• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 103
  • 1
  • Tagged with
  • 104
  • 104
  • 27
  • 22
  • 21
  • 19
  • 16
  • 15
  • 14
  • 14
  • 13
  • 12
  • 9
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Orientación empática de los estudiantes de kinesiología de dos escuelas de la Región Metropolitana.

Castaneda Barthelemiez, Sebastián, Parraguez Infiesta, Rodrigo January 2006 (has links)
Objetivo: : Conocer la Orientación Empática de los alumnos de la carrera de Kinesiología de dos escuelas de la región metropolitana.
62

Análisis sistemático de la ley no. 20.584 que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud

Ibarra Fuentes, Constanza Andrea Rita January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Han transcurrido casi dos años desde que la Ley N° 20.584 entró en vigencia y aún quedan interrogantes que resolver respecto a la manera en que se entiende cumplido el derecho al consentimiento informado de un paciente en la esfera de la salud. El consentimiento informado en salud es un derecho en sí mismo, pero que requiere para su ejercicio, del cumplimiento del deber de informar por parte del personal médico. La ausencia de cualquiera de estos, es una infracción a la lex artis médica, que actualmente ha incorporado a ambos dentro de sus usos.
63

Centro de salud para la obesidad infantil : el lugar para sanar jugando : Puente Alto, Chile

Rojas Rival, Milenka January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecta
64

Ausentismo laboral en el sector público de salud: Identificación de variables relevantes

Acevedo Pérez, Luis Orlando January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Este estudio tiene como objetivo identificar variables que inciden en el ausentismo de los funcionarios de salud del sector público, y así generar propuestas para la definición de políticas públicas que apunten a su gestión. Para ello, se propone una definición de ausentismo laboral, restringiendo el análisis a las licencias médicas, descartando vacaciones y otros permisos acordados previamente. A la vez, se caracteriza el entorno del sector de salud público, justificando el motivo por el cual nuestro estudio se centra en esta área: participación laboral en el Estado y altos niveles de ausentismo. Se realizó una revisión bibliográfica de artículos asociados a ausentismo de trabajadores del sector salud. Dicha revisión seleccionó 31 documentos, derivando en diez variables relevantes. Estas variables fueron, cultura y clima organizacional, estilo de gestión de recursos humanos, inadecuada distribución de las cargas laborales, jornada laboral, salud del trabajador, inseguridad laboral, escasa autonomía laboral, doble presencia, desempeño de más de un trabajo, problemas de alimentación y sueño. Metodológicamente, el estudio fue de carácter mixto, consideró como población a todos los funcionarios del sector público de salud, y mediante una selección por conveniencia se determinó una muestra de tres servicios, sobre los que se realizó un análisis descriptivo. Asimismo, la Dirección de Presupuestos cuenta con datos para tres variables presentes en la revisión bibliográfica. Por ende, el análisis estadístico se centra en: estabilidad laboral, doble presencia y la salud del funcionario. De dicho análisis se desprende que la estabilidad laboral propicia el mayor número de licencias, pero al considerar los días promedios que involucran no existe una diferencia significativa. La doble presencia asociada al sexo evidencia que en cantidad y número de días de licencias las mujeres presentan una predominancia. Lo mismo ocurre al comparar los datos asociados a las licencias por enfermedad común, donde estas superan en número y en cantidad de días a las licencias de índole laboral. Por último, se realiza una serie de propuestas de políticas públicas que, a criterio del autor, contribuirían a una disminución de los niveles de ausentismo, políticas asociadas a: la generación de bases de datos útiles para la gestión de los equipos de trabajo, potenciar el rol de la Dirección del Servicio Civil en la aplicación de los instructivos presidenciales y en el área de salud, políticas que apunten a programas de medicina laboral y de enfrentamiento temprano a las afecciones psicológicas de la población.
65

Análisis del derecho a la salud de mujeres privadas de libertad

Escobar Salinas, Dafne Alexandra January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En la presente memoria se analizará el derecho a la salud de mujeres privadas de libertad. Para tales efectos, se abordará la normativa nacional e internacional pertinente. Se expondrán las condiciones de vida que se desarrollan en las cárceles y cómo estas inciden en la salud de los internos y las internas. Finalmente, se estudiarán las particularidades que rodean la salud femenina y, con ello, la necesidad de incorporar políticas penitenciarias con enfoque de género.
66

Geografía del bienestar en el Gran Santiago : la distribución del acceso a salud y áreas verdes

Román Amarales, Alonso 24 January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía / Se analiza para la ciudad de Santiago los niveles de bienestar desde una perspectiva multidimensional. Mediante el uso de Sistemas de Información Geográfico (GIS), se construye un indicador de acceso a bienes territoriales micro-fundado económicamente y se calculan los niveles de acceso a áreas verdes y centros de salud de atención primaria, hospitalaria y de urgencia. En conjunto con el Ingreso, estos niveles de acceso determinan el bienestar de los hogares. Nuestro análisis georeferenciado nos permite obtener resultados a nivel de manzana y localizar las fuentes de pobreza y desigualdad en la ciudad. Como resultado, encontramos que la falta de políticas de expansión urbana han dejado a la periferia con graves deficiencias en acceso y por ende en bienestar. Comunas del sector Poniente de la capital como Maipú y Pudahuel presentan niveles de pobreza en acceso a ciertos servicios cercanos al 100%, lo que constituye una enorme fuente de desigualdad. Se analizan los efectos distributivos de políticas públicas de cambios administrativos y de inversión, como la construcción del nuevo Hospital en Maipú, que logran generar mejoras, pero aún así estas siguen siendo acotadas e insuficientes para la realidad de la ciudad de Santiago.
67

Los enteógenos en nuestro derecho : el caso de la cannabis

Leiva Carrasco, Sergio January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo tiene el objeto reflexionar acerca de la situación de las drogas en nuestro país desde el examen de la ilegalidad del consumo de cannabis y su impacto en los derechos de las personas. En efecto, y por repercusión, y entendiendo el consumo de drogas como problema social complejo habremos de argumentos provenientes de la doctrina que nos puedan brindar una perspectiva acabada del asunto en conexión con las pretensiones de un estado democrático y las leyes que lo sostienen. Conforme nuestra metodología para cumplir el objetivo propuesto, estudiaremos las leyes, la doctrina y jurisprudencia pertinente, como también instrumentos y declaraciones de la autoridad gubernativa. Así, nuestro trabajo se divide en tres capítulos. El primero se refiere al concepto de droga – también desde la ley – procurando una definición eficaz para los propósitos del ensayo. El capítulo segundo estará dedicado a presentar un razonamiento que vincule los derechos y principios que podrían verse comprometidos - especialmente los referidos a la libertad de conciencia, bien común y noción de la racionalidad económica y social; y el capítulo tres averiguará la condición actual del caso del cannabis en Chile a través de una presentación de la ley; la interpretación jurisprudencial; hitos y manifestaciones sociales y de la crítica. Finalmente, se destina una sección de cierre para entregar al lector una visión panorámica y sintética del complejo panorama que significa la ilegalidad de las drogas.
68

Análisis crítico del rol del Estado frente a los derechos sociales y en particular el derecho a la salud

Valdés Flores, Hernán Manuel January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La naturaleza del presente trabajo consiste en analizar de forma crítica, la manera mediante la cual, los derechos sociales, en particular la salud, son reconocidos por el constituyente y llevados a la práctica por el Estado. Lo anterior, mediante el análisis y posterior contraste respecto al tratamiento que estos han recibido en la plataforma internacional, en particular: tratados, declaraciones y pactos internacionales suscritos por nuestro país, como también respecto de los cuerpos normativos vigentes en nuestra nación. Todo esto con el propósito último de establecer su suficiencia o plantear una alternativa para lograr dicho objetivo en caso de alcanzar la conclusión contraria.
69

Estado, Sociedad y Políticas Públicas: Estudio sobre la Implementación de la reforma a la salud Chilena en la comuna de Puerto Montt

Garrido Vergara, Luis January 2008 (has links)
Tesis para optar al título profesional de Sociólogo / La necesidad de encontrar nuevas reflexiones en torno al estudio de las Políticas Públicas es relevante al momento de describir y analizar los procesos de desarrollo de las sociedades modernas. Para efectos de esta investigación he considerado pertinente retomar la perspectiva sociopolítica en el estudio de las Políticas Públicas, dada la necesidad de racionalizar analíticamente un proceso resultante a raíz de la implementación de una determinada Política en un espacio local (siendo esta la Reforma a la Salud chilena en la comuna de Puerto Montt) en torno a las dinámicas en que se ven insertos los actores sociales participantes en dicho proceso. Todo esto con la pretensión de lograr realizar un aporte relevante al entendimiento –desde nuevas e innovadoras perspectivas teórico-analíticas y de observación empírica- de las relaciones que se van estructurando entre el Estado y la Sociedad Civil a través de estas estrategias de acción que constituyen las Políticas Públicas. Los resultados que en este trabajo se presentan, corresponden a la experiencia local de una comuna en relación a la puesta en marcha de una reforma al sector de la Salud en Chile
70

Revisión histórica y legislativa del derecho a la salud en Chile

Tapia Olmos, Julio January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)

Page generated in 0.0372 seconds