Spelling suggestions: "subject:"salud reproductivesphere"" "subject:"salud reproductiva.en""
11 |
Efecto de una intervención educativa en el nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes del tercer año de secundaria de una institución educativa pública, 2018Aguirre Zapata, Raysa Danae January 2019 (has links)
Establece el efecto de una intervención educativa en el nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes del tercer año de secundaria de la Institución Educativa Pública General Prado del Callao, durante el año 2018. Realiza un estudio de enfoque cuantitativo, cuasi experimental, prospectivo de corte longitudinal; el cual contó con una muestra de 76 adolescentes que cumplieron con los criterios de selección, escogida de forma probabilística y por conglomerados. Para el análisis de las variables cualitativas se utilizaron frecuencias relativas y absolutas, presentadas en tablas univariadas y de contingencia; para las variables cuantitativas se utilizaron el mínimo, máximo, una medida de tendencia central, como la media, y una medida de dispersión, como la desviación estándar. Además, se evaluó la distribución normal de los datos mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov. La diferencia significativa entre la media de los puntajes obtenidos en cada dimensión de la variable se evaluó con la prueba de rangos de Wilcoxon; mientras que, la diferencia significativa entre la media de los puntajes obtenidos en la variable se evaluó con la prueba t de student para muestras relacionadas. Se asumió un nivel de confianza del 95%. Encuentra que el 64,5% de las adolescente tuvo una edad promedio de 15 años, 67,1% refirió no tener enamorado, 28,9% ya habían tenido relaciones sexuales, 2,6% se encontraban gestando, 100% no tenían hijos y 18,4% de las adolescentes ya habían utilizado algún método anticonceptivo, de las cuales 42,9% utilizaron el preservativo, 28,6% el anticonceptivo oral combinado, 14,3% el inyectable mensual, 7,1% el anticonceptivo oral de emergencia y 7,1% el inyectable trimestral. Antes de la intervención educativa, 13,2% de las adolescentes presentaron un nivel de conocimiento malo, 35,5% presentó un nivel de conocimiento regular, 46,1% un nivel de conocimiento bueno y 5,2% un nivel de conocimiento excelente; por el contrario, después de la intervención, 100% de las adolescentes presentaron un excelente nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva. El promedio de la diferencia de puntajes del pre-test y post-test fue -12,03; encontrándose que existe una diferencia estadística significativa (p <0,001). La intervención educativa tuvo un efecto positivo significativo, en el nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes del tercer año de secundaria de la Institución Educativa Pública General Prado del Callao. / Tesis
|
12 |
Factores que limitan el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva en escolares adolescentes en el I. E. Maria Parado de Bellido - 2010Gonzales Paredes, Mariela Tessy, Cusihuamán Reyes, Hania Norma January 2011 (has links)
Objetivos: Determinar los factores que Limitan el acceso a los servicios de Salud Sexual y reproductiva en escolares adolescentes en el C. E. María Parado de Bellido. Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional y transversal. La población incluyó a 200 adolescentes del 5to año de secundaria. Se aplicó una encuesta estructurada y autoadministrada. Se elaboró una base de datos en SPSS v 18 y se realizó un análisis descriptivo. Resultados: la edad fluctúo entre 15 a 17 años, 85% tuvieron entre 16 a 17 años; 62.5% (125/200) de los adolescentes acuden a los establecimientos de salud para solicitar atención de salud. 49.6% (62/125) manifestó haber recibido atención en Salud Sexual y Reproductiva. 41.9% (26/62) sólo asistió una vez al Servicio de Salud Sexual y Reproductiva, el 33.9% (21/62) asistió de dos a tres veces y el 24.2% (15/62) de tres a más veces. 73% (45/62) manifestó que la atención recibida por el personal de salud cumplió con sus expectativas de la atención. 11.3%(7/62) considera que el profesional de salud conoce el tema, 22.6%(14/62) de los profesionales de salud se dejó entender durante la atención y 12.9%(8/62) mostró confianza. Las adolescentes que si acudieron a los Servicios de Salud Sexual y Reproductiva, refieren que dejaron de asistir porque existe demora en la atención 23.4% (11/47). Al indagar sobre el nivel de conocimientos sobre sexualidad que tienen las adolescentes se encontró que 45.5%(91/200) tienen conocimientos moderados sobre el tema. 43%(86/200) de las adolescentes manifestaron que perciben una actitud favorable de los padres acerca de informarles sobre las relaciones sexuales y 84%(168/200) refiere que la información de los padres debería ser reforzada por el profesional especializado en el área. Finalmente, 95% (190/200) de las adolescentes consideraron la importancia de contar con un consultorio exclusivo para adolescentes con personal especializado que brinden atención con calidad y calidez. Conclusiones: la mitad de los adolescentes que acudieron a los establecimientos de salud, asistieron a los servicios de Salud Sexual y Reproductiva, 73% de las adolescentes que recibieron atención de Salud Sexual y Reproductiva manifestaron que la atención recibida por el personal de salud cumplió con sus expectativas. Las principales características que limitan el acceso a los servicios de Salud Sexual y Reproductiva son: el poco entendimiento de los profesionales de salud durante la 5 atención, la poca confianza que muestra el profesional de salud durante la atención de la salud y la percepción de la atención con deficiente calidad y calidez.
PALABRAS CLAVES: adolescente, acceso a la atención de salud, Salud Sexual y Reproductiva. / Tesis
|
13 |
Efecto de una intervención educativa en el nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes del tercer año de secundaria de una institución educativa pública, 2018Aguirre Zapata, Raysa Danae January 2019 (has links)
Establece el efecto de una intervención educativa en el nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes del tercer año de secundaria de la Institución Educativa Pública General Prado del Callao, durante el año 2018. Realiza un estudio de enfoque cuantitativo, cuasi experimental, prospectivo de corte longitudinal; el cual contó con una muestra de 76 adolescentes que cumplieron con los criterios de selección, escogida de forma probabilística y por conglomerados. Para el análisis de las variables cualitativas se utilizaron frecuencias relativas y absolutas, presentadas en tablas univariadas y de contingencia; para las variables cuantitativas se utilizaron el mínimo, máximo, una medida de tendencia central, como la media, y una medida de dispersión, como la desviación estándar. Además, se evaluó la distribución normal de los datos mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov. La diferencia significativa entre la media de los puntajes obtenidos en cada dimensión de la variable se evaluó con la prueba de rangos de Wilcoxon; mientras que, la diferencia significativa entre la media de los puntajes obtenidos en la variable se evaluó con la prueba t de student para muestras relacionadas. Se asumió un nivel de confianza del 95%. Encuentra que el 64,5% de las adolescente tuvo una edad promedio de 15 años, 67,1% refirió no tener enamorado, 28,9% ya habían tenido relaciones sexuales, 2,6% se encontraban gestando, 100% no tenían hijos y 18,4% de las adolescentes ya habían utilizado algún método anticonceptivo, de las cuales 42,9% utilizaron el preservativo, 28,6% el anticonceptivo oral combinado, 14,3% el inyectable mensual, 7,1% el anticonceptivo oral de emergencia y 7,1% el inyectable trimestral. Antes de la intervención educativa, 13,2% de las adolescentes presentaron un nivel de conocimiento malo, 35,5% presentó un nivel de conocimiento regular, 46,1% un nivel de conocimiento bueno y 5,2% un nivel de conocimiento excelente; por el contrario, después de la intervención, 100% de las adolescentes presentaron un excelente nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva. El promedio de la diferencia de puntajes del pre-test y post-test fue -12,03; encontrándose que existe una diferencia estadística significativa (p <0,001). La intervención educativa tuvo un efecto positivo significativo, en el nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes del tercer año de secundaria de la Institución Educativa Pública General Prado del Callao. / Tesis
|
14 |
Salud sexual y reproductiva de los adolescentes en el PerúGonzález Cuadros, Joaquín Rodrigo 07 May 2021 (has links)
El derecho a la salud sexual y reproductiva y la situación particular de la población
adolescente no suelen ser protagonistas de la agenda pública ni de la doctrina nacional.
Por ello, en el presente trabajo se pretende abrir un punto de discusión en torno a los
derechos de este sector de la población, muchas veces olvidado por el Estado peruano.
Para ello, se parte del análisis de la Ley Nº 28704 y sus impactos en los derechos de los
adolescentes, entre ellos, a la salud sexual y reproductiva. En dicho contexto resultó
necesaria la intervención del Tribunal Constitucional, quien finalmente la declaró
inconstitucional. Sin embargo, esta decisión solo fue un primer paso para lograr proteger
y garantizar la salud sexual y reproductiva de las y los adolescentes. Por ello, en el
segundo capítulo se analizan las medidas adoptadas por el Estado peruano en dicha
materia, a efectos de verificar el cumplimiento o no de sus obligaciones, de conformidad
con las dimensiones de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad, y bajo un
enfoque basado en derechos humanos. Finalmente se concluye que, si bien hay notables
avances, queda aún mucho trabajo por realizar. Por ello, resulta necesario no solo ahondar
en la discusión académica –que sirve de insumo–, sino sobre todo elaborar e implementar
políticas públicas efectivas, orientadas a garantizar realmente los derechos de las y los
adolescentes bajo los enfoques y obligaciones expuestas en el presente trabajo.
|
15 |
Desafíos comunicacionales en las campañas de salud pública peruana : estrategia comunicacional de la campaña "Prevención del embarazo adolescente" efectuado por el Ministerio de Salud (2010-2012)Tinoco Moncada, Adriana Celia 21 August 2014 (has links)
En Perú aproximadamente 120 mil adolescentes quedan embarazadas cada año según la
Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología (SPOG), siendo precisamente las
adolescentes de los sectores de menos recursos económicos y con menor nivel educativo
quienes tienen mayor incidencia en esta situación (UNFPA, 2010). El Estado, actuando a
través del Ministerio de Salud (MINSA), viene implementando desde el año 2010 la
campaña comunicacional: “Prevención del embarazo adolescente” el cual se analiza en la
presente investigación.
El embarazo a temprana edad es una problemática que no sólo repercute gravemente en
la salud de las adolescentes y los recién nacidos, sino también en la economía y el
desarrollo social, por tanto responde a causas multidimensionales. En este estudio se
busca develar a través de un recorrido por los factores sociales, históricos, políticos,
emocionales y familiares, una aproximación al panorama de la salud reproductiva
adolescente, entendiendo los aspectos que repercuten negativamente en ella. En base a
esta aproximación contextual, se analiza cómo la estrategia comunicacional del MINSA
aborda a las adolescentes y qué enfoque subyace en el discurso institucional, para
determinar si su perspectiva es favorable o no para reducir el embarazo adolescente.
Lamentablemente el embarazo a temprana edad no genera necesariamente la
constitución de un hogar estable emocional ni financieramente, afectando así al corazón
de la sociedad: la familia, el seno del afecto y los valores. Tratándose de familias que no
son planificadas ni deseadas, en la mayoría de casos, se deshacen con la misma
fugacidad con que se forman. Pocos varones reconocen su responsabilidad paterna y/o
se separan prontamente de la madre, entregando a los hijos y las siguientes generaciones
un modelo de vida sin planificación y con mayores obstáculos para conseguir el desarrollo
personal. Es por ello que se afirma que el embarazo adolescente arrastra la cruda
posibilidad de reproducir la pobreza, lo cual a su vez afecta al conjunto de la sociedad.
|
16 |
Las parteras sí saben, son importantes, solo que están olvidadas". Situación actual de las parteras en los Andes del sur del Perú (Ayacucho)Velarde Bedriñana, Luz Giovanna 23 January 2012 (has links)
El interés por la presente investigación nace de mi experiencia y formación como obstetriz en el departamento de Ayacucho. La formación universitaria poco o nada incorpora tampoco hace alusión a la existencia de otros sistemas de salud que no sea el oficial. Se soslaya el sistema de salud andino, conformado por diversos actores de salud que tienen legitimidad y actualmente solucionan diversas demandas de salud de los pobladores en las comunidades
andinas contemporáneas. Sin embargo, cuando un profesional abandona la universidad, durante su actividad laboral encuentra que también existen estos otros actores de salud. / Tesis
|
17 |
Cuerpos femeninos, agencia femenina en salud reproductiva y lo político de la reproducción en el Perú : un análisis cultural comparativo de las experiencias corporeizadas menstruales entre mujeres rurales de una comunidad andina en Cusco y mujeres limeñas de clase media.Ingar Huaman, Cynthia Ximena 08 September 2016 (has links)
Esta investigación se propone estudiar cómo la dinámica particular de lo político de la reproducción en el Perú a través de sus distintos actores, influye en la agencia y autonomía, identidad cultural y salud reproductiva integral de mujeres de dos grupos de la sociedad peruana (mujeres urbanas de clase media en Lima y mujeres rurales andinas). La sangre femenina es la conductora de este estudio: desde que viene por primera vez, su manejo y del ciclo menstrual, y cuando ésta se va con la menopausia. Se analizarán estos procesos reproductivos del ciclo vital femenino (menarquia, menstruación y ciclo menstrual, y menopausia y climaterio) desde un enfoque biosocial y biopolítico. Este estudio explorará cómo las inequidades en la sociedad mayor se localizan de manera corporeizada en las experiencias reproductivas de estas mujeres, y cómo ellas como agentes responden a estas influencias. Se estudiarán en particular los impactos de la medicalización de la salud reproductiva en cómo entienden y viven sus cuerpos reproductivos. Se prestará especial atención a los conflictos por los que pasan para defender su autonomía y control reproductivo. Este estudio también profundizará (tanto en lo práctico como en lo teórico) el análisis de la agencia femenina en salud y las múltiples formas en que ésta se manifiesta tanto para apoyar o no la propia autonomía de las mujeres. Es así que esta investigación empleará el sitio de la reproducción como entrada al estudio de la compleja vida socio-política y cultural en el Perú.
|
18 |
Relaciones tensas entre la sociedad civil y el Estado : reconfiguración de la incidencia y presión política en el caso de la mesa tripartita de seguimiento de la Conferencia de Población y Desarrollo (El Cairo)Escobar Ñáñez, María Roxana 11 December 2013 (has links)
La presente investigación busca analizar qué tipos de interacción
surgieron entre las ONG feministas Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, el
Movimiento Manuela Ramos y el Estado –con respecto a los derechos
sexuales y reproductivos de las mujeres en el Perú– durante su participación
en la Mesa Tripartita de Seguimiento de la Conferencia de Población y
Desarrollo, El Cairo (CIPD), que tuvo lugar entre los años 1997-2000. Dicha
Mesa, instaurada durante el segundo gobierno de Alberto Fujimori, estuvo
constituida, además, por representantes de la Cooperación Internacional y la
Academia.
Este trabajo busca determinar cómo la Mesa Tripartita, en un contexto
fuertemente influido por las agencias de Cooperación Internacional, generó
interacciones entre el Estado y las ONG feministas CMP Flora Tristán y el
Movimiento Manuela Ramos; interacciones que fueron cambiando entre el
acercamiento y la cooperación, hasta producir una reconfiguración de las
negociaciones debido al programa de Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria
(AQV) que causó una serie de denuncias por esterilizaciones forzadas durante
el segundo gobierno de Alberto Fujimori. Cabe mencionar, que esta tesis
enfocará su análisis desde la perspectiva de los distintos integrantes
involucrados de la sociedad civil. / Tesis
|
19 |
Políticas públicas de salud sexual y reproductiva en el Perú: el ingreso de la reglamentación del aborto terapéutico en la agenda política gubernamentalLeiva Rioja, Zoila Beatriz 08 September 2020 (has links)
Esta tesis estudia el proceso que llevó a la reglamentación,
concentrándose en el ingreso de dicha necesidad en la lista de temas de
importancia para el gobierno, más no pretende dar cuenta de la elaboración del
reglamento en sí mismo. Es importante resaltar que este es un caso donde el
proceso de agendación de la necesidad de reglamentar el aborto terapéutico y
el proceso de diseño de la Guía Técnica se dan paralelamente; es decir, se
encuentran traslapados en nuestro periodo de estudio.
Ahora bien, el periodo de estudio de esta investigación contempla desde
el año 2005, año en que el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas
exhorta al Estado peruano a reparar el daño infligido a la joven Karen Llantoy, a
quien se le negó el acceso al aborto terapéutico, así como a reformar sus
políticas sobre el aborto con el fin de evitar futuros casos similares; hasta el
año 2014, cuando se aprobó la “Guía Técnica Nacional para la estandarización
del procedimiento de la Atención Integral de la gestante en la Interrupción
Voluntaria por Indicación Terapéutica del Embarazo de menos de 22 semanas con consentimiento informado en el marco de lo dispuesto en el artículo 119°
del Código Penal”. Así, se pretende analizar las condiciones políticas e
institucionales que permitieron el debate en torno a la reglamentación del
aborto terapéutico, identificar a los individuos y grupos, del ámbito privado y
público, nacional e internacional, que intervinieron en este, y las estrategias
que les dieron menor o mayor grado de influencia en el mismo.
|
20 |
Mecanismos de presión en el proceso de despenalización de las relaciones sexuales de adolescentes : 2008-2010.Quintana Sánchez, Alicia 28 March 2014 (has links)
En abril de 2006, el Código Penal peruano estableció que las y los adolescentes mayores de 14 y menores de 18 años no están en capacidad de dar un consentimiento válido para tener relaciones sexuales. Esta investigación busca conocer cómo se configuraron los mecanismos de presión política en el proceso de modificatoria del Código Penal en materia de penalización de las relaciones sexuales de adolescentes, durante el período 2008-2010. Así, se describen los arreglos institucionales para promover o impedir la despenalización, la correlación de fuerza de los actores y la forma en que actúan para influir en la toma de decisiones. Las herramientas utilizadas fueron: ficheros de documentos del Archivo del Congreso de la República y la entrevista a profundidad, aplicada a expertos, activistas, Congresistas, funcionarios públicos, y representantes de cooperación internacional.
Los resultados evidencian que los argumentos a favor de la despenalización se sustentan en fundamentos jurídicos, indicadores y hechos de la realidad. En tanto, los argumentos en contra se basan en valoraciones derivadas de la visión del adolescente como objeto de tutela. Se identifican dos grupos de actores con posiciones ideológicamente antagónicas; así como Congresistas y funcionarios neutrales que, de acuerdo a la coyuntura, deciden su postura. Se observa que las posiciones conservadoras tienen mayor influencia en las políticas públicas que regulan la capacidad de los adolescentes para decidir sobre su sexualidad. Los mecanismos de presión política identificados muestran que los actores que impulsan la despenalización pierden influencia cuando el tema es captado por los medios de comunicación. En ese escenario, la agenda mediática se apropia del tema, el debate se hace público, se polarizan más las posiciones y los actores que buscan la modificatoria se retraen, bloqueándose la propuesta de cambio. Se concluye que las reformas legislativas vinculadas a temas que generan posiciones ideológicamente antagónicas que ingresan a la agenda mediática, tienden a ser bloqueadas por el sistema político.
|
Page generated in 0.0677 seconds