• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 31
  • Tagged with
  • 31
  • 31
  • 12
  • 12
  • 9
  • 9
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Condiciones de trabajo del enfermero y sus implicancias en el ejercicio profesional hospital de Essalud, Jaén

Campos Silva, Magaly de Lourdes January 2012 (has links)
Esta investigación de tipo cualitativa se desarrolla bajo el enfoque de estudio de caso, realizado en el Hospital II Essalud, Jaén. El objeto de estudio fue las condiciones de trabajo del enfermero y sus implicancias en el ejercicio profesional, teniéndose como objetivos caracterizar, analizar y discutir las condiciones de trabajo de los enfermeros. Las bases conceptuales se sustentaron en Castrillón, Almeida y Rocha, Geovanini. Los sujetos de estudio fueron 10 seleccionados por muestra en cadena y por redes (bola de nieve). Para el tratamiento de los resultados se utilizó el método de asociación de contenidos, Porto et al. Emergiendo dos grandes categorías: el hospital, las políticas institucionales y las condiciones de trabajo del enfermero e implicancias en el ejercicio profesional: el proceso de trabajo del enfermero y las dicotomías en su práctica. Pudiéndose afirmar que las condiciones de trabajo del enfermero, responden a una organización administrativa y política de las instituciones de salud, ancladas en un enfoque capitalista que rige su producción, enmarcadas desde una perspectiva histórica de la división social del trabajo, donde enfermería se encuentra inmersa. Surgiendo dicotomías entre las políticas institucionales y las leyes que amparan el trabajo del enfermero. Estas condiciones de trabajo van determinando un ejercicio profesional disperso y rutinario, afectando la calidad de los cuidados de enfermería.
2

Condiciones de trabajo del enfermero y sus implicancias en el ejercicio profesional hospital de Essalud, Jaén

Campos Silva, Magaly de Lourdes, Campos Silva, Magaly de Lourdes January 2012 (has links)
Esta investigación de tipo cualitativa se desarrolla bajo el enfoque de estudio de caso, realizado en el Hospital II Essalud, Jaén. El objeto de estudio fue las condiciones de trabajo del enfermero y sus implicancias en el ejercicio profesional, teniéndose como objetivos caracterizar, analizar y discutir las condiciones de trabajo de los enfermeros. Las bases conceptuales se sustentaron en Castrillón, Almeida y Rocha, Geovanini. Los sujetos de estudio fueron 10 seleccionados por muestra en cadena y por redes (bola de nieve). Para el tratamiento de los resultados se utilizó el método de asociación de contenidos, Porto et al. Emergiendo dos grandes categorías: el hospital, las políticas institucionales y las condiciones de trabajo del enfermero e implicancias en el ejercicio profesional: el proceso de trabajo del enfermero y las dicotomías en su práctica. Pudiéndose afirmar que las condiciones de trabajo del enfermero, responden a una organización administrativa y política de las instituciones de salud, ancladas en un enfoque capitalista que rige su producción, enmarcadas desde una perspectiva histórica de la división social del trabajo, donde enfermería se encuentra inmersa. Surgiendo dicotomías entre las políticas institucionales y las leyes que amparan el trabajo del enfermero. Estas condiciones de trabajo van determinando un ejercicio profesional disperso y rutinario, afectando la calidad de los cuidados de enfermería. / Tesis
3

Caracterización del quehacer fonoaudiológico en dos contextos de atención: centros comunitarios de rehabilitación y hospitales de salud pública

Espinosa V., Fernanda, Herrera M., Paulina, Venegas M., Dominique January 2014 (has links)
La disciplina fonoaudiológica se inició en la Universidad de Chile en la década del 70‘. El (la) fonoaudiólogo (a) puede desempeñarse en diversos contextos con distintas estrategias de atención como la hospitalaria del modelo biomédico y Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC) del modelo biopsicosocial en los Centros Comunitarios de Rehabilitación (CCR). La valoración de los contextos sociales en que se inserta este profesional ha modificado las estrategias de atención empleadas y en general la práctica fonoaudiológica, a raíz de esto se formulan las siguientes preguntas de investigación 1) ¿Cómo conciben y llevan a cabo su quehacer profesional fonoaudiólogos (as) insertos en CCRs? 2) ¿Cómo conciben y llevan a cabo su quehacer profesional fonoaudiólogos (as) insertos en hospitales públicos?. El objetivo de esta investigación fue caracterizar las experiencias profesionales de fonoaudiólogos (as) que se desempeñan tanto en CCRs como en hospitales públicos. Los objetivos específicos fueron describir el sentido y la ejecución del quehacer de los (las) fonoaudiólogos (as) insertos en ambos contextos de atención. Esta investigación es de tipo cualitativa y las técnicas utilizadas para obtener la información fueron entrevistas en profundidad analizadas con el programa Atlas Ti y observaciones no participantes del quehacer profesional de 2 fonoaudiólogos (as) que empleaban la estrategia de RBC y 2 la estrategia hospitalaria, todos con más de un año en la institución. Se concluyó que el quehacer fonoaudiológico se construye sobre la base de los conocimientos adquiridos en pre-grado e influenciado por el contexto laboral en que se desempeña el profesional. / Phonoaudiologic discipline began at the University of Chile in the 70s'. The phonoaudiologic may perform in different contexts with different strategies as hospital care of the biomedical model and Community Based Rehabilitation (CBR) of the biopsychosocial model in the Community Centers Rehabilitation (CCR). The assessment of the social contexts in which this professional is inserted, had modified care strategies employed and generally Phonoaudiologic practice, based on this the following research questions are formulated 1) How to conceive and carry out their professional work phonoaudiologists inserts CCRs? 2) How to conceive and carry out their professional work phonoaudiologist inserts in public hospitals?. The objective of this research was to characterize the professional experiences of speech therapists (as) that perform both RACs and public hospitals. Specific objectives were to describe meaning and implementation of the work of the phonoaudiologists inserts in both care settings. This research‘s nature is qualitative and the techniques used to obtain information in-depth interviews were analyzed with the Atlas Ti program and nonparticipants observations of professional work of two speech fonoaudiologists who employed the strategy of RBC and 2 hospital strategy, all more than one year at the institution. It was concluded that phonoaudiological work is constructed based on the knowledge acquired in undergraduate and influenced by the work context in which professional works.
4

Síndrome de Burnout entre personal técnico de enfermería de dos centros hospitalarios estatales de las entidades MINSA y ESSALUD en Chiclayo

Chanduvi Peña, Genesis del Milagro, Vega Falcón, Lisbeth Lilian January 2015 (has links)
Esta investigación tuvo como propósito determinar las diferencias que existen entre los niveles de las dimensiones del Síndrome de Burnout entre el personal técnico de enfermería de dos centros hospitalarios estatales de las entidades MINSA y ESSALUD. Es un estudio de tipo comparativo y se trabajó con una población conformada por 100 técnicos del hospital estatal de la entidad MINSA y 100 técnicos del hospital estatal de la entidad ESSALUD (áreas de recuperación, esterilización, consultorios externos y emergencia). El instrumento utilizado fue el Inventario de Burnout de Maslach. Se encontró que existen diferencias significativas en la dimensiones de cansancio emocional y despersonalización, siendo los técnicos de enfermería del hospital estatal de la entidad MINSA los que alcanzan un mayor porcentaje en el nivel alto en las mencionadas dimensiones, sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en la dimensión de realización personal.
5

Síndrome de Burnout entre personal técnico de enfermería de dos centros hospitalarios estatales de las entidades MINSA y ESSALUD en Chiclayo

Vega Falcón, Lisbeth Lilian, Chanduvi Peña, Genesis del Milagro, Chanduvi Peña, Genesis del Milagro, Vega Falcón, Lisbeth Lilian January 2015 (has links)
Esta investigación tuvo como propósito determinar las diferencias que existen entre los niveles de las dimensiones del Síndrome de Burnout entre el personal técnico de enfermería de dos centros hospitalarios estatales de las entidades MINSA y ESSALUD. Es un estudio de tipo comparativo y se trabajó con una población conformada por 100 técnicos del hospital estatal de la entidad MINSA y 100 técnicos del hospital estatal de la entidad ESSALUD (áreas de recuperación, esterilización, consultorios externos y emergencia). El instrumento utilizado fue el Inventario de Burnout de Maslach. Se encontró que existen diferencias significativas en la dimensiones de cansancio emocional y despersonalización, siendo los técnicos de enfermería del hospital estatal de la entidad MINSA los que alcanzan un mayor porcentaje en el nivel alto en las mencionadas dimensiones, sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en la dimensión de realización personal. / Tesis
6

Programa de comunicación visual para la difusión del reiki en hospitales públicos.

González Madrid, Ximena January 2005 (has links)
El proyecto contempla un Programa de Comunicación Visual para difundir Reiki en los recintos hospitalarios donde actualmente se está aplicando la terapia. Como se ha expresado con anterioridad, es necesario comenzar a informar sobre Reiki, porque aunque se ha ido incluyendo lentamente a los hospitales, su práctica dentro de este contexto no ha sido divulgada por ningún medio (excepto artículos breves en algunos periódicos nacionales o sitios de internet especializados), provocando que sólo algunos doctores y personal médico tengan conocimiento al respecto.
7

Comunicación terapéutica de enfermería en el cuidado de pacientes sometidos a cateterismo cardíaco del Hospital Almanzor Aguinaga 2015

Rivadeneira Paz, Enma Magdalena, Salazar Serquen, Angie Mireya January 2016 (has links)
La presente investigación es de tipo cualitativo, con abordaje de estudio de caso, sustentado por Polit. Tuvo como objetivo conocer, describir y analizar la comunicación terapéutica de enfermería en el cuidado de pacientes sometidos a cateterismo cardiaco. El escenario fue el Servicio de Cardiología del Hospital Almanzor Aguinaga – Chiclayo. Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada a profundidad que se aplicó a las enfermeras de la Unidad de Hemodinamia y enfermeras del servicio de Cardiología para realizar la triangulación de los datos obtenidos con el fin de lograr resultados fiables. El marco teórico se sustentó en los aportes conceptuales de Imogene King, Valverde, Pepine, y Lambert. El análisis de datos fue de contenido temático de los discursos según Hernández, se tuvo en cuenta los criterios de rigor científico sustentado por Morse y los Principios de la Bioética Personalista sustentados por Sgreccia. Como resultado se han obtenido 3 categorías siendo las siguientes: La comunicación terapéutica como elemento sustancial en el cuidado de pacientes sometidos a cateterismo cardiaco, la comunicación terapéutica como estrategia efectiva en el cuidado humanizado a pacientes sometidos a cateterismo cardiaco y la comunicación terapéutica limitada por diversos factores que influyen en el cuidado a paciente sometidos a cateterismo cardiaco. Los resultados demostraron que los elementos primordiales para una comunicación terapéutica son: toque humano, empatía y respeto a la escucha activa, los cuales se debe dar entre enfermera – paciente. Las enfermeras de hemodinamia reconocen saber sobre comunicación terapéutica, sin embargo no es ejecutado por diversas limitaciones.
8

Percepción del paciente hospitalizado respecto a la atención de enfermería en un hospital público

Silva Fhon, J., Ramón Cordova, S., Vergaray Villanueva, S., Palacios Fhon, V., Partezani Rodrigues, R., Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) 27 May 2015 (has links)
Objetivo Determinar y asociar la percepción del paciente hospitalizado respecto a la atención de enfermería con las variables sociodemográficas y estancia hospitalaria en el servicio de medicina de un hospital público. Método Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal con 50 pacientes de ambos sexos mayores de 18 años atendidos en un servicio de medicina. Para la recolección de datos se utilizó el cuestionario de perfil social y el cuestionario de percepción del paciente de la atención de enfermería. Resultados Se observó predominio del sexo femenino, edad entre 40 y 49 años, solteros, con secundaria completa y con menos de 5 días de estancia hospitalaria. La atención de enfermería fue categorizada como medianamente favorable. Los componentes Técnico e Interpersonal fueron categorizados como medianamente favorables y el componente Confort desfavorable. Se observó que la mujer percibe mejor la atención de enfermería. Conclusión Los resultados apuntaron la necesidad de un proceso reflexivo por parte del personal de enfermería para mejorar la atención, la percepción del paciente y brindar un cuidado de calidad. / beto fhon@hotmail.com / Article / Objective To determine and associate the perception of the hospitalized patient regarding the nursing attention, using social and demographical variables and hospital stay in the medical service of a public hospital. Method Quantitative, descriptive and transversal study with 50 patients of both sexes over 18 being treated by a medical service. Data were collected through a social profile questionnaire and a patient questionnaire on their perception of nursing attention. Results There was a prevalence of females, aged between 40 and 49 years old, single, with high-school education and admitted to the hospital for less than 5 days. Nursing attention was categorized as broadly favorable. The Technical and Interpersonal components were categorized as fairly favorable, while Comfort was unfavorable. It was observed that women perceive the nursing attention better than men. Conclusion The results pointed towards the need for a reflexive process for the nursing staff to improve attention and the patient's perception of this, as well as to offer better quality care. / Objetivo Determinar e associar a percepção do paciente hospitalizado referente à atenção de enfermagem com as variáveis sócio-demográficas e ‘a permanência hospitalar no serviço de medicina de um hospital público. Método Estudo quantitativo, descritivo e transversal com 50 pacientes de ambos os sexos com mais de 18 anos atendidos num serviço de medicina. Para a recolha de dados utilizou-se o questionário de perfil social e o questionário de percepção do paciente na atenção de enfermagem. Resultados Observou-se o predomínio do sexo feminino, idade entre 40 e 49 anos, solteiros, com estudos secundários completos e com menos de 5 dias de permanência hospitalar. A atenção de enfermagem foi categorizada como medianamente favorável. Os componentes técnico e interpessoal foram categorizados como medianamente favoráveis e o componente conforto desfavorável. Na associação observou-se que a mulher percebe melhor a atenção de enfermagem. Conclusão Os resultados dirigiram-se à necessidade de um processo reflexivo por parte do enfermagem para melhorar a atenção, à percepção do paciente e oferecer um cuidado de qualidade.
9

Influencia del clima laboral en la satisfacción de las enfermeras del centro quirúrgico hospital Essalud, Chiclayo 2010

Monteza Chanduvi, Nancy Elizabeth, Monteza Chanduvi, Nancy Elizabeth January 2012 (has links)
La investigación basó su estudio desde una perspectiva cuantitativa, con énfasis: descriptivo y transversal. Se contó con una población de 46 enfermeras que laboran en el servicio de centro quirúrgico del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo de Chiclayo; abarcando un período de análisis desde noviembre del 2010 hasta julio del 2011. Se utilizaron instrumentos consistentes en dos cuestionarios, validados vía el criterio de expertos; los datos fueron procesados utilizando la estadística descriptiva e inferencial al 95% de confiabilidad. Como resultados, la investigación da cuenta que 42% de enfermeras considera que existe un clima laboral medianamente favorable y una satisfacción en 35% que califica como medianamente satisfecho. Situación que fue comprobada vía la utilización de la prueba de contrastación de hipótesis chi cuadrado, determinando que el clima laboral influye en la satisfacción de las enfermeras de centro quirúrgico. Se infiere que el clima laboral y la satisfacción laboral son pilares fundamentales en las organizaciones competitivas. Cualquier variación en éstos, afecta el ambiente de trabajo y forzosamente a los que lo integran. / Tesis
10

Diseño e implementación de un programa de reducción de errores de medicación en un hospital público de alta complejidad

Smith Meza, Ann Loren January 2014 (has links)
Doctora en Ciencias Farmacéuticas / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Antecedentes: Los pacientes hospitalizados en el Servicio de Medicina (SM) están expuestos a la ocurrencia de errores de medicación (EM) debido a que presentan múltiples patologías y variadas indicaciones farmacológicas. Objetivo: Evaluar el efecto de un Programa de Reducción de Errores de Medicación (PREM) en un SM de un hospital de alta complejidad. Metodología: Estudio cuasi- experimental, del tipo antes y después, que evaluó el efecto de la implementación de un PREM en la frecuencia de EM en una muestra aleatoria de pacientes atendidos en el SM del hospital de alta complejidad seleccionado. En ambos períodos del estudio, la detección de los EM se realizó durante tres meses mediante la observación directa de cada una de las etapas del Sistema de Medicamentos de Utilización (SUM). Cada etapa del SUM (prescripción, transcripción, dispensación, preparación y administración) fue comparada con la indicación en la ficha clínica. En caso de diferencia se consideró EM y se estableció la severidad y la categorización según tipo y subtipo. En el presente trabajo se empleó la definición de EM del National Coordinating Council for Medication Error Reporting and Prevention y que establece que un EM corresponde a todo evento prevenible relacionado con el medicamento que podría o no causar daño en el paciente. Los factores de riesgo asociados a la ocurrencia de EM en la etapa control permitieron elaborar el PREM. La frecuencia de EM por medicamento se obtuvo mediante estadística descriptiva y quedó definida como la relación porcentual entre el número de EM detectados en el total de observaciones evaluadas. Para los análisis comparativos de variables categóricas se realizaron pruebas de Chi 2, con un 95% de confianza y en el caso de variables continuas, se aplicó él t de Student. Los factores asociados a la ocurrencia de los diferentes tipos de EM y sus subtipos, se determinaron estableciendo regresiones logísticas, identificando la fuerza de asociación a través de Odds Ratio (OR) con sus respectivos intervalos de confianza del 95% (IC95%), con un nivel de significancia de 0,05. En caso de variables con más de dos categorías, se emplearon variables dummy para medir el efecto de la sub-categoría. Los análisis se realizaron usando el software STATA 10.0. Resultados: Se evaluó un total de 454 medicamentos indicados a 225 pacientes en la etapa control y 811 medicamentos para 465 pacientes en la etapa de post – intervención. Las características sociodemográficas de las muestras de pacientes estudiadas en ambas etapas no mostraron diferencias significativas, a excepción de los días de hospitalización. En las dos etapas hubo más mujeres que hombres (61% y 56%, respectivamente) y alta proporción de pacientes mayores de 60 años (61% y 69%, respectivamente). La causa más frecuente de ingreso, en ambas etapas, fue el accidente cerebrovascular. Aún cuando los antihipertensivos fueron los medicamentos más frecuentes en la etapa control mientras que en la etapa de post–intervención fueron los antiagregantes plaquetarios, las diferencias no fueron significativas. La vía de administración y forma farmacéutica más usadas fueron la vía oral y los comprimidos, predominando la frecuencia de administración de una vez al día. Los principales factores de riesgo asociados a la ocurrencia de EM en la etapa control fueron el día jueves, en el horario de administración de la mañana, la vía subcutánea y la administración simultánea de medicamentos. El PREM aplicado incluyó estrategias no tecnológicas y sistemáticas, tales como, capacitación a los funcionarios del equipo de salud, estandarización de procesos y organización de los horarios de administración. La implementación del PREM, redujo la frecuencia de EM en un 50,7% (30,4% a 15,0%; p<0,05), principalmente en la etapa de administración (46,6% de reducción). Conclusión: La capacitación del equipo de salud y la estandarización de procedimientos en cuanto al uso y manejo de medicamentos fueron estrategias claves para la reducción de EM en un SM de un hospital público de alta complejidad. No obstante, es necesario realizar estudios multicéntricos, con diseños metodológicos que permitan evaluar efectividad del PREM, las causas y consecuencias de los EM en los pacientes, y los costos asociados a la implementación en unidades de similares complejidad en la atención / Design and Implementation of a Program to Reduce Medication Errors in a Public High Complexity Hospital Background: Patients hospitalized in the Department of Medicine are exposed to the occurrence of medication errors (ME) because they have multiple pathologies and various pharmacological indications. Objective: To evaluate the effect of a Program to Reduce Medication Errors in an Department of Medicine of a high complexity hospital. Methods: Quasi- experimental study, before-after, which evaluated the effect of the implementation of a Program to Reduce Medication Errors in the frequency of ME in a random sample selectedof patients hospitalized in the Department of Medicine of high complexity hospital. In both study periods, the ME detection was carried out for three months by direct observation of each of the stages of the Drug Utilization System. Each stage of the Drug Utilization System (prescribing, transcribing, dispensing, preparation and administration) was compared with the clinical index card indication. In case of a difference, it was considered a ME, and severity and categorization by type and subtype were established. In this paper the definition of ME National Coordinating Council for Medication Error Reporting and Prevention was used and which states that an ME corresponds to all preventable medication-related event that may or may not cause harm to the patient. Risk factors associated with the occurrence of ME in the control stage were used for developing the Program to Reduce Medication Errors. The frequency of ME by drug was obtained by using descriptive statistics, and was defined as the percentage ratio between the number of detected ME and the total observations evaluated. Comparative analysis of categorical variables were performed using square Chi test with 95% confidence, and in the case of continuous variables, the Student t test was applied. Factors associated with the occurrence of different types of ME and its subtypes, were established by determining logistic regressions, through identifying the strength of association by odds ratio (OR) with confidence intervals of 95% (95%), with a significance level of 0,05. For variables with more than two categories, dummy variables were used to measure the effect of the sub-category. Analyses were performed using the STATA software 10.0. Results: - A total of 454 indicated medications to 225 patients in the control stage patients and 811 medications for 465 patients in the post intervention stage, were evaluated. The sociodemographic characteristics of the patient samples studied in both phases showed no significant differences, except for the days of hospitalization. In both stages there were more women than men (61% and 56%, respectively) and high proportion of patients older than 60 years (61% and 69%, respectively). In both stages the most common reason for admission was the stroke. Although antihypertensive drugs were the most frequent in the control stage while in the stage of post - intervention were antiplatelet, the differences were not statistically significants. The oral route of administration, the tablets, and administration once daily were the most frequent schedule of administration. The main risk factors associated with the occurrence of ME in the control stage were on day thursday, the morning administration time, the subcutaneous route and the simultaneous administration of drugs. The Program to Reduce Medication Errors included applied non-technological and systemic strategies such as training to officials of the health team, process standardization and organization of the administration schedules. The implementation of Program to Reduce Medication Errors, reduced the frequency of ME in 50,7% (30,4% to 15,0%, p <0,05), mainly in administration stage (46,6% reduction). Conclusion: The health team training and standardization of procedures for the use and medication management were strategies keys to reduce ME in an Department of Medicine in a public hospital of high complexity. However, multicenter studies, with methodological designs to allow effectiveness assessment of Program to Reduce Medication Errors, causes and consequences in the patients of the ME, and the costs associated with the implementation units the attention units of similar complexity are needed

Page generated in 0.0798 seconds