• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Propuesta de un plan de uso BIM en un proyecto público de saneamiento durante la etapa de ejecución, 2021

Dávila Anchiraico, Jorge Alejandro, Polo Fernandez, Carlos Fernando 06 February 2023 (has links)
De acuerdo con la información recogida de los reportes elaborados el año 2021 por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, alrededor de 4.6 millones de peruanos aún no cuentan con agua potable en sus viviendas y cerca de 9.2 millones carecen del servicio de alcantarillado. Este desabastecimiento de servicios básicos de primera necesidad, incide negativamente en la economía y salud de las familias peruanas expuestas a esta brecha sanitaria y social, la cual viene siendo atendida por el gobierno a través de proyectos de inversión pública, los cuales permitirían alcanzar una cobertura integral de este servicio. La mayoría de obras públicas de saneamiento en el país presentan diversos problemas en su ejecución, siendo, uno de los principales, la inadecuada gestión al desarrollar cada uno de estos proyectos. Esta dificultad es ocasionada por las incompatibilidades o deficiencias del expediente técnico, indisponibilidad de partidas a ejecutar, intercambio ineficiente de información, manejo nulo de las partes involucradas y retrasos en la absolución de consultas, lo que conlleva a no cumplir con los plazos establecidos en los contratos y a la incursión en mayores gastos de operación, perjudicando a la empresa ejecutora y a la población (MVCS, 2018). Para poder solucionar este problema, existen diversas estrategias que permiten mejorar la gestión en los proyectos de construcción, siendo una de estas la metodología Building Information Modelling (BIM), cuyo objetivo es organizar todos los datos en un modelo de información digital creado por todas las partes involucradas del proyecto en desarrollo. Esta técnica, permite una gestión integral y una adecuada ejecución de las inversiones públicas y/o privadas en infraestructura, ya que incorpora un mayor control de los procesos de todas las fases del ciclo de vida de los proyectos, logrando disminuir su variabilidad (MEF, 2021) y por ende aumentando notablemente la productividad en la ejecución. A pesar de que esta metodología viene siendo la más utilizada a nivel global por reconocidas empresas constructoras, su aplicación en el Perú aún se encuentra en un proceso inicial de adopción por las Micro y/o Pequeñas empresas contratistas peruanas (Murguía, 2021). No obstante, el Ministerio de Economía y Finanzas busca poner en marcha una medida política llamada “Plan BIM Perú”, la cual define la estrategia nacional y los parámetros para la implementación progresiva de la adopción y uso de BIM en cada fase de los proyectos de desarrollados por las entidades públicas. La presente tesis surge con la finalidad de brindar una iniciativa para el uso de la metodología BIM, a través de la propuesta de un Plan para el uso de BIM dirigido a una obra pública de saneamiento en específico en su etapa de ejecución. El desarrollo de esta investigación comienza con la identificación del problema, el cual es la inadecuada gestión de las obras públicas en el Perú. Para poder contrarrestar esta dificultad, se realiza una revisión de la literatura acerca de la gestión de proyectos y una estrategia para combatir el problema identificado: BIM. Luego, se establecen las variables más relevantes que influyen en la gestión de los proyectos, las cuales se validan con expertos. Posteriormente, se confecciona un cuestionario con el cual se realizará entrevistas al staff de profesionales del caso de estudio, con el objetivo de determinar las técnicas o herramientas de gestión de proyectos valorados y los problemas identificados por los mismos. Con la información obtenida, se evalúa un esquema conceptual de usos BIM con los factores valorados del caso de estudio y, finalmente, se elabora una propuesta preliminar de un Plan para el uso de BIM, el cual será validado a través de una entrevista a expertos, quienes brindan observaciones y recomendaciones para mejorar, optimizar y presentar el Plan final para el uso de BIM en un proyecto público de saneamiento en específico durante su etapa de ejecución.
2

Beneficios de implementar el Building Information Modeling en la gestión de un proyecto de saneamiento

Loarte Pérez, Juan David, Fernández Huaccani, Cesar Joel 06 October 2022 (has links)
El agua es un recurso limitado y fundamental para una óptima calidad de vida; sin embargo, actualmente en el Perú existe una mala gestión de este recurso que no permite que los residentes de las zonas rurales tengan un acceso a este servicio; por ello el Estado Peruano estableció un Decreto Supremo con la finalidad de mejorar la ejecución de los proyectos de saneamiento mediante la aplicación del BIM (Building Information Modeling). En consecuencia, el presente trabajo de investigación busca identificar los beneficios de utilizar los programas BIM en la gestión de un proyecto de saneamiento ubicado en la zona rural de la provincia de Huacaybamba, Huánuco. Para tal finalidad, se compara los beneficios de costo obtenidos entre el método tradicional y el BIM, evaluar el rendimiento de aplicar los programas BIM de Revit y Geo5, y reconocer mediante encuestas el conocimiento y perspectiva de los trabajadores dedicados a este rubro. La metodología BIM se basa en el trabajo colaborativo utilizando una plataforma en la cual todos los involucrados del proyecto trabajan en conjunto para garantizar un trabajo confiable el cual evite rehacer trabajos y ocasionar retrasos de plazos. En tal sentido, se realiza modelados del sistema de saneamiento del proyecto generando una mejor visualización del mismo e identificando los metrados de manera más efectiva. Asimismo, estos resultados son expuestos al personal de la empresa ejecutora lo cual genera un interés de poner en práctica la metodología BIM. Se llega a la conclusión de que el empleo de la metodología BIM en proyectos de saneamiento brinda una mejor confiabilidad para la toma de decisiones en la ejecución de este tipo de proyectos, además se comprueba mediante encuestas que el personal está dispuesto a aplicar el BIM en sus futuros proyectos.
3

Planteamiento de una herramienta de gestión para un proyecto de saneamiento en la ciudad de Lima con base en la guía PMBOK

Escriba Alegre, Melina Noelia, Oyero Lagunas, Leslie Corin 25 June 2020 (has links)
La presente tesis de fin de carrera consiste en la elaboración de un plan de gestión de un proyecto de saneamiento denominado “Mejoramiento del sistema de agua potable del sector 80: A.H. Fortín Caycho y A.H. Moradores del Pasaje Venus – Distrito Los Olivos” que fue ejecutado por la empresa MEJESA S.R.L. El proyecto de saneamiento consistió en: la demolición de un reservorio existente, la construcción de un nuevo reservorio, la instalación de nuevas líneas de aducción e impulsión, y el equipamiento eléctrico e hidráulico. A continuación se muestra la planificación de la gestión de las diversas áreas siguiendo los lineamientos establecidos por el PROJECT MANAGEMENT INSTITUTE (PMI) en la Guía del PMBOK (Project Management Book of Knowledge) - 6ta edición. El PMBOK plantea diez áreas de conocimiento; sin embargo, para el presente trabajo se abarcaron solo seis, que son las siguientes: gestión del alcance, gestión del cronograma, gestión de los costos, gestión de los riesgos, gestión de los interesados y gestión de las comunicaciones. Para empezar con el desarrollo del plan de gestión se tuvo que realizar un análisis de fortalezas y debilidades de la empresa, el cual nos permitió evaluar su situación actual. Con todas estas herramientas pudimos elaborar el plan de gestión que a la vez será de utilidad a la empresa ya que se puede estandarizar para proyectos futuros, de similares características, y en consecuencia optimizar tanto los tiempos de ejecución del proyecto como los costos que involucra este.
4

Gestión del equipo de intervención social durante la implementación del proyecto ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado para el Macro Proyecto Pachacútec del distrito de Ventanilla Etapa I, durante el período de ejecución 2014 -2016

Bellido Pacha, Jenny Carolina 16 July 2021 (has links)
El presente estudio es una investigación cualitativa que analiza la importancia de la gestión participativa en proyectos de saneamiento ya que facilitan el desarrollo de capacidades de los beneficiarios para lograr la sostenibilidad del mismo. Por ello, con la intención de contribuir al desarrollo de políticas sociales con gestión participativa se ha elaborado la presente investigación a partir de la experiencia del proyecto: “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro Proyecto Pachacútec, del distrito de Ventanilla Etapa I periodo 2014 – 2016”. El objetivo principal de este trabajo es analizar y conocer la gestión que realiza el equipo de Intervención Social durante la ejecución del proyecto “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro Proyecto Pachacútec del distrito de Ventanilla Etapa I periodo 2014 – 2016”. Se buscó lograr este objetivo mediante el uso de la estrategia de investigación cualitativa, analizando el nivel de participación de la población, los temas seleccionados para las capacitaciones y el nivel de articulación entre los actores involucrados, tomando como base la información recogida en las entrevistas semiestructuradas aplicadas a juntas directivas (población beneficiaria), promotores sociales (ejecutores) y la entidad del Proyecto, así como la revisión de diferentes documentos del Proyecto. En cuanto al corte del tiempo se consideró el periodo de implementación. La finalidad del presente estudio es ofrecer medidas de mejora que fortalezcan por un lado la participación y articulación de los actores involucrados y el desarrollo de capacidades de los beneficiarios, con el fin de promover un proyecto participativo y consensuado. Con relación a la Gerencia Social, la pertinencia de esta investigación radica en que generará lecciones que permitan retroalimentar el proceso que se da en el distrito de Ventanilla y otros proyectos similares en todo el país. Finalmente, debemos resaltar las palabras claves referidas a la temática central de esta investigación: gestión participativa, desarrollo de capacidades, articulación y sostenibilidad del proyecto. / The present study is a qualitative research that analyzes the importance of participatory management in the sanitation projects that allows the development of the capabilities of target groups to achieve its sustainability. Thus, this study has been developed with the intention of contributing to the development of social policies with participatory management, and It is based on project "Extension and Improvement of the Drinking Water and Sewerage System of the Ventanilla district Part I 2014 - 2016 ". The main aim of this study is analyzing and understanding the social intervention team management during the execution of the project "Extension and Improvement of the Water Supply and Sewerage System of the Ventanilla district Part I 2014 - 2016 ". The population participation level, the capacitation themes and the level of articulation between the stakeholders have been analyzed using the qualitative research strategy on the basis of information collected from the semi- structured interviews applied to the target group, social partners and the organization in charge of the project and from the reviewed of information related to the project. The implementation period was considered as death line. The purpose of the study is offering improvement measures that strengthen the participation and articulation of the stakeholders involved and the development of the capabilities of target groups, in order to promote a participatory and consensual project. Here lies the relevance of the Social Management from this study, besides of generating learned lessons that allows to feedback the process on benefit of the target group of Ventanilla district. Finally, we must highlight the key words of the main theme of this research: participatory management, capabilities development, project articulation and sustainability

Page generated in 0.111 seconds