• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 228
  • 18
  • 1
  • Tagged with
  • 247
  • 247
  • 83
  • 83
  • 67
  • 58
  • 58
  • 58
  • 58
  • 58
  • 53
  • 45
  • 44
  • 36
  • 31
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

La escritura cursiva y su relación con la coordinación motora fina en niños de 6 y 7 años de la institución educativa particular Bertolt Brecht, Lima- 2018

Tantaruna Miguel, Leslie Magaly January 2019 (has links)
Determina la relación de la escritura cursiva y la coordinación motora fina en niños de 6 y 7 años de la institución educativa particular Bertolt Brecht. Realiza un estudio descriptivo, transversal, prospectivo y correlacional. Aplica dos pruebas de escritura cursiva (PEEC) y BOT-2, Bruininks-Oseretsky Test of Motor Proficiency-2, la evaluación fue de forma individual. Para el cálculo de niños que se evaluaron, solo se permitió un aula por cada grado teniendo un total de 76 alumnos, 38 alumnos de primer grado y 38 de segundo grado. Encuentra que del total de niños evaluados, se puede observar una correlación fuerte entre la coordinación motora fina y la escritura cursiva (0,804; p <0,05). La dimensión de motricidad fina que se relacionan con mayor fuerza con la escritura cursiva es la integración motora fina (0.758; p<0,05). En el primer grado, las dimensiones de motricidad fina que se relacionan con mayor fuerza con la escritura cursiva son la precisión motora fina (0,86; p<0,05) y la destreza manual (0,79; p<0,05). En el segundo grado, la dimensión de motricidad fina que se relaciona con mayor fuerza con la escritura cursiva es la precisión motora fina (0,830; p<0,05). Concluye sí existe relación entre la escritura cursiva y la motricidad fina. / Tesis
152

Efectividad de la aplicación de las medidas de intervención de la estrategia Bundle en el control de la tuberculosis en trabajadores de salud

Ramírez Wong, Fernando Martín January 2017 (has links)
Determina la efectividad de la aplicación de las medidas de intervención de la estrategia Bundle en el control de la TB en TS del hospital María Auxiliadora en el período 2005 - 2014. La investigación es de seguimiento de una intervención, aplicando la estrategia Bundle implementada en el período 2006 - 2013 y de evaluación de su efectividad antes - después (2005 - 2014). La población son todos los 1,530 trabajadores en promedio del hospital bajo vigilancia epidemiológica activa. La prevalencia de TB en TS de 84% antes de la intervención el año 2005 a 27% después de la intervención (p=0.0031) el año 2014. Comprueba con MacNemar con una p-valor<0.001(IC;0.23:1.24) la hipótesis. La aplicación de las medidas de intervención de la estrategia BUNDLE permite el control efectivo de la tuberculosis en trabajadores de salud del Hospital María Auxiliadora. / Tesis
153

Condiciones laborales y equipos de protección personal contra el Covid-19 en personal de salud, Lima-Perú / Work conditions and personal protective equipment against COVID-19 in health personnel, Lima-Peru

Raraz Vidal, Jarvis Giusseppe, ALLPAS GÓMEZ, HENRY LOWELL, Torres Salome, Flor Karina, Cabrera Patiño, Wenner Manuel, RAMOS GÓMEZ, RAFAEL, Alcantara, Lilian, Aldea, Flor, Viviana Colona, Raraz-Vidal, Omar Baldomero 04 1900 (has links)
Objetivo: Determinar la asociación entre las condiciones laborales y el acceso al equipo de protección personal (EPP) en profesionales de la salud de la ciudad de Lima-Perú. Métodos: Estudio descriptivo, transversal y analítico. La muestra fue de 323 encuestados virtualmente en la ciudad de Lima, que cumplieron los criterios de selección, captados entre el 09/07/2020 al 09/08/2020. El instrumento de recolección de datos fue validado por juicio de expertos con un puntaje >80% (validez de contenido). Se realizó un análisis con el modelo lineal generalizado de familia Poisson, función de enlace log, modelos robustos con ajuste. Se consideró un valor estadísticamente significativo de p<0,05. Resultados: El 52% de los profesionales de la salud (PS) trabajaron más de 12 horas y solo el 55% recibieron un EPP por día de trabajo. El 50,9% del PS casi nunca recibió una mascarilla. En el análisis multivariado el PS con edades <26 años (p=0,00) y de 26 a 55 años (p=0,00) recibieron un EPP incompleto. Los PS que no tenían un vínculo laboral con la institución (p=0,006) y los que trabajaban en áreas de poco contacto con pacientes COVID-19 (p=0,022) recibieron una mascarilla en pocas oportunidades. Conclusión: Los profesionales de la salud menores de 56 años recibieron con poca frecuencia un EPP. Cuando trabajan sin un vínculo laboral y pertenecen a áreas de poco contacto con pacientes COVID-19, reciben algunas veces una mascarilla. / Objective: To determine the association between working conditions and access to personal protective equipment (PPE) in health personnel in the city of Lima-Perú. Methods: Descriptive, cross-sectional and analytical study. The sample was of 323 respondents virtually in the city of Lima, who met the selection criteria, captured between 07/09/2020 to 08/09/2020. The data collection instrument was validated by expert judgment with a score> 80% (content validity). An analysis was carried out with the generalized linear model of the poisson family, log link function, robust models with fit. A statistically significant value of p <0.05 was considered. Results: 52% of health personnels (HP) worked more than 12 hours and only 55% received one PPE per work day. 50.9% of the HCP almost never received a mask. In the multivariate analysis, the SP with ages <26 years (p=0.00) and from 26 to 55 years (p=0.00) received an incomplete PPE. HP who did not have an employment relationship with the institution (p=0.006) and those who worked in areas with little contact with COVID-19 patients (p=0.022) received a mask on few occasions. Conclusion: Health personnels under 56 years of age rarely received PPE. When they work without an employment relationship and belonged to areas with little contact with COVID-19 patients, they sometimes received a mask.
154

Percepción de las condiciones ambientales del trabajo de los trabajadores de construcción civil y cómo estas repercuten en su participación en el rol de trabajador en el Centro de Infraestructura Universitaria-UNI, Lima-Perú 2016

Huingo Ramirez, Nisa Katherine January 2018 (has links)
Determina la correlación entre la percepción de las condiciones ambientales de los trabajadores obreros de construcción civil y su participación en el rol de trabajador. El estudio es de tipo cuantitativo descriptivo correlacional. Se realizó en el Centro de Infraestructura Universitaria de la Universidad Nacional de Ingeniería. Participaron en el estudio un total de trabajadores de la obra seleccionada, que fue 35 trabajadores de construcción civil, de los cuales fueron entrevistados 34 trabajadores. Se entrevistó a 34 trabajadores de construcción civil para conocer su percepción sobre las condiciones ambientales del trabajo mediante la “Escala de Impacto Ambiental para el trabajo” (WEIS) y su participación en su rol de trabajador, mediante del instrumento “Perfil Inicial de la Participación Ocupacional” (MOHOST), además se aplicó un cuestionario sociodemográfico y laboral general. Para la prueba de hipótesis se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson para encontrar posibles relaciones entre las variables de estudio, mediante el programa SPSS v 22.0 para Windows, previo análisis de datos en el programa Excel. Como resultados se obtuvo que el grado de correlación entre las variables “percepción de las condiciones ambientales del trabajo” de TCC y su “participación en el rol de trabajador”, no tiene una correlación significativa, sin embargo la correlación es positiva lo cual permite aseverar que a mayor percepción positiva de las condiciones ambientales del trabajo de TCC mejor será su participación en el rol de trabajador. Respecto a la variable “percepción de las condiciones ambientales del trabajo” según la dimensión física y social, obtuvieron el grado de correlación no significativa pero positiva con la variable “participación en el rol de trabajador”, respectivamente. Se concluye que la evaluación de la percepción de las condiciones ambientales del trabajo, bajo el modelo de ocupación humana, permite conocer el impacto en la participación en el rol del trabajador. El presente estudio permite reafirmar la importancia que tiene considerar lo que piensa, siente y hace el trabajador, en la población de estudio. / Tesis
155

Ambiente laboral y su influencia en el desempeño ocupacional en los trabajadores del Área de Investigación de la ONG Socios en Salud Sucursal Perú, 2016

Nuñez Huertas, Victoria Isabel Hilda January 2017 (has links)
Determina el ambiente laboral y su influencia en el desempeño ocupacional en los trabajadores del Área de Investigación de la ONG Socios en Salud Sucursal Perú. Se entrevista a 89 trabajadores mediante la aplicación de la entrevista semi-estructurada, escala del ambiente laboral para el trabajador (Weis) y el cuestionario del desempeño Ocupacional de la Autoevaluación Ocupacional (OSA). A través de ello da a conocer qué factores del ambiente apoyan (aspectos que fortalecen un buen trabajo y empoderan al empleado) o restringen el desempeño del trabajador (demoras en realizar la recolección de datos y/o muestras o fallas en la realización del proceso). Y así proporcionar conocimientos sobre el ambiente laboral con el apoyo de un equipo transdisciplinario, en la gestión y detección de problemas de salud relacionadas con el trabajo, favoreciendo la participación de los trabajadores, la protección de su salud, la protección social de los mismos y de sus familias. / Tesis
156

Burnout y afrontamiento en un grupo de agentes de tráfico del aeropuerto

Quiros Seminario, Silvana María 12 February 2014 (has links)
This research seeks to determine the levels of burnout as well as the relationship amongst its components (emotional exhaustion, depersonalization and personal accomplishment) and the coping styles and strategies in a group of 60 air traffic controllers, aged between 26 and 59, who work for several airlines at an airport in this country. For this purpose, the tests used were the Maslach Burnout Inventory (MBI) and the Coping Inventory, COPE. It was found that 35 % of the sample had developed Burnout Syndrome. It was also found that the group prone to burnout and the risk group represented 25% and 26%, respectively. This is alarming due to the physical and psychological consequences that the syndrome entails. Furthermore, it was found that problem-focused style correlated positively with personal fulfillment, and that avoidant styles related to all dimensions of burnout. Moreover, personal fulfillment is the dimension that has more associations. / Burnout y afrontamiento en un grupo de agentes de tráfico aéreo. La presente investigación busca determinar los niveles de burnout y la relación que existe entre sus componentes (cansancio emocional, despersonalización y realización personal), y los estilos y estrategias de afrontamiento empleados por un grupo de 60 agentes de tráfico de varias aerolíneas de un aeropuerto de este país, cuyas edades fluctúan entre 26 y 59 años. Para ello, se empleó la prueba Maslach Burnout Inventory (MBI) y el Cuestionario de Estimación del Afrontamiento (COPE). Se encontró que el 35% de la muestra había desarrollado el síndrome de burnout, y que los grupos de tendencia y de riesgo a padecerlo representaban el 25% y el 26% respectivamente. Esto resulta alarmante por las consecuencias físicas y psicológicas que este síndrome conlleva. Por otro lado, se encontró que el estilo centrado en el problema correlaciona de manera positiva con la realización personal; y que los estilos evitativos se relacionan con todas las dimensiones del burnout. Asimismo, la realización personal es la dimensión que más asociaciones presenta.
157

Representaciones de salud mental en trabajadores de salud de la ciudad de Huancavelica

Espejo, Lucía 25 May 2012 (has links)
La presente investigación busca describir las representaciones de salud mental que presentan los trabajadores de salud de la ciudad de Huancavelica. Para ello, se ha llevado a cabo una investigación cualitativa con 11 trabajadores de salud de Huancavelica, incluyendo médicos, internos de medicina, psicólogos, asistentes sociales, enfermeras, y técnicas de enfermería. Para acceder al discurso de los participantes se aplicó una entrevista semiestructurada basada en la entrevista creada por Moll (2008). El presente estudio explora tres áreas de las representaciones de Salud Mental: (a) representación de una persona que disfruta o no de salud mental, (b) representación de los factores que favorecen e interfieren con la salud mental, y (c) fantasías de curación y mejora. Los resultados son discutidos en relación a las particularidades del departamento de Huancavelica, exponiendo además, una comparación con estudios realizados en Lima y otros departamentos de la sierra peruana.
158

Propuesta de un plan de vigilancia de la salud ocupacional para obras de edificación

Becerra Pando, Claudia Lucía 02 October 2018 (has links)
El desarrollo inmobiliario en el Perú no ha ido de la mano con el desarrollo de la vigilancia del bienestar de los trabajadores. Es importante reconocer que no existen medidas preventivas adecuadas para evitar las enfermedades ocupacionales, y ello se muestra en la gran cantidad de muertes: según el informe del 2013 de la Organización Internacional el Trabajo (OIT), se calcula que cada año 2,34 millones de personas mueren por accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo. De todas ellas, la gran mayoría (alrededor del 86%) fallece a causa de una de las muchas enfermedades que existen. De las 6300 muertes diarias que se calcula están relacionadas con el trabajo, 5500 son consecuencia de distintos tipos de enfermedades profesionales. La OIT calcula que cada año se producen 160 millones de casos no mortales relacionados con el trabajo. En el Perú, la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, establece en su Artículo 36°, sobre Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo: “Todo empleador organiza un servicio de seguridad y salud en el trabajo propio o común a varios empleadores, cuya finalidad es esencialmente preventiva y dentro de sus actividades la realización de la Vigilancia de la Salud de los Trabajadores”. Por otro lado, para implementar este artículo 36, el Ministerio de Salud, a través del Proyecto de Documento Técnico LINEAMIENTOS PARA LA VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES, proporciona la orientación a las empresas e instituciones públicas para que desarrollen la Vigilancia de la Salud de los Trabajadores incluyendo, instrumentos y métodos de trabajo, y modelos de buenas prácticas destinados a la protección de la salud de los trabajadores. En la actualidad, no existen publicaciones que describan como se implementarían estos lineamientos al sector construcción, el cual por sus características de trabajo de riesgo requiere de un plan de vigilancia de la salud considerando que los trabajadores están expuestos a factores de riesgo físicos, químicos, biológicos, psicosociales y ergonómicos presentes en sus actividades cotidianas. Por lo descrito, resulta pertinente y oportuno desarrollar una PROPUESTA DE UN PLAN DE VIGILANCIA DE LA SALUD PARA OBRAS DE EDIFICACIÓN para complementar lo indicado en la Norma G.050 Seguridad durante la Construcción y para dar cumplimiento a la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
159

Informe de experiencia como practicante en una empresa consultora socioambiental

Castro Headrington, José Eduardo 31 May 2022 (has links)
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional da cuenta del nivel de logro de los ejes de diagnóstico, evaluación e intervención como competencias necesarias para obtener el grado de Licenciado en Psicología. Estas competencias se desarrollan en una empresa dedicada al rubro de consultoría socioambiental, para lo cual a nivel de diagnóstico se expone el desarrollo de planes de participación ciudadana para la implementación de proyectos; a nivel de intervención, se presenta el desarrollo de material psicoeducativo y a nivel de evaluación, además se narra la experiencia en evaluación de riesgos psicosociales como forma de medir la salud ocupacional. Asimismo, se relacionan estas labores con la psicología ambiental y comunitaria, al trabajarse alrededor de variables ambientales que pueden comprometer la vida de las personas y su entorno. / This Professional Sufficiency Work gives an account of the level of achievement of the diagnosis, evaluation and intervention axes as necessary competencies to obtain the degree of Bachelor of Psychology. These competencies are developed in a company dedicated to the field of socio-environmental consulting, for which at the diagnostic level the citizen participation plans for the implementation of projects are presented, at the intervention level, the development of psychoeducational material is presented and at the evaluation level, the experience in evaluating psychosocial risks as a way of measuring occupational health is narrated. Likewise, these tasks are related to environmental psychology, by working around environmental variables that can compromise people's lives.
160

Evaluación y propuesta de mejora ergonómica en los puestos de los operadores de equipos y grúas en una empresa portuaria

Olarte Espinoza, Mauricio Fabián 09 December 2020 (has links)
La presente investigación tuvo como principal objetivo evaluar y proponer una mejora para los puestos de trabajo de los operadores de grúas pórticas, ya que, en promedio entre el año 2017 y 2018 se estaba reportando entre 6% y 8% de ausentismo mensual debido a lesiones por cargas posturales dentro de sus áreas de trabajo (dolores cervicales y lumbares en su mayoría), y esto perjudica operativamente a la empresa ya que, el muelle no puede operar con su máxima capacidad en estas circunstancias o debe de pagar horas extras al personal para cubrir dichas horas de ausentismo del personal bajo descanso médico. Para poder solucionar y proponer una mejora acorde a lo necesario para la empresa se utilizaron herramientas ergonómicas como REBA y OWAS los cuales ayudaron a determinar la criticidad de los puestos de trabajo (si las actividades realizadas son riesgosas o no para el cuerpo) mediante ciertos parámetros y valores acorde a las posturas adoptadas, obteniéndose como diagnóstico final la urgencia de realizar el cambio por la propuesta presentada en la investigación, con la finalidad de evitar la continuidad o aumento del porcentaje de ausentismo y de mejorar los índices de productividad de la empresa. Dentro del análisis se obtuvo que, con la mejora en los puestos de trabajo las ganancias netas gracias al aumento de operatividad se incrementaría en S/. 202, 496,112 lo que representa un 28% más de lo que perciben actualmente. Así también, habrá un ahorro para la empresa por la disminución de ausentismo equivalente a S/. 127, 582,000 el cual era antes destinado a pagar las horas extras al personal que cubría los puestos por descanso médico y el costo por atención médica brindada a los trabajadores que sufrían de las lesiones mencionadas en el presente trabajo. En síntesis, la propuesta de mejora presentada a lo largo del presente trabajo ofrece beneficios tanto para el personal como para la empresa, dando una solución viable a corto plazo y que brinda resultados positivos desde el primer año.

Page generated in 0.0812 seconds