• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Sistema de salud chileno : diagnóstico, contrastación internacional y propuestas de mejora

Farren Wenke, Ana Isabel, Micolich Vergara, Francisca, 1992- January 2015 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Autores no autorizan el acceso a texto completo de su documento / En este trabajo de investigación buscamos indagar en las fortalezas y debilidades del sistema de salud chileno, en base a publicaciones de carácter internacional y nacional. Tomando como punto de partida el análisis de algunos de los sistemas de salud de países destacados como ejemplares, tanto países desarrollados como otros de América Latina, profundizamos en el funcionamiento del conjunto de partes que conforman un sistema de salud, y cómo es la manera en que la interacción de estos distintos factores determinan el desempeño en indicadores de acceso, equidad, calidad, eficiencia y salud. El análisis internacional es el primer paso que tomamos para realizar un diagnóstico del sistema de salud chileno. Por una parte, describimos la estructura actual de nuestro sistema de salud, así como también su posición relativa a otros países en indicadores de desempeño. Luego de esto, revisamos ciertas propuestas actuales dirigidas a mejorar el sistema de salud público, así como también las propuestas que se discuten en la actualidad acerca de una posible reforma al sistema privado y su impacto sobre la salud de los chilenos. Este trabajo recopila datos de múltiples fuentes de información y el objetivo es proveer de una estructura de análisis completa e integral que permita colaborar a la formulación de propuestas de mejora al sistema
2

El programa nacional de control de infecciones asociadas a la atención de salud: ¿una inversión justificada en los hospitales públicos chilenos

Orsini Brignile, Mauro Michele January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Contexto: El Programa Nacional de Prevención y Control de infecciones asociadas a la atención de salud (PNCIAAS) surge en 1982 en el Ministerio de Salud (MINSAL) como respuesta al desafío de estas infecciones (IAAS). Desde el año 2000 se han implementado estrategias para fortalecer los programas locales de prevención de IAAS (en particular en hospitales de mayor y mediana complejidad), con profesionales capacitados y tiempo asignado para ejecutar actividades programadas y sostenidas, reemplazando los antiguos comités consultivos. La existencia de un marco presupuestario acotado para financiar un número creciente de programas y prestaciones ha generado una competencia por el uso alternativo de recursos, levantándose la necesidad de identificar la efectividad de las estrategias del PNCIAAS. Objetivo: Evaluar económicamente el PNCIAAS desde la perspectiva del MINSAL en hospitales públicos del Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS) de mayor y mediana complejidad durante el periodo 2000-2014. Metodología: Evaluación económica del PNCIAAS en hospitales públicos del SNSS de mayor y mediana complejidad durante el periodo 2000-2014, desde la perspectiva del MINSAL, utilizando como línea de base optimizada la información del periodo 1997-1999. La evaluación de efectividad se calculó a partir del número de IAAS prevenidas respecto a la línea de base esperada. Como medida de costo efectividad, se estudió el costo adicional por prevenir una IAAS, considerándose como costos los costos directos atribuibles a alguna de las estrategias implementadas por el PNCIAAS. Como medidas de costo beneficio se calculó la razón beneficio/costo y el beneficio neto observado, considerándose como beneficio el ahorro de costos directos por cada IAAS prevenida, utilizando información de estudios realizados en hospitales públicos del SNSS con una metodología propuesta por la Organización Panamericana de la Salud. Se utilizó como tasa de descuento un 3% y se realizó un análisis de sensibilidad de los resultados modificando variables relevantes tales como tasa de descuento, proporción de la reducción de las IAAS atribuibles al PNCIAAS y costos atribuibles a las IAAS. Resultados: se identificaron reducciones anuales de la tasa ajustada de IAAS que variaron entre 15,7% y 63,1%, junto a un 32,0% de incremento en los costos asociados al PNCIAAS, 91,7% del cual correspondió recurso humano de los programas locales, permaneciendo aún una brecha de un 11,1% respecto a las horas de enfermería requeridas de acuerdo a la norma vigente. En el supuesto que sólo un 60% de la reducción de las IAAS fuera atribuible a las estrategias del PNCIAAS, el costo adicional de prevenir una IAAS fue USD$ 253,9, con un beneficio neto que varió entre USD$ 71.364.716 y 115.474.261 y una razón beneficio/costo entre 26,13 y 41,25. Conclusiones: pese a limitaciones metodológicas, se trata de la primera evaluación económica de un PNCIAAS en un país de América Latina y el Caribe. La estrategia resultó de costo efectividad favorable desde una perspectiva del MINSAL, obteniéndose resultados de beneficio/costo superiores a los publicados internacionalmente. Se plantea la necesidad de cerrar la brecha de recurso humano y se entrega un importante sustento a favor de estudiar un aumento en la exigencia de los estándares exigidos de recurso humano. Complementariamente, se abre la necesidad de elaborar nuevos estudios nacionales que actualicen los costos directos atribuibles a las IAAS utilizando las definiciones estandarizadas propuestas por el MINSAL.
3

Derechos sexuales y reproductivos en la atención primaria de salud.

Valdivieso Cariola, María Ignacia January 2005 (has links)
Esta investigación pretende dar cuenta del estado de dichos derechos, a partir los conocimientos, actitudes, valores y percepciones de las usuarias del Control de Regulación de Fecundidad, actividad del Programa Salud Mujer del Ministerio de Salud de Chile. Esta actividad, que se realiza en los servicios de Atención Primaria de Salud, informa y otorga métodos anticonceptivos a mujeres y/o sus parejas que quieran regular su fecundidad, lo que implica un espacio para el ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos de la población.
4

Ausentismo laboral en el sector público de salud: Identificación de variables relevantes

Acevedo Pérez, Luis Orlando January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Este estudio tiene como objetivo identificar variables que inciden en el ausentismo de los funcionarios de salud del sector público, y así generar propuestas para la definición de políticas públicas que apunten a su gestión. Para ello, se propone una definición de ausentismo laboral, restringiendo el análisis a las licencias médicas, descartando vacaciones y otros permisos acordados previamente. A la vez, se caracteriza el entorno del sector de salud público, justificando el motivo por el cual nuestro estudio se centra en esta área: participación laboral en el Estado y altos niveles de ausentismo. Se realizó una revisión bibliográfica de artículos asociados a ausentismo de trabajadores del sector salud. Dicha revisión seleccionó 31 documentos, derivando en diez variables relevantes. Estas variables fueron, cultura y clima organizacional, estilo de gestión de recursos humanos, inadecuada distribución de las cargas laborales, jornada laboral, salud del trabajador, inseguridad laboral, escasa autonomía laboral, doble presencia, desempeño de más de un trabajo, problemas de alimentación y sueño. Metodológicamente, el estudio fue de carácter mixto, consideró como población a todos los funcionarios del sector público de salud, y mediante una selección por conveniencia se determinó una muestra de tres servicios, sobre los que se realizó un análisis descriptivo. Asimismo, la Dirección de Presupuestos cuenta con datos para tres variables presentes en la revisión bibliográfica. Por ende, el análisis estadístico se centra en: estabilidad laboral, doble presencia y la salud del funcionario. De dicho análisis se desprende que la estabilidad laboral propicia el mayor número de licencias, pero al considerar los días promedios que involucran no existe una diferencia significativa. La doble presencia asociada al sexo evidencia que en cantidad y número de días de licencias las mujeres presentan una predominancia. Lo mismo ocurre al comparar los datos asociados a las licencias por enfermedad común, donde estas superan en número y en cantidad de días a las licencias de índole laboral. Por último, se realiza una serie de propuestas de políticas públicas que, a criterio del autor, contribuirían a una disminución de los niveles de ausentismo, políticas asociadas a: la generación de bases de datos útiles para la gestión de los equipos de trabajo, potenciar el rol de la Dirección del Servicio Civil en la aplicación de los instructivos presidenciales y en el área de salud, políticas que apunten a programas de medicina laboral y de enfrentamiento temprano a las afecciones psicológicas de la población.

Page generated in 0.1001 seconds