• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 103
  • 1
  • Tagged with
  • 104
  • 104
  • 27
  • 22
  • 21
  • 19
  • 16
  • 15
  • 14
  • 14
  • 13
  • 12
  • 9
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Estudio cualitativo del rol de los facilitadores interculturales en la atención de salud de migrantes internacionales en dos comunas de la Región Metropolitana: Quilicura y Santiago

Sepúlveda Astete, Camila Andrea January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Chile ha evidenciado un significativo aumento en la población migrante internacional, representando en la actualidad el 4.35% del total de la población nacional (Instituto Nacional de Estadisticas, 2018a). Este aumento no sólo ha sido en número, sino también que en diversidad de los países de origen, lo que sin lugar a dudas ha desafiado a los equipos y servicios de salud, por las barreras culturales e idiomáticas, para aumentar el acceso y cobertura de salud en migrantes (Ministerio de Salud de Chile, 2018). Una de las acciones llevadas a cabo por los centros de salud es la incorporación de la figura de facilitador intercultural para Migrantes internacionales, lo que también es destacado en la Política de Salud de Migrantes Internacionales en Chile (2018). A nivel internacional, se describen algunas evidencias en cuánto a las barreras lingüísticas y culturales de los migrantes y la incorporación de traductores e intérpretes en salud, en donde estas funciones son ocupadas por familiares y/o personas voluntarias (Baird, 2011; Morina et al., 2010; Zendedel, Schouten et al., 2016), escaseando evidencia científica del rol de las personas contratadas como facilitadores interculturales. En Chile, el termino facilitador intercultural, se describe, por primera vez, en la Política Especial de Salud y Pueblos Indígenas (PESPI) (2003), siendo una persona que articula las necesidades de los usuarios con la red de salud. Esta investigación aborda exploratoriamente la percepción del rol que cumplen los facilitadores interculturales en la atención de salud de migrantes internacionales, en las comunas de Santiago y Quilicura, las cuales tienen una alta presencia de población migrante de nacionalidad haitiana, nacionalidad que ha incentivado la contratación de esta figura en los equipos de salud. El objetivo es describir la percepción del rol de los facilitadores interculturales en la atención de salud de migrantes internacionales, mediante el análisis de entrevistas se mi-estructuradas realizada a cuatro grupos de actores clave: (1) autoridad sanitaria o referente comunal de migración/participación, (2) trabajadores de la salud, (3) facilitadores interculturales y (4) migrantes internacionales. Los resultados indican que la percepción del rol de los facilitadores está relacionada con funciones específicas en la traducción, interpretación, educación del sistema sanitario, mediación intercultural y colaboración con labores administrativas. Además, colabora en actividades educativas para migrantes que requieren apoyo con el abordaje de diferencias culturales. Es así, como los facilitadores interculturales se han transformado en un integrante del equipo de salud fundamental para romper y superar las barreras idiomáticas y culturales existentes entre los equipos de salud y los usuarios migrantes internacionales, transformándose en un recurso con elevada carga laboral y escaso, por lo que urge regular en la materia, tanto para su incorporación formal en servicios hospitalarios, como para aumentar la presencia de éstos a nivel de atención primaria. / CONICYT-PFCHA/MagísterNacional/ 2018 – 22180042
102

Mejora de la integración de datos de la Junaeb

Reyes Morales, Andrea January 2017 (has links)
Magíster en Tecnologías de la Información / Los programas de JUNAEB requieren de bases de datos actualizadas, oportunas y en línea para cumplir con los criterios de vulnerabilidad, identificación de sus beneficiarios y entrega de servicios. La información para un estudiante, referente a FONASA (Fondo Nacional de Salud), Chile Solidario e Ingreso Ético Familiar, le son proporcionadas a JUNAEB por las instituciones correspondientes, en base a un convenio que establece que FONASA y el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) tienen una periodicidad de 3 meses para el envío de esta información. Para el caso del Registro Civil, la información se recibe una vez al año, y es usada para determinar la cobertura de los programas institucionales, y validar la información que declaran los profesores en las distintas encuestas que JUNAEB realiza. En este contexto la contribución principal de este trabajo de tesis consiste en diseñar e implementar servicios web, que permitan obtener y entregar información en línea con el propósito de no privar de un beneficio a una persona que lo necesita. De esa manera se contribuye a la misión Institucional que busca hacer efectiva la igualdad de oportunidades para las personas. En el marco de este trabajo de tesis se implementaron dos servicios Web, uno de consumo y otro de entrega de información a través de la Plataforma Integrada de Servicios Electrónicos (PISEE). El primero apoya el Programa de Salud Oral de JUNAEB, y el segundo permite el acceso gratuito de alumnos vulnerables al Parque Metropolitano de Santiago. Por lo tanto, los servicios implementados involucraron el trabajo conjunto de los Departamentos de Planificación y Estudios, Informática y Salud de JUNAEB, como también las Instituciones como FONASA, el Ministerio de Desarrollo Social (MDS), Parque Metropolitano de Santiago, el Registro Civil y la Secretaria General de la Presidencia, formalizándose dicho trabajo a través de convenios suscritos entre las instituciones. La información que se obtiene de FONASA y el MDS (que se consulta a través de estos servicios web) permitió que JUNAEB, en su Programa de Salud Oral, pudiese identificar en línea y en forma certera a los alumnos beneficiarios del Programa. De esa manera se disminuyó el tiempo de digitación de las fichas clínicas de atención del programa por parte de las entidades prestadoras, y permitió entregar información validada y certera de pertenencia a FONASA, ISAPRE o Chile Solidario/Ingreso Ético Familiar de dichos alumnos. En consecuencia, se redujeron los tiempos administrativos para el proceso de pagos a nivel regional. Estos resultados representan una ganancia tanto para la institución, como para los encargados regionales de JUNAEB a cargo de los pagos, quienes ahora cuentan con los respaldos necesarios frente a eventuales auditorías internas o externas a las que pueda estar expuesto el programa.
103

Análisis procedimiento de mediación establecido en la Ley 19.966.

Kattan Leguia, Héctor Felipe, Fica Aránguez, Marcelo Francisco January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El Plan Auge es el instrumento que el Ministerio de Salud ha diseñado para materializar los objetivos sanitarios propuestos al año 2010, entre los que destacan la disminución de las diferencias o brechas de equidad entre los habitantes de nuestro país. Como tal, beneficia a todas las personas que habitan en el territorio, independientemente si son cotizantes en el sistema público o en el privado. Este Plan es un instrumento sanitario que traduce los objetivos sanitarios nacionales, en metas públicas tanto para los agentes Estatales, municipales como privados, sin constituirse en amenaza para ningún sector, sino por el contrario, se entendería como una buena oportunidad para mejorar las necesidades medicas de las personas, otorgándoles un mejor servicio a la comunidad. El Auge consiste básicamente en la explicitación de un conjunto de garantías para el ejercicio del derecho a la atención en salud de toda nuestra población. Inicialmente estuvieron referidas a 56 patologías, precisamente aquéllas de mayor relevancia e impacto en las posibilidades de vida y de calidad de vida de la población chilena
104

Ley de Urgencia

Sepúlveda Serrano, Álvaro César January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)

Page generated in 0.0407 seconds