• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 103
  • 1
  • Tagged with
  • 104
  • 104
  • 27
  • 22
  • 21
  • 19
  • 16
  • 15
  • 14
  • 14
  • 13
  • 12
  • 9
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

El contexto social y los condicionantes de la obesidad en Chile: las políticas públicas y su implementación

Heynig Pepper, Elisa J. January 2008 (has links)
Tesis para Optar al Título Profesional de Socióloga / La presente tesis “Los condicionantes y el contexto social de la obesidad en Chile: las políticas públicas y su implementación” desarrolla y analiza los factores y aspectos condicionantes de la obesidad en Chile y el mundo, así como el contexto en que se da, desde una perspectiva social, para luego describir las políticas y estrategias que han sido diseñadas para su control o mitigación y su implementación. El interés respecto de la obesidad surge a partir de la constatación de que este tema representa una importante preocupación en el mundo de la salud, llegándose a considerar “la endemia del siglo XXI”. Una mayor profundización en esta idea muestra ciertos aspectos que pueden considerarse sorprendentes: el tema de la desnutrición compromete a un número menor de personas que la obesidad, siendo por tanto una problemática de mayor dimensión a nivel mundial y con una tendencia creciente; la aparente no distinción entre diferentes niveles socioeconómico; la notable cantidad de literatura disponible proveniente del mundo científico y de la salud pública y aquella que mirándolo desde otra perspectiva, lo convierten en un medio para lucrar. ¿Es posible que la obesidad sea más que un tema sólo estético? Una mirada superficial respecto al impacto que la obesidad tiene en la salud de las personas lleva a concluir que es uno de los principales factores de riesgo en la generación de enfermedades crónicas que hoy tienen una muy alta prevalencia en el mundo y que constituyen las principales causas de mortalidad, con un altísimo costo social y económico. Siendo la obesidad un problema de salud que tiene prevención y que es evitable, este hecho significa que se están restando recursos para tratar aquellas enfermedades que no son prevenibles ni evitables y que también tienen impacto en la calidad de vida y sobrevida de las personas. Con todo, al mirar y analizar cómo esta problemática llega al ciudadano común y corriente, aparecen aspectos que ameritan una reflexión: por un lado hay un mercado y una tendencia del marketing que sigue posicionando aquellos alimentos que son un riesgo por su capacidad de generar obesidad; los que se eximen de esta categoría tienen pecios que resultan prohibitivos para buena parte de la población. Algo similar ocurre con los estilos de vida saludables, que incluyen recomendaciones como el ejercicio regular evitando la tendencia al sedentarismo, el llevar una alimentación equilibrada, asistir a controles periódicos para controlar parámetros biológicos que permitan una detección precoz de otros factores de riesgo, entre otras recomendaciones. Sin embargo, todas estas son conductas que están fuertemente asociadas a la capacidad de pago y por tanto son discriminatorias; la sociedad impone un modelo de trabajo y de vida que constituyen obstáculos para su aplicación y por sobretodo aparece éste como un tema donde las personas están muy desinformadas respecto a los riesgos que conlleva el ser obeso. Cabe preguntarse en este contexto, cuál ha sido el enfoque que se le ha dado a las políticas públicas orientadas a mitigar este fenómeno. Desde la mirada cultural y de la imagen social de la belleza, cuál es la corporalidad que está en el imaginario colectivo; puede considerarse ésta como una problemática de género, que discrimina y afecta selectivamente a las mujeres? Con estos antecedentes se considera válido el incursionar con mayor profundidad y en forma sistemática en el tema de la obesidad, desde una perspectiva social, buscando los aspectos que inciden en la generación de este fenómeno. Junto con ello, revisar las estrategias y políticas públicas que se han diseñado para paliar este problema, los modelos de prevención en curso y su implementación. Así, esta tesis tiene como objetivo general el describir y analizar los aspectos y factores que inciden en el aumento de la obesidad en Chile y cómo éstos se ven reflejados en las políticas de salud. La siguiente investigación se estructura en 5 capítulos: Primer Capítulo: se expone el planteamiento del problema de investigación, los objetivos que la guían y los aspectos metodológicos bajo los cuales se desarrolla. Segundo Capítulo: se desarrolla el marco conceptual, a modo de contextualizar, los elementos contemporáneos que inciden en el problema de la obesidad, tanto en Chile como en el mundo. En él se tratan los temas de: la salud como fenómeno social, su historia, concepción, modelos y características de ésta en la actualidad; la globalización en cuanto a su efecto en el cambio de los patrones culturales de consumo; los cambios en los cánones de belleza (estética) a lo largo de la historia y cómo estos afectan principalmente a la mujer. Tercer Capítulo: se desarrollan los antecedentes y características del fenómeno de la obesidad, en términos cuantitativos y cualitativos y su impacto en el mundo, América Latina y Chile en forma más específica, en el marco de los cambios demográficos y epidemiológicos que la población ha sufrido en las últimas décadas. Luego se exponen los factores determinantes de la obesidad y el sobrepeso, en el caso Chileno (común a otros países), en cuanto a los factores genéticos, económicos y socio – culturales relacionados con el estilo de vida saludable. Para terminar el capítulo se analiza el impacto que tiene la obesidad en la salud y la economía. Cuarto Capítulo: se expone, en una primera instancia, las directrices generales de políticas, programas y estrategias elaboradas por la OMS / OPS para la reducción de la obesidad y de las enfermedades no transmisibles, para luego analizar, en el marco de la Historia de los sistemas de salud en Chile, la Reforma y los Objeticos Sanitarios planteados por el gobierno, las principales políticas y proyectos implementados en Chile relacionadas con la obesidad. Quinto Capítulo: se presentan las conclusiones de la investigación.
72

Diseño de un sistema de control para las enfermedades crónicas cardiovasculares en el Cesfam Barros Lucos

Cárdenas Barrera, Carlos Eduardo January 2018 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información. Ingeniero Civil Industrial / El CESFAM Barros Lucos es un centro de atención público, diseñado y equipado para atender las necesidades primarias y ambulatorias de la comuna de San Miguel, tiene una infraestructura y un equipo multidisciplinario de especialistas, encargados de la salud de sus habitantes. Controla la evolución de patologías crónicas como hipertensión y diabetes; que se han incrementado, siendo una de las principales causas de muerte en Chile, llegando a una tasa de un 12%, (Corporación de Salud, 2015). El índice de morbilidad genera un gasto en camas, medicamentos y post tratamiento de un 60% en estos pacientes. Los modelos utilizados en Chile, no han sido eficaces para prevenir crisis y la morbilidad de los pacientes, no cumple con los objetivos estratégicos planteados para estas enfermedades por el Minsal (MINSAL, 2016), por tanto hay que rediseñar los procesos, generando cambios en la gestión, control y prácticas de trabajo, elevando la calidad, cobertura y prevención de estas enfermedades, utilizando eficiencientemente los recursos. Otro desafío, es la incorporación de metodologías estratégicas y de gestión adaptados al sector público. Las lógicas de negocios consideradas en la tesis, incluye el uso de tecnologías de la información, rediseño de procesos y negocios, uso de herramientas de minería de datos (Chapman P C. J.), orientado al uso del balanced scorecard (Kaplan). Las descripciones de los procesos se realizan por medio de la metodología de los Macroprocesos (Barros O. , 2011), aplicadas anteriormente en hospitales públicos. Otro componente es el uso de la tecnología que complementan y apoyan los procesos de rediseño, donde se destacan el uso de la minería de datos que ayudan a chequear los sectores más vulnerables de la comuna, y describir los comportamientos característicos de la población. Dentro de las conclusiones más destacadas la demografía de la comuna, en donde un sector demográfico de la población, es más vulnerable a padecer de una crisis en relación a otros sectores, los cuales permiten crear programas más personalizados para los pacientes. Dentro de los resultados más importantes se puede estimar que el pronóstico de minería de datos, ayuda a detectar más de un 30% de los pacientes más críticos los cuales pueden padecer una crisis. El impacto del proyecto ayuda a mejorar la gestión interna automatizando los sistemas, y rediseñando la organización de forma de crear un sistema de control personalizando el tratamiento a más del 80% de la población interna del CESFAM. Finalmente el impacto de la realización del proyecto se mide con la metodología de la evaluación social de proyecto, en ella se establece tres posible escenarios de la implementación del proyecto analizando de forma cuantitativa el impacto económico que tiene.
73

Implementación en la atención primaria del programa educativo vivir con diabetes y de material educativo farmacoterapéutico en pacientes adultos mayores diabéticos tipo 2

Orellana Catalán, Sandra Inés January 2005 (has links)
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico / Una de las estrategias para evitar las complicaciones debidas al tratamiento inadecuado de la diabetes mellitus 2 (DM2) y/o la hipertensión arterial (HTA) en los adultos mayores se logra a través de la educación de los pacientes. Debido a la alta demanda de servicios, los pacientes atendidos en establecimientos de atención primaria reciben esporádicamente intervenciones en estos aspectos. Por estas razones, pareció interesante implementar y evaluar un programa de educación destinado a adultos mayores con DM2 en el Centro de Salud La Feria, donde se incluyó en el equipo de salud una memorista de la carrera de química y farmacia. Los parámetros evaluados fueron adquisición de conocimientos, control metabólico, variaciones en el índice de masa corporal (IMC) y glicemia capilar inicial y final. El estudio se implementó en los pacientes inscritos y contactados que cumplían con los criterios de inclusión y aceptaron participar. El programa contaba con 5 sesiones educativas y evaluaciones al inicio y final, cada una con puntajes de notas de 1 a 7. De los 87 pacientes que cumplían los criterios de inclusión, 64 (73,6%) fueron contactados y 28 (32,18%) aceptaron participar, de ellos, 20 eran de sexo femenino con una edad promedio de 68,1±1,9 años y 69,7±3,7 años para los hombres, 11 presentaban antecedentes familiares de DM2 y factores de riesgo asociados a DM2 ,19 no trabajaban y 26 tenían baja escolaridad por lo que fue necesario que todo el material educativo estuviera dirigido a este estrato, con el objetivo de que las intervenciones educativas fueran más eficaces. Luego del programa, se aumentó el grado de conocimiento promedio general de 4,5±1,8 a 5,9±1,0. En cuanto a los promedios obtenidos antes y después del programa con respecto a los ‘‘hábitos de vida y actividades para el cuidado de su salud’’ fue de 5,2±1,5 a 6,0±0,9, del ‘‘conocimiento de su enfermedad’’ los promedios obtenido antes y después del programa fueron de 3,5±2,0 y 5,8±1,2, respectivamente, y para el ‘‘conocimiento de sus medicamentos’’ fue de 4,9±1,3 a 6,3±0,2. El programa educativo implementado permitió aumentar los conocimientos de los pacientes sobre los hábitos de vida poco saludables, la enfermedad y su farmacoterapia. Aunque el IMC sólo disminuyó levemente en las mujereslo cual es muy beneficioso, ya que pueden presentar más complicaciones y factores de riesgo cardiovascular que los hombres, debido a los mayores IMC, se logró disminuir los valores de glicemia capilar en todas las categorías según años de diagnóstico, aproximándose a los niveles de control aceptable principalmente en las mujeres y en las personas con 1 a 3 años de diagnóstico de la DM2 (8/28). Se constató que fue posible la participación de una estudiante de química y farmacia como parte del equipo de salud ayudando en la exitosa implementación de un programa educativo dirigido a adultos mayores con DM2 en un centro de salud de atención primaria / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas
74

Implementación y evaluación del sistema computacional S.I.A.P. en la unidad de farmacia de un consultorio de atención primaria.

Letelier Sanzana, Alejandro January 2006 (has links)
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico / El trabajo de la unidad de farmacia en un consultorio de atención primaria de salud requiere de constancia, organización y mucha dedicación, cobrando vital importancia el tema de la organización que permita la correcta entrega de medicamentos, el manejo de los inventarios, la elaboración de pedidos adecuados, entre otras. La tecnología avanza hoy en día y se están aprovechando los beneficios que ella aporta. Es por esto que se vuelve primordial en el trabajo farmacéutico implementar una herramienta tecnológica que permita entre otros, minimizar el papeleo utilizado con el fin de hacer registros de consumo, optimizando espacios; tener una clara visión de lo que ocurre con los inventarios de medicamentos; manejar eficientemente los centros de gastos. Por lo anterior, se trabajo en la implantación y evaluación del software SIAP (“Sistema Integrado de Atención Primaria”) en la unidad de farmacia del Consultorio La Bandera entre Abril y Diciembre de 2005, evaluándose las ventajas y desventajas presentadas por el software como apoyo a la gestión farmacéutica. El estudio se dividió en tres etapas: I.- Realizar una investigación sobre el funcionamiento del establecimiento y el rol de la unidad de farmacia dentro de este, II.- Implantación y reconocimiento práctico del software relacionado directamente con las potencialidades del sistema computacional, III.- Evaluación de ventajas y desventajas presentadas por el software como apoyo a la gestión farmacéutica. Se crearon planillas de uso diario y se realizaron ciclos de evaluación los que permitieron encontrar en terreno, las principales dificultades diarias presentadas por el software, permitiendo centralizar los esfuerzos para ocupar en forma correcta el software y explotar sus potencialidades. / The Pharmaceutical unit `s work of a primary health Medical Center requires tenacity, organization and a lot of dedication, being of vital importance the organization that would allow among others, medecines´s distribution, inventory management, and adequate orders elaboration. Currently, technology advences are being used for this purpose. Hence, pharmaceutical work needs primarily the implementation of a technoliogical tool that would allow among others, minimization of paper work for consumption registries, optimization of space use; having a clearer vision of whats if happening with the medicine´s inventories; and eficient use of the cost centers. Due to this, the informant worked on the implementation and evaluation of the software called “Sistema Integrado de Atención Primaria” (Integrated System of Primary Attention, or SIAP) at the pharmaceutical unit of the Consultorio La Bandera, from April 2005 through December 2005, aiming at establishing the advantages and disadvantages of the software as a support of the pharmaceutical management. The study covered three stages: 1º A research was carried out on stablishing the center´s normal undertaken and the role of the pharmaceutical unit on it. 2° Implementation and practical recognition of the software, directly related to the computer system potentiality. 3º Evaluation of advantages and disadvantages that the software presented as a support tool for the pharmaceutical management. Daily use planillas were created, and evaluation cycles implemented that allowed to find, on ground, the main daily difficulties that the software presented, allowing to centralize efforts to adequatly employ the software and enhance its potentialities. According to the Mann Withney hypothesis test for dos medias independientes no normales, by comparing consumptions for presentations of monodosis between 2004 y 2005, only in abril there was a statistically significant difference (p > 0,05) for presentations on monodosis. On the other hand, for presentations of multidosis, no statistically significant differences were found, for the cuantified months (p < 0,05). Once the correct use of the software was achieved by the pharmaceutical unit´s workers, meaning both, recognition and articulation of the different stages´s use of the software, delays on patients attention diminished, articles movement´s control was improved (medicines, nursery and dental supplies) obtaining a direct benefit for the pharmacy users, potentiating a more educational and participative role of the unit in front of the final users
75

Propuesta de rediseño del sistema de referencia y contrarreferencia en la red del Servicio de Salud Metropolitano Occidente

Amigo Acuña, Franco Fabián January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Los Servicios de Salud en Chile, según el Decreto 140, art. 7°, tienen el rol de Gestor de la Red, es decir, cautelar la integración y coordinación de la Red de Salud. Específicamente el Servicio de Salud Metropolitano Occidente, SSMOCC, en su rol de gestor, tiene una población objetivo de más de 1.200.000 personas, las cuales están distribuidas en 15 comunas. Dependiendo de la complejidad del tratamiento, el paciente puede ser derivado desde Atención Primaria de Salud, APS, como por ejemplo un Consultorio, a un Hospital por medio de una Referencia. A su vez, luego de ser atendido en el hospital es devuelto a su establecimiento de APS, cuyo proceso se denomina contrarreferencia. Se identifica que los pacientes del SSMOCC están recibiendo una atención descoordinada entre los distintos niveles de atención, lo cual tiene como consecuencia una discontinuidad de la atención, una duplicación de exámenes, una falta de trazabilidad, y en general, una atención que no garantiza la calidad ni la dignidad en ella. El objetivo general del presente trabajo es elaborar un rediseño del proceso de referencia y contrarreferencia del SSMOCC, que incluya un sistema de monitoreo y control, con el fin de facilitar la gestión de dicho proceso y contribuir al logro de los objetivos de atención integral y oportuna de los pacientes . Esta memoria determina cuales son los factores que debiesen ocurrir en el polo de Talagante del SSMOCC para que un sistema de referencia y contrarreferencia funcione, y específicamente, evalúa la situación actual, definiendo direcciones de cambio en aquellas dimensiones en las cuales hay un espacio de mejora claro. Se encuentran 7 aspectos en los cuales mejorar: La mantención del estado, relevar rol del médico contralor, unificación de criterios de derivación, reconocer flujos alternativos, un trabajo colaborativo entre los diferentes niveles de atención, aumentar la resolutividad e impulsar la gestión del cambio en los nuevos procesos de referencia y contrarreferencia del SSMOCC. En función de las direcciones de cambio, se definen una serie de propuestas de rediseño de procesos desde dos componentes que definen un sistema de coordinación: la información y la gestión. La primera busca hacerse cargo de la existencia de mecanismos de transmisión de información y de garantizar la calidad de la información que circula por ellos. La segunda, busca lograr unificar criterios de derivación y cómo controlar la adherencia a ellos por parte de los distintos actores involucrados. El rediseño de procesos de esta memoria se basa en la metodología propuesta por Oscar Barros, mientras que la propuesta de Indicadores de gestión se basa en la conceptualización de Jesús Beltrán.
76

Estudio de las causas involucradas en el incumplimiento de las garantías de oportunidad dentro del Plan Ges

Muñoz Muñoz, Nabelka Natalia January 2017 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / El régimen general de Garantías Explícitas en Salud, Plan GES (ex Plan AUGE), establece por ley 4 garantías explícitas para toda la población: derecho a acceder a la atención médica, con un plazo máximo de espera, bajo estándares de calidad determinados y con un monto máximo a costear por el paciente, independiente de su previsión de salud o de la red de prestadores por la cual se atienda, ya sea ésta pública o privada. En efecto, en el caso en que se alcance el tiempo máximo de espera en el sistema público, el beneficiario es derivado a la red privada de salud. Actualmente el Plan GES comprende 80 problemas de salud para los cuales está garantizada su atención. En el sector público, quien gestiona los recursos del Plan GES para solventar los costos asociados a la derivación de beneficiarios al sistema privado, es el Fondo Nacional de Salud, FONASA. Para ello cuenta con un sistema de registro de los tiempos de espera, el que permite apreciar que una proporción relevante de los pacientes no recibe atención dentro de los plazos garantizados. En mayo del año 2016 la cifra de retrasos era cercana a los 15.000. El objetivo de esta memoria fue analizar el proceso de otorgamiento de garantías de oportunidad y sus deficiencias, para proponer medidas que mejoren el índice de cumplimiento. Para detectar las causas de los retrasos se efectuó un estudio cuantitativo y cualitativo del incumplimiento de las garantías de oportunidad, analizando los datos disponibles y realizando una serie de entrevistas a distintos actores. Inicialmente se indagó en la relación entre los retrasos y diversos aspectos como localización geográfica, tipo de establecimiento, género y edad del beneficiario. Asimismo, se identificaron las patologías que presentaban la mayor frecuencia de retrasos, seleccionando una de ellas para levantar los procesos asociados a la atención clínica e identificar los factores de mayor impacto en los tiempos de espera, proponiendo soluciones. Sobre la base de este análisis particular, se estableció además una metodología general de estudio para analizar otras patologías y observar cómo las características propias de cada enfermedad pueden influir en los niveles de incumplimiento de las garantías de oportunidad. En relación al sistema en conjunto, si bien fue recurrente identificar como causa de los retrasos la insuficiente oferta de profesionales de la salud en el sector público, también se detectaron holguras en el sistema que podrían ser aprovechadas con una plataforma informática que genere alertas y posibilite la gestión del cumplimiento de la garantía de oportunidad, incorporando, entre otros, un modelo de predicción de la demanda en la red pública. Otro factor que aumenta los tiempos de espera corresponde a una restricción legal, ya que es necesario que venza el plazo de las garantías y que el propio paciente presente un reclamo formal para que se pueda iniciar el proceso de derivación a un segundo prestador. Una modificación legal permitiría una gestión más eficaz y eficiente de tiempos y recursos por parte del FONASA. Finalmente la incorporación de criterios como el estado de salud del paciente para su priorización dentro de la lista de espera, contribuiría a paliar las eventuales consecuencias del no cumplimiento de los plazos.
77

Adherencia farmacológica y presión arterial de pacientes hipertensos en 18 establecimientos del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente

O´Ryan Febré, Javier Carlos January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas. Ingeniero Civil Industrial / Este estudio se realiza con colaboración del Departamento de Estudios del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente y tiene como finalidad determinar los factores que inciden en la adherencia terapéutica de los pacientes hipertensos, caracterizar este aspecto entre los distintos establecimientos incluidos en el estudio y determinar su efecto en el nivel de control de la presión arterial (PA) de los pacientes. De acuerdo a investigaciones anteriores, la adherencia incide fuertemente en la existencia de resultados subóptimos en el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares como la hipertensión. En este estudio se mide la adherencia y el nivel de control de la PA de los pacientes a través de un estudio retrospectivo, utilizando la información de las bases de datos del servicio de salud por un periodo de 2 años (2014-2015). Se realizó un preprocesamiento de la información para incluir pacientes con diagnóstico de hipertensión, pertenecientes a Fonasa y que estuvieran con una prescripción antihipertensiva recomendada en la Guía Clínica de Hipertensión del año 2010, del Ministerio de Salud, entre otros criterios de inclusión. La adherencia se midió utilizando proporción de días cubiertos (PDC), y el PDC fue usado para clasificar a los pacientes entre adherentes (PDC ≥80%) y no adherentes. Las medidas de PA de los pacientes permitieron clasificarlos entre controlados (PA ≥ 140/90 mmHg) y no controlados. La relación entre los factores analizados, la adherencia y la PA fue realizada utilizando un modelo logístico multinivel con efectos mixtos de cohorte longitudinal. En total se estudió a un total de 46.767 pacientes que cumplían con los criterios de inclusión. De los resultados se puede concluir que una mejor adherencia, medida con datos de las farmacias, tiene correlación con mejores niveles de control de la PA. Además, un régimen farmacológico con pocas dosis diarias y asistencia periódica a controles genera mejoras en el nivel de adherencia y de los niveles de PA. Por otro lado, se puede ver que existen diferencias significativas en los niveles de adherencia entre establecimientos del Servicio de Salud. Finalmente, se concluye que las bases de datos de los servicios de salud en Chile, abren la oportunidad de generar investigación aplicada para el fortalecimiento de políticas públicas que busquen abordar las enfermedades crónicas y la adherencia terapéutica.
78

Licencias médicas por enfermedad común en Chile: Interpretación, comprensión y reformulación del Sistema

Vergara Iturriaga, Marcos January 2011 (has links)
Doctorado en Salud Pública / No disponible a texto completo / El uso creciente de licencias médicas por enfermedad común (no atribuibles al trabajo) en los últimos años en Chile -y su predecible incremento asociado al creciente consumo sanitario- se enfrenta a una normativa de regulación vasta e intrincada y a una responsabilidad distribuida y no claramente asignada, lo que representa una fragilidad del sistema. Producto de lo anterior, el sistema de Licencias Médicas suele operar en Chile como un seguro de último término, frente a carencias globales del sistema de protección social y se le utiliza indebidamente para suplir necesidades de variado orden que suelen tener las personas. Tal como en otros asuntos públicos, hay limitaciones o constreñimientos en el entorno social y político del problema que no se han estado teniendo a la vista al momento de ponerlo en el debate público. Es posible postular que, por encima de quienes administran directamente el sistema de licencias médicas en la actualidad e incluyéndoles, existe un marco institucional, en su sentido más amplio -las "reglas del juego"-, que determina el comportamiento de los interesados. Las Licencias Médicas en Chile tendrían, entonces, la función anexa de llenar vacíos de protección social, razón por la que se amplía en la práctica su espacio de operación más allá de lo que establece la norma, dado un marco institucional en que la estabilización de ciertas reglas del juego legitima socialmente que las primeras se utilicen para aquellos y otros fines. El trabajo realizado explora en las dimensiones antes mencionadas y, desde sus hallazgos, promueve un cambio viable en la institucionalidad del sistema de Licencias Médicas por enfermedad común en Chile para reducir su función anexa y actualizar y fortalecer al mismo tiempo el modelo actual de protección social frente a la incapacidad laboral transitoria. Se trabajó en el supuesto de que existirían razones, situadas en las visiones de mundo actualizadas del conjunto de actores sociales vinculados al sistema de Licencias Médicas por enfermedad común en Chile, que permitirían comprender la situación actual del mismo. Estas razones, cuando detectadas, harían posible impulsar una actualización de la norma. Se utilizó el enfoque de Sistemas Blandos de Peter Checkland (1993 y 1994), aplicable a sistemas con alto contenido social y humano en su conformación y funcionamiento. En la metodología propuesta por Chekland (1993) se incorporó un análisis del discurso de las comunidades del sistema de Licencias Médicas y de su entorno inmediato (subsistemas), comprendiendo y explicitando de este modo el sistema actual –la situación problema expresada, desplegada y ampliada (enriquecida)- y realizando las definiciones raíz necesarias para modelar conceptualmente el sistema deseado y contrastar luego ambas cosas. Para ello se realizaron entrevistas semi-estructuradas a los actores claves que representan las diferentes visiones de mundo que se deseaba explorar. Cinco subsistemas fueron identificados en torno al fenómeno central representado por la relación médico-paciente, que es el espacio donde se produce la prescripción y se genera la licencia médica en función de la enfermedad, los intereses del paciente y las razones del médico tratante. Cada uno de estos subsistemas corresponde a un espacio en que la realidad es comprendida desde una cierta especialización y suele ser interpretada haciéndose uso de un lenguaje común. De este modo, el trabajo permitió identificar las principales restricciones o facilidades existentes para producir cambios en la norma y permitió poner las visiones de mundo al servicio de la reformulación del sistema de protección frente al estado de necesidad generado por la enfermedad común, lo que pudo expresarse, finalmente, en una serie de propuestas.
79

Educación popular en salud: percepciones y reacciones de las pobladoras del "Círculo de Mujeres por la Salud" y la Fundación EPES frente a la desnutrición y obesidad infantil (comuna El Bosque) (1982-2012)

Pardo Campos, Carolina, Pino Labraña, Náyade January 2013 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciada en Historia / La desnutrición infantil, ha sido un problema latente durante todo el siglo XX, no sólo en Chile, sino que en el Tercer Mundo en su conjunto, al punto de ser uno de los mayores causantes de la mortalidad en los niños menores de cinco años, ya que los deja en un nivel tan alto de vulnerabilidad, que los hace presa fáciles de enfermedades tales como infecciones respiratorias, diarreas, sarampión, las que a larga, terminan acabando con sus vidas. Por lo tanto, la desnutrición infantil no debe verse alejada de lo que realmente es: un problema eminentemente social, causado por la pobreza, marginalidad y poco acceso a los bienes básicos para la subsistencia. Es esta visión de la desnutrición infantil como enfermedad social, además de las falencias en su estudio como tal, lo que nos motiva a indagar en el problema, pues históricamente, las investigaciones de la desnutrición infantil han sido llevadas a cabo por médicos, centradas sólo en sus efectos biológicos- patológicos, y en la creación de mecanismos para combatirla, considerando el contexto en el que se desarrolla sólo como “determinantes sociales de la salud” y no como la médula del problema. Y aun cuando tenemos la certeza que los estudios hechos por especialistas han sido esenciales para la disminución del problema, reivindicamos la necesidad de la realización de investigaciones desde las ciencias sociales, debido a que problemas como la desnutrición infantil han calado tan fuerte en la vida íntima y colectiva de los sujetos populares, que no puede dejar de documentarse cómo reaccionaban ante ellos, qué sentían, qué estrategias utilizaban para combatirla, pues todo ello, es parte de su historia.
80

La Participación en Políticas de Atención Primaria de Salud: Estudio de Caso en la Florida y Peñalolén

Bello Rojas, Daniela January 2009 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0421 seconds