originados por la globalización del sistema económico la CALIDAD DE LOS SERVICIOS ha tomado un gran auge. Hasta ahora, el concepto clásico de Calidad se centraba exclusivamente en el producto y, a lo sumo, en el servicio que se presta para la venta de éste. Actualmente la Calidad concierne a otras actividades no exclusivas de la industria manufacturera, como son la distribución o el servicio. En el área de los servicios, se pude decir que la calidad se refiere a elementos intangibles, lo que significa que puede resultar más difícil su evaluación. Igualmente, la aplicación del término CALIDAD se ha hecho extensivo a la Administración Pública, en contraposición a la que tuvo en sus orígenes, centrada fundamentalmente en empresa privadas. Ante los cambios implementados en el sector salud por la políticas neoliberales de la globalización se hace urgente plantear cambios radicales en la manera como se prestan los servicios de salud, los que deben ir enfocados a garantizar servicios de calidad que satisfagan las necesidades y expectativas de los usuarios. El usuario de este tipo de servicios es un ser extremadamente complejo (involucra aspectos físicos, fisiológicos, psicológicos y sociales). Si consideramos que la ENFERMEDAD es sinónimo de MAL-ESTAR y la SALUD lo es de BIEN-ESTAR por lo que el tratamiento del individuo en sí es objeto del estudio de múltiples disciplinas. En Chile sólo en los últimos tiempos se ha abocado al estudio de la Calidad de los Servicios de Salud de manera integral, que sólo era conocida en las áreas Científica y Técnica no así en los Servicios de Apoyo
86

Mejoramiento de la gestión de insumos de pabellón del Hospital Exequiel González Cortés

Vielma Gazzana, Isidora Alejandra January 2013 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnología de Información / Ingeniero Civil Industrial / El Sector de Salud Público en Chile es de gran importancia, por cuanto atiende a cerca del 70% de la población. Por ello se hace relevante mejorar la calidad de la atención otorgada. Existe un gran potencial de mejora, tanto en las prácticas como en los procesos de gestión del sector; lo cual brinda una oportunidad para desarrollar proyectos que mejoren los servicios brindados a los pacientes y a la vez otorguen soluciones costo-eficientes. El Hospital Exequiel González Cortés es un Centro de Salud pediátrico de alta complejidad, perteneciente al Servicio de Salud Metropolitano Sur. Es referente nacional en cirugía de quemados y forma parte de la red de establecimientos autogestionados EAR. Actualmente el Hospital presenta una alta demanda en todos sus servicios, particularmente en el de pabellones, con altos niveles de saturación y listas de espera para las cirugías electivas. Por lo mismo, la coordinación de los recursos que alimentan este servicio debe ser tal que todo lo requerido esté presente en el momento preciso. El suspender una cirugía programada por falta de recursos presenta altos costos para el Hospital y el paciente, por lo que deben buscarse mecanismos para prevenirlo. Uno de estos recursos lo componen los insumos desechables. Éstos tienen la característica presentar alta frecuencia de compra y uso intensivo en el pabellón. Mes a mes estos productos son adquiridos por parte del Área de Abastecimiento sin existir una relación explícita entre el plan de insumos y el plan de producción. Con información histórica de la producción hospitalaria, se identifican las intervenciones más frecuentes y se establecen los insumos requeridos para llevarlas a cabo. Con esto, se puede determinar los artículos a adquirir dado un plan de producción previamente establecido. Esto permite establecer convenios con los proveedores, comprometiendo la compra de una cierta cantidad de productos a un plazo determinado; teniendo como beneficios mejores precios de compra y asegurando la provisión de los insumos, evitando los quiebres de stock. Este proyecto propone un diseño para el proceso de adquisición e inventario de los insumos de pabellón, basándose en la metodología planteada en el MBE a partir de Patrones de Procesos de Negocio, desde la arquitectura empresarial del Hospital, hasta el diseño de los diagramas de procesos en notación BPM con sus lógicas de negocio de apoyo. Finalmente, se generaliza la experiencia en base a la construcción de un framework, para cualquier tipo de empresa que requiera generar un plan de insumos a partir de un plan de producción definido. El proyecto es probado mediante un piloto, el cual contempla la implementación de convenios de abastecimiento para 3 grupos de productos, que representan el 15% del gasto en insumos del hospital. Las cantidades se determinan en base a las lógicas de negocio. El ahorro promedio calculado con los precios de las ofertas presentadas es de 36%, siendo de 68% en el mejor escenario y de 10% en el peor, lo que permite ahorrar recursos o bien acceder a productos de mayor calidad y precio, sin aumentar el presupuesto, asegurando la provisión de insumos y evitando quiebres de stock. Por otro lado, el modelo de inventario desarrollado se probó mediante simulaciones en 48 insumos. Tomando la información de producción y compras del año 2011, los resultados indican que se pueden generar ahorros de hasta un 30% ($15.762.377) en los costos de inventario, mejorando la cantidad adquirida y el manejo del inventario en cada periodo.
87

Diseño de modelo de negocios para empresa de software de gestión y planificación de turnos y dotación del personal para centros de salud de alta y mediana complejidad

Sepúlveda Kriz, Alexander January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / 10/07/2021
88

Modelo de predicción de demanda de camas para el Hospital Clínico de la Red de Salud UC Christus

Baudet Barros, José Tomás January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / El objetivo general de este trabajo es elaborar un modelo de predicción de demanda de camas para el Hospital Clínico de la Red de Salud UC CHRISTUS, con el fin de mejorar la asignación de camas y disminuir los tiempos de espera de los pacientes. Actualmente solo un 48% de las solicitudes de hospitalización desde el servicio de Urgencia se responden dentro de las dos primeras horas. Esto afecta a la seguridad del paciente pues aumenta el riesgo de su estado de salud. A su vez, solo el 44% de las solicitudes de camas por traslados internos dentro del hospital cumplen la meta de las dos horas de asignación, lo que se traduce en pérdidas de 360 millones de pesos anuales por concepto de cobro de cama a los pacientes. Basado en estudios de demanda en servicios de Urgencia alrededor del mundo, se utilizaron los métodos de regresión lineal y alisamiento exponencial con estacionalidad y tendencia, para elaborar un modelo de predicción de demanda diaria para cada una de las fuentes de solicitudes de camas no programadas: la unidad de Admisión, el Servicio de Urgencia, los traslados internos y los traslados externos del hospital. Los resultados indican que el método de regresión lineal ajusta mejor a datos futuros, obteniendo un error promedio de 3 pacientes diarios por fuente de demanda. Utilizando la información disponible de la demanda programada de pabellones quirúrgicos, se completó la estimación diaria de la demanda que recibe el Comando Central de Camas, que obtuvo un error porcentual de 17%. Por último, se diseñó un modelo de asignación de camas, que en base a los pronósticos calculados y a la información disponible de la oferta de camas propone una asignación eficiente, logrando disminuir el boarding time de Urgencia en un 10% y el tiempo de asignación de los traslados internos en un 27%. A su vez, las solicitudes asignadas en menos de dos horas aumentarían a 56% para Urgencia y a 62% para traslados internos, pudiendo ahorrar 60 millones de pesos en pérdidas por cobro. Finalmente, resulta clave la gestión del cambio para lograr transformar la manera en que se asigna actualmente, eliminando la reserva de camas y logrando asignar en función de la demanda pronosticada. Se hace preciso transmitir a la organización el motivo que está detrás del cambio propuesto para lograr capturar los beneficios que entrega su implementación.
89

Disponibilidad de productos farmacéuticos en la red de establecimientos aps: propuesta de mejora en la gestión de suministro de medicamentos en una Entidad Municipal

Padilla Ahumada, César Ignacio January 2017 (has links)
Unidad de práctica prolongada para optar al título de Químico Farmacéutico / El presente trabajo se realizó en la Bodega de productos farmacéuticos de la Corporación Municipal de la comuna de Pudahuel, Santiago de Chile, en un periodo de 6 meses comprendido entre el 11 de mayo y el 11 de noviembre de 2016. Dicha bodega abastece directamente a los centros de salud de atención primaria de la comuna, por lo que la gestión de suministro es de importancia ya que de ella depende en gran medida la entrega de medicamentos a los usuarios del sistema público de salud de este nivel. El objetivo de este trabajo fue proponer una mejora en la gestión de suministro farmacéutico de la bodega comunal, para contribuir a la oportunidad de entrega de productos farmacéuticos en la red de establecimientos APS. Para lograr esto, se determinaron los requerimientos comunales de medicamentos mediante el cálculo de consumos promedios mensuales. Además, se calculó la cantidad de medicamentos a almacenar (Stock de seguridad), se propuso un plan anual de compras para evitar situaciones de desabastecimiento y se analizaron los procesos de compras de productos farmacéuticos de la corporación. Los medicamentos incluidos en el análisis fueron aquellos presentes en el arsenal oficial de la red APS de Pudahuel y que la bodega comunal abastecía directamente. Los consumos promedios se determinaron con los registros de salidas por un periodo de doce meses, comprendido entre septiembre de 2015 y agosto de 2016. Los stocks de seguridad se calcularon de acuerdo a la realidad local, considerando un método de compras de medicamentos de tipo programadas y fijando una frecuencia de ingreso de medicamentos a la bodega según la clasificación resultante de un análisis ABC. Se propusieron dos stocks de seguridad dependiendo de dos niveles de servicio (95% y 99,9%), y se analizaron los costos de las cantidades de medicamentos a almacenar en ambos casos. El plan anual de compras se basó en los consumos promedios calculados y en la frecuencia de ingreso obtenido del análisis ABC. Se calcularon stocks mínimos y máximos, además de XI determinar los cálculos necesarios para la realización de compras suplementarias en caso de ser necesarias. Se analizaron los registros de CENABAST y compras directas, por ser las dos principales formas de adquisición de productos farmacéuticos de la corporación. Para esto, se consideró el cumplimiento de los informes enviados por CENABAST y los tiempos usados en la gestión de compras directas, tanto por la corporación cómo por los proveedores. / This report was realized in the warehouse of pharmaceutical products of the locality of Pudahuel Municipal Corporation in Santiago, Chile, in a period of 6 months comprised between May 11, 2016 and November 11, 2016. The warehouse supplies directly primary care health centers of the locality, that it is why the supply management is important since is responsible in great measure of the drugs delivery to users of the health public system of this level. The goal of this report was proposing a better pharmaceutical supply management of the storage in the locality, in order to contribute to delivery opportunity of pharmaceutical products in the APS establishments network. To achieve this, locality requirements of drugs were determined through calculation of average monthly consumption, also it was calculated quantity of drugs for stocking (security stock), it was proposed a purchase annual plan to avoid shortages situations and the processes of purchases of pharmaceutical products of the Corporation were analyzed. Drugs included in the analysis were those present in the APS network official arsenal of the Pudahuel, which the locality storage supplied directly. Average consumption were determined with exit registers for a time of twelve months, comprised between September 2015 and August 2016. Security stocks were calculated according to the local reality, considering a purchase method of scheduled drugs and setting a periodicity of drug entry to the hold according to the classification resulting from an ABC analysis. Two security stocks were proposed, depending of two service levels (95% and 99,9%), also costs of the drugs quantity for storage in both cases were analyzed. The purchase annual plan was based in calculated average consumption and in the entry periodicity obtained in the ABC analysis. Minimum and maximum stocks were calculated, besides determining the methodology for the realization of supplementary purchasing in case of being needed. XIII The records of CENABAST and direct purchases were analyzed, being the two man forms of acquisition of pharmaceutical products of the Corporation. Being analyzed the fulfillment of the reports of compliance sent by CENABAST and the time used in direct purchases, both by the Corporation and by the suppliers.
90

Análisis de aspectos fiscales de la salud humana

Riquelme Guzmán, Abel January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)

Page generated in 0.0477 seconds