• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • Tagged with
  • 24
  • 24
  • 24
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Riesgos psicosociales en el equipo de enfermería de cuidados intensivos del Hospital San Juan de Lurigancho 2015

Lopez Lapa, William Elmer January 2017 (has links)
Determina el riesgo psicosocial en el equipo de enfermería de la unidad de cuidados intensivos del Hospital San Juan de Lurigancho. Es un estudio de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo y de corte transversal. A 20 integrantes del equipo de enfermería mediante técnica de encuesta se les aplicó un cuestionario. El riesgo psicosocial global al que esta expuesto el equipo de salud es entre mediano y alto riesgo para 67.3%; encontrándose que los relacionados a las características personales están entre mediano riesgo 49.30% y bajo riesgo 32,10 %.; y los relacionados a las características del al servicio se encuentran entre mediano riesgo 45.30% a riesgo alto en 28.60%. En caracteristicas personales, el equilibrio y estabilidad representa un riesgo bajo 40.90%, seguido de riesgo mediano 39.50% y riesgo alto para 19.50%, en remuneración y expectativas de desarrollo, el riesgo es mediano en 63.30%, seguida de riesgo alto y riesgo bajo en 19.30% respectivamente. En características del servicio el riesgo en contexto es mediano 45%, bajo 37% y alto 18%. En Trato de los jefes el riesgo es alto 42.50%, mediano 37.50% y bajo 20%. En Trato de los compañeros de trabajo el riesgo es bajo 40%, medio 35% y alto 25%. En trato de pacientes y familiares, el riesgo es mediano 63.30% y riesgo alto y bajo para 18.30% respectivamente. Concluye que el equipo de salud esta expuesto a un nivel de mediano a alto a riesgos psicosociales. Para la mayoría, las características del servicio constituyen riesgos alto y mediano y las características personales mediano a bajo riesgo. / Trabajo académico
12

Relación del nivel de riesgo de posturas disergonómicas y dolor musculoesquelético de la columna vertebral en los fisioterapeutas del Servicio de Terapia Física y Rehabilitación de la Clínica San Juan de Dios-Arequipa, 2017

Colán Villarreal, Renzo Luis January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación que existe entre el nivel de riesgo de posturas disergonómicas y el dolor musculoesquelético de la columna vertebral en los fisioterapeutas del Servicio de Terapia Física y Rehabilitación en la Clínica San Juan de Dios-Arequipa, 2017. Corresponde un tipo de estudio cuantitativo y correlacional y un diseño de investigación observacional, prospectivo y transversal. Utiliza una muestra de 17 fisioterapeutas del Servicio de Terapia Física y Rehabilitación en la Clínica San Juan de Dios-Arequipa. Evalúa el nivel de riesgo de posturas disergonómicas nediante el método REBA y a través del cuestionario nórdico de kuorinka evalúa el dolor musculoesquelético de la columna vertebral. Establece una relación entre ambas variables, nivel de riesgo de posturas disergonómicas y el dolor musculoesquelético de la columna vertebral. Encuentra que el 78.6% de la muestra que presenta nivel de riesgo medio con dolor musculoesquelético fuerte en la columna vertebral. Mientras que el 66.7% de fisioterapeutas con nivel de riesgo alto tiene dolor musculoesquelético fuerte en la columna vertebral. Concluye que existe relación significativa moderada (p=0.028 y rho=0.531) entre el nivel de riesgo de posturas disergonómicas y el dolor musculoesquelético en columna vertebral en los fisioterapeutas del Servicio de Terapia Física y Rehabilitación de la Clínica San Juan de Dios-Arequipa, 2017. / Tesis
13

Representaciones de salud mental en trabajadores de salud de la ciudad de Huancavelica

Espejo, Lucía 25 May 2012 (has links)
La presente investigación busca describir las representaciones de salud mental que presentan los trabajadores de salud de la ciudad de Huancavelica. Para ello, se ha llevado a cabo una investigación cualitativa con 11 trabajadores de salud de Huancavelica, incluyendo médicos, internos de medicina, psicólogos, asistentes sociales, enfermeras, y técnicas de enfermería. Para acceder al discurso de los participantes se aplicó una entrevista semiestructurada basada en la entrevista creada por Moll (2008). El presente estudio explora tres áreas de las representaciones de Salud Mental: (a) representación de una persona que disfruta o no de salud mental, (b) representación de los factores que favorecen e interfieren con la salud mental, y (c) fantasías de curación y mejora. Los resultados son discutidos en relación a las particularidades del departamento de Huancavelica, exponiendo además, una comparación con estudios realizados en Lima y otros departamentos de la sierra peruana.
14

Condiciones mínimas de seguridad y salud en el teletrabajo

Azabache Torres, Pedro Jorge 12 March 2019 (has links)
El presente trabajo académico analiza el derecho a la seguridad y salud de los teletrabajadores, partiendo de la idea consistente en la igualdad entre los teletrabajadores y quienes trabajan de forma presencial en el centro de trabajo. Bajo esa perspectiva, es oportuno mencionar que el teletrabajo en el Perú, como prestación subordinada de servicios, se encuentra regulado desde el mes de junio de 2013 por la Ley N° 30036; sin embargo, es muy sucinta en cuanto al desarrollo de algunos temas, entre ellos, el derecho a la seguridad y salud de los teletrabajadores. En ese sentido, es importante exponer, en primer lugar, la naturaleza jurídica y peculiaridades del teletrabajo y las razones que sustentan el cambio del paradigma tradicional del trabajo remunerado que representa, para finalmente determinar qué condiciones de seguridad y salud en el teletrabajo deberán garantizarse, de modo que los teletrabajadores no se vean desfavorecidos. Concluimos que, en el teletrabajo se suman a los riesgos laborales genéricos otros de carácter específico, como por ejemplo la falta de adecuación del lugar donde se trabaja o el aislamiento. Y, por otro lado, si bien es cierto, el teletrabajo aporta beneficios tanto para el teletrabajador como para el empleador, es indubitable que si no se ejecuta su implementación con una adecuada administración y gestión de los riesgos laborales puede llegar a ser sumamente perjudicial para la salud del teletrabajador.
15

Calidad en las empresas del subsector salud ocupacional en el Perú

Ardiles Álvarez, Gabriel Miguel Ángel, Ibarra Pumachagua, Jesús, Sono Carthy, Juan José, Tinajeros Altamirano, Renzo 28 August 2019 (has links)
La salud ocupacional es considerada como pilar fundamental para el crecimiento de las organizaciones y por ende es un aspecto importante para el progreso del país. Su actividad va dirigida a proteger y preservar la salud de los trabajadores ante los riesgos que forman parte sus actividades diarias, como son las enfermedades o accidentes ocupacionales. Dada su significancia y entendimiento por las organizaciones peruanas, se deduce que las mismas deben garantizar un servicio de calidad. Es por ello, que la presente investigación tiene por objeto identificar si las empresas del Subsector Salud Ocupacional en el Perú con Sistema de Gestión de Calidad (SGC) tienen un mayor nivel de calidad comparado con aquellas que no tienen un SGC. Se ha diseñado un estudio con alcance descriptivo y explicativo, ya que además de encontrar la relación entre la variable independiente y la dependiente, se ha caracterizado el nivel de calidad del subsector, siendo el punto de partida para las futuras mejoras. El enfoque es cuantitativo, al utilizar el instrumento de Gestión de la Calidad Total (TQM: Total Quality Management), que presenta 35 enunciados cuyas respuestas se obtuvieron en la escala de Likert, abarcando una muestra de 100 empresas a partir de una población que tiene 135 centros de salud ocupacional, por lo que el error muestral ha sido del 5% y los resultados son extensibles a toda la población. Se concluye que no existen diferencias significativas en el cumplimento percibido por las empresas que poseen un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) y las que no. Solamente se encontraron diferencias significativas en los siguientes factores críticos de (Benzaquen, 2013): (a) Alta Gerencia, (b) Auditoría y Evaluación de la Calidad, (c) Control y Mejoramiento del Proceso, (d) Círculos de Calidad y (e) Enfoque hacia la Satisfacción del Cliente. Las recomendaciones que se desprenden del estudio cubren distintos aspectos y especialmente el desarrollar un diseño del servicio, que incluya sus aspectos intangibles, basado en los requerimientos de los clientes y con el compromiso de la mejora continua. / Occupational Health is considered as a fundamental pillar for growth in organizations and as an important issue for country's progress. Its activity is to protect and preserve the workers’ health from risks that could be generated for their daily activities, such as diseases or accidents in work place. Since the sector has great importance, there is needed to provide high quality service. For this reason, this research aims to identify if there exists an impact on the level of quality provided by implementation of any Quality Management System (QMS). In order to achieve it, a research with descriptive and explanatory scope has been designed, because as well as finding the relationship between the independent variable and the dependent, the level of quality has been characterized, being a base level for future improvements. The study has a quantitative approach, using TQM instrument which contains 35 statements that have been answered using a Likert scale. It has been applied to a sample of 100 companies from a population of 135 occupational health centers, so the sampling error was 5% and the results can be properly extended to the entire population. The findings indicate that there are not significant differences in quality level between companies with QMS and those that do not have it. Only in the next factors exist a clear difference: (a) Senior Management, (b) Quality Auditing and Evaluation, (c) Control and Process Improvement, (d) Quality Circles and (f) Focus on Customer Satisfaction. In the future, organizations on this industry, should pay more attention to service procedures design, involving all employees with an holistic vision.
16

Nivel de riesgo disergonómico por carga física y síntomas musculoesqueléticos en estibadores terrestres de tubérculos de papas del Gran Mercado Mayorista de Lima Metropolitana - 2017

Tucto García, Lourdes Hanina January 2018 (has links)
Determina el nivel de riesgo disergonómico por carga física y los síntomas musculoesqueléticos referidos por estibadores terrestres de tubérculos de papas del Gran Mercado Mayorista de Lima Metropolitana – 2017. El estudio tiene un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo no experimental de corte transversal. Utiliza el método “Rapid Entire Body Assesment (REBA) y el cuestionario Nórdico estandarizado. Encuentra que el 100% (48) de estibadores presenta un nivel de riesgo disergonómico por carga física muy alto, 58% de estibadores presenta flexión > 60o del tronco, el 56% con flexión > 20o o extensión del cuello, el 100% se encuentra andando o de pie con soporte bilateral simétrico, con rotación del brazo y el antebrazo en flexión < 60o o > 100o, , con un tipo de agarre inaceptable y un tipo de actividad muscular que implica que una o más partes del cuerpo permanezcan estáticas, en la muñeca el 33.3% presenta flexión o extensión >15o y el 66.7% desviación de la muñeca o presencia de torsión. El 37.5% presenta síntomas musculoesqueléticos en la espalda baja, un 35.42% en las rodillas (una o ambas) y 12.5% en la espalda alta; estos síntomas, como dolor, hormigueo y entumecimiento, se observaron en menor proporción para otras zonas del cuerpo. Concluye que el total de estibadores investigados tienen un nivel de riesgo disergonómico alto por carga física coincidente con ciertos atributos de las tareas asignadas como manipulación de cargas, sobreesfuerzos, posturas de trabajo, y movimientos repetitivos y una minoría de síntomas musculoesqueléticos con predominancia de síntomas de dolor, hormigueo y entumecimiento. / Tesis
17

Dinámicas de poder y riesgos tóxicos: El caso de los obreros agrícolas de Monsanto - Ica

Okawara Contreras, Sumi Maria 09 March 2021 (has links)
La siguiente investigación analiza el caso de los obreros agrícolas de la agroexportadora Monsanto Perú S.A en Ica. Se busca analizar de qué manera los mecanismos, dispositivos y estrategias de poder influyen en la formación de la percepción del riesgo a la salud de los obreros. Se examinan las formas de poder presentes en las interacciones sociales de los obreros en el entorno social y laboral. La metodología elegida fue la cualitativa y se empleó el estudio de caso descriptivo. Para ello, las principales teorías usadas para el trabajo son la sociedad del riesgo y contrapoder de Ulrich Beck (1998, 2004, 2009, 2011), las nuevas clases globales de Saskia Sassen (2007), el sufrimiento ambiental y la normalización de la espera de Auyero (2008, 2012) y los dispositivos de denegación del poder de Berger (2016); estas ofrecen un marco útil para analizar de manera general y luego específica el papel de las dinámicas de poder en la percepción de los riesgos. Los resultados obtenidos apuntan a que los mecanismos, estrategias o dispositivos de poder surgidos en las interacciones entre el Estado, las Corporaciones y los afectados incentivan la normalización del riesgo en zonas altamente contaminantes relacionadas a la agroexportación y producción de semillas; sin embargo, existe un margen de acción de los obreros agrícolas, pero limitado.
18

Competencias del Perfil de Egreso de la Licenciatura en Psicología a través de las Prácticas Pre-Profesionales en el Equipo de Soporte Emocional de una empresa del rubro financiero en el Perú

Fleischman Braun, Joanne Tania 24 January 2024 (has links)
La práctica pre profesional se da en el equipo de Soporte Emocional de una empresa del rubro bancario. Este equipo surge ante la problemática de la pandemia de COVID-19 y sus efectos en los colaboradores, que se desempeñan en actividades esenciales durante el estado de emergencia. Ante ello, se encuentran dos grupos afectados de diferentes maneras: aquellos que se desempeñaban en funciones presenciales en este contexto y aquellos que confrontaban el trabajo remoto por primera vez. Las funciones del equipo se enfocaron, entonces, en el diseño y ejecución de un programa de bienestar emocional y salud mental dirigido a los colaboradores. Desde un punto de vista diagnóstico, se realizó levantamiento de información a través de llamadas telefónicas y aplicando pruebas psicológicas para la medición de estrés percibido y resiliencia. Los datos obtenidos en esa etapa, permitieron considerar distintos tipos de intervención en la población, siendo los principales el espacio de soporte emocional individual y las actividades grupales. Se aplicó la psicoeducación en una serie de temáticas como el autocuidado, el mindfulness, la asertividad, las redes de soporte social, entre otras. Finalmente, se consideró oportuno realizar una evaluación constante a través de encuestas de satisfacción tanto del espacio individual como del grupal. Durante el proyecto, se encontró una población afectada emocionalmente por la pandemia y sus repercusiones, sin embargo, se pudo identificar oportunidades de desarrollo de recursos de afrontamiento, que permitieron buenos resultados en los colaboradores a partir de las dificultades y limitaciones de la coyuntura. / The internship took place in the Emotional Support team of a banking company. This team arises as a result of the COVID-19 pandemic and its effects on employees, who performed essential activities during the state of emergency. Considering this, there were two groups affected in different ways by the situation: those who were doing presential work in this context and those who were facing remote work for the first time. Therefore, the team’s functions focused on the design and execution of an emotional well-being and mental health program aimed at employees. From a diagnostic perspective, the team collected information about the general state of the personnel through telephone calls and the application of psychological tests for the measurement of their perceived stress and resilience. The data obtained, then allowed to consider different types of intervention, the main ones being individual emotional support sessions and group activities. Psychoeducation was applied in topics such as self-care, mindfulness, assertiveness and social support networks, among others. Finally, it was considered appropriate to carry out a constant evaluation of these activities through surveys about both the individual spaces and the collective ones. During the project, it was detected that the population was emotionally affected by the pandemic and its repercussions. However, it was also identified that there were opportunities to develop some coping resources, which allowed positive results in employees despite the difficulties and limitations of the context.
19

El derecho a la intimidad en la vigilancia de la salud de los trabajadores

Cossio Peralta, André Jorge 10 March 2017 (has links)
Con la entrada en vigencia de la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 005-2012-TR, se establecieron diversas disposiciones para garantizar la seguridad y salud en todos los ambientes de trabajo. Estos dispositivos normativos generaron que se otorgue la importancia debida a un campo tan sensible como es la vigilancia de la salud de los trabajadores.
20

Diseño e implementación de un sistema integrado de gestión de calidad, medio ambiente, seguridad y normas ISO 9001:2008, ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007

Bulnes Herrera, Catherine Jannett January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Diseña e implementa los elementos que conforman un sistema de gestión de calidad, medio ambiente, seguridad y salud ocupacional según las normas ISO 9001:2008, ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007 en la empresa Grifo Dennis S.A.C. La empresa Grifo Dennis S.A.C. cuenta con 11 estaciones de servicio por lo que se toma como muestra la estación de servicio Dennis para la implementación del SIG. Para la recolección de datos e información se emplean técnicas tales como la entrevista al personal, la revisión de documentos, la encuesta al personal, la observación de actividades y tareas insitu y la auditoría. Para el procesamiento de la información se utiliza herramientas como son las listas de verificación, diagramas de flujo, diagrama causa-efecto, diagrama de afinidad, diagrama de relaciones y matriz de priorización. Se diseñan encuestas para medir el nivel de satisfacción de los clientes por los servicios brindados (venta de combustible y venta de productos en minimarket), el empleo de esta herramienta da a conocer el incremento de la satisfacción del cliente en ambos servicios a 56% y 64.7% luego de implementarse las acciones de mejora, esto trae expectativas a la organización, entre ellas, futuras implementaciones en los demás locales con los que cuenta Grifo Dennis S.A.C. La implementación favorece el cumplimiento legal y la mejora del desempeño en seguridad, salud ocupacional y medio ambiente, se reduce el número de incidentes en 92%, se espera cumplir la meta de 0 incidentes para fines del 2014. De acuerdo al análisis económico estimado, se concluye que la implementación del proyecto SIG en Grifo Dennis S.A.C. tendrá una tasa de retorno de 27% a finales del 2014, lo cual indica una buena rentabilidad anual promedio. Asimismo, el VAN y el Costo/Beneficio muestran un panorama favorable para la organización con la implementación del SIG. Mejoran los niveles de comunicación, esto gracias a las charlas de sensibilización y capacitaciones constantes al personal relativas a la importancia de su participación en el desarrollo del SIG. Se establecen los criterios para el control de la documentación, ahora Grifo Dennis cuenta con manuales, procedimientos, instructivos, formatos, planes, entre otros documentos, que son guías y estándares en el desarrollo de las actividades de la organización, asimismo sirven como medio de capacitación para el personal ingresante. / Trabajo de suficiencia profesional

Page generated in 0.1391 seconds