Spelling suggestions: "subject:"saneamiento."" "subject:"aneamiento.""
21 |
Factores que inciden en la gestión de prestación de los servicios de saneamiento: Análisis de caso de 05 pequeñas ciudadesCortez Flores, Jessica Rubi 25 April 2022 (has links)
En países como el Perú el saneamiento todavía es un problema, sin embargo, desarrolla
acciones para reducir estas brechas de acceso a los servicios de saneamiento. Las pequeñas
ciudades de Tambo – Qarhuapampa, San Miguel y Samugari ubicados geográficamente en la
región Ayacucho; Haquira en Apurímac y Lircay en Huancavelica; presentan casos crónicos de
diarreas, desnutrición y anemia, como consecuencia de los fuertes problemas que se han
presentado por la falta de servicios de saneamiento en estas regiones de nuestro país. Es por ello
que nos hemos propuesto identificar los factores que inciden en la gestión en la prestación de los
servicios de saneamiento de estas pequeñas ciudades, llevando a cabo una investigación con
estudio de caso como tipo de diseño, a través de la aplicación de una entrevista no estructurada
realizada a cada uno de los involucrados en la prestación del servicio en el ámbito de estudio. Los
procesos identificados están lejos de lo requerido por las instituciones públicas. Respecto a la
Política Pública de Integración, promueve un marco normativo a nivel nacional, sin embargo,
limita la constitución formal y legal de un equipo de trabajo local, las exigencias de los organismos
encargados de su implementación son cada vez mayores con respecto a las capacidades de
respuesta de las organizaciones constituidas, ocasionando que los procesos sean ineficaces e
ineficientes. Adicionalmente no se cuenta con un modelo de gestión de prestación de los servicios
de saneamiento que abarque lo administrativo, la infraestructura y lo social, componentes mínimos
asociados a indicadores de gestión que permitan garantizar los servicios de saneamiento. / In countries like Peru, sanitation is still a problem, however, it develops actions to reduce
these gaps in access to sanitation services. The small cities of Tambo - Qarhuapampa, San Miguel
and Samugari of the Ayacucho Region; Haquira of the Apurímac Region and Lircay of the
Huancavelica Region; present chronic cases of diarrhea, malnutrition, and anemia as a
consequence of the severe problems that have arisen due to the lack of sanitation in these regions
of our country. That is why we have proposed to identify the factors that influence the management
of these small cities in the provision of sanitation services, conducting the investigation with the
case study as a design type, through the application of an unstructured interview carried out on
each one of those involved in the provision of sanitation services of the aforementioned cities. The
processes identified are far from what is required by public institutions. Concerning the Public
Integration Policy, it promotes a normative framework at the national level, however, it limits the
formal and legal constitution of a local work team, the requirements of the agencies in charge of
its implementation are increasing concerning the response capacities of established organizations,
causing processes to be ineffective and inefficient. In addition, there is not a management model
for the provision of sanitation services, which included the administrative, infrastructure and social
aspects, minimal components to guarantee the sanitation services.
|
22 |
Planeamiento del proyecto de instalación de redes complementarias de agua potable y alcantarillado en el Condominio Los Parques de Villa El SalvadorCruz Nolasco, Tomás de la, Luna Figueroa, Johan Paolo, Orbegoso Salazar, Carlos Eduardo, Salazar Revilla, Arthur Enrique 01 May 2013 (has links)
El proyecto tiene por objeto la instalación de redes complementarias de agua potable y alcantarillado en el condominio Los Parques de Villa El Salvador, garantizando la habilitación urbana del área residencial para que sea factible la construcción de 660 departamentos, los cuales ayudarán a apaciguar el déficit de vivienda existente en Lima Sur. VIVA GyM S.A. definió los alcances del servicio de instalación de obras de saneamiento (agua potable y alcantarillado) en un concurso de precios. La empresa desarrolló el plan de negocio y caso de negocio, obteniendo como resultado de este una viabilidad positiva, el cual motiva a la participación de la empresa en dicha proyecto. Análisis Financiero: VAN = S/. 58,548.00; TIR= 5%, con una inversión inicial para el capital de trabajo de S/.330,100.00. A lo cual la empresa Consorcio Nueva Vida SAC participó en el mencionado concurso, obteniendo la Buena Pro; posteriormente se elaboró Plan de Dirección del Proyecto y establecer las líneas bases de alcance, tiempo y costos, firmándose el contrato para luego dar inicio a la ejecución de las obras. Se estructuró el proyecto en 5 fases: a) Fase 1 - Planeamiento cuyo entregable es el Plan de Dirección del Proyecto; b) Fase 2 - Instalación de red de alcantarillado; c) Fase 3 - Instalación de red de agua potable, d) Fase 4 - Planos de replanteo y e) Fase 5 - Consentimiento de la liquidación de contrato de obra; estimándose un cronograma de 202 días calendario y un presupuesto de S/. S/. 955,343.03. En el Plan de Dirección del Proyecto se detallan los planes de gestión de requisitos, tiempo, costos, calidad, recursos humanos, comunicaciones, riesgos y adquisiciones. Los cuales conllevarán al cumplimiento de los objetivos planteados.
|
23 |
Implementación y validación de los procedimientos de aseo de una línea de cereales y medición de residuos alergénicos en las líneas de producciónPlatero Chang, Claudia Alejandra January 2009 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero en Alimentos / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Planta de Cereales CPW (Cereal Partner World Wide) - Maipú, se encuentra en vías de certificación según la Norma ISO 22.000. Dentro de los Pre-requisitos para cumplir con esta Norma se encuentra Procedimientos y Planes de Limpieza y Sanitización, por lo cual se requiere validar los procedimientos de aseos de los equipos de la planta desde el punto de vista microbiológico y de residuos alergénicos.
La limpieza de los equipos de la planta comienza con el término de la fabricación de un producto. Estos aseos se realizan en base a un procedimiento, el cual señala los pasos a seguir durante la limpieza, los instrumentos involucrados en el aseo, las responsabilidades del operador del equipo, higiene personal, equipo de protección personal y Check List respectivos de cada sector, entre otros.
Para confeccionar estos procedimientos se llevaron a cabo una serie de pasos. Primeramente se revisó la documentación existente en la planta tanto de CPW como Nestlé. Luego se estudiaron, analizaron y elaboraron nuevos procedimientos en base a toda la información recopilada. En algunos lugares, donde no existían procedimientos de aseo, se confeccionó un procedimiento mediante la observación in situ de la manera en que los operadores realizaban el aseo, como también en base a la información recopilada para los procedimientos actualizados.
Una vez que se elaboraron los procedimientos de aseo, estos fueron enseñados a los operadores, con el fin de capacitar al personal y explicar las razones por las cuales se debe realizar un correcto aseo y sanitización de los equipos. Además se enfatizó sobre el daño que ésto provoca en el consumidor si no se realiza una buena limpieza.
Posteriormente se comprobó la efectividad de los aseos mediante la toma de muestras microbiológicas en las superficies de los equipos, teniendo como referencia el recuento de enterobacterias como indicador de limpieza, según normativas Nestlé.
Por otra parte los productos que se fabrican en esta planta contienen ingredientes alergénicos como: gluten, caseína y almendras, por lo que se midió la cantidad de éstos presente en los ingredientes secos del producto, que provienen del molido de los productos que han sobrado de las fabricaciones anteriores. Este molido se ejecuta en el molino, por lo cual se debe realizar una buena limpieza para que el siguiente producto que se va a moler no se contamine con trazas de alergenos que hayan quedado en el molino. También se toma muestra al producto terminado. Ambas muestras, tanto el molido de cereal y producto terminado, son enviadas al laboratorio para realizar análisis para alergenos.
Finalmente, la elaboración de los nuevos procedimientos y capacitaciones a los operadores permitió validar la gran mayoría de los procedimientos de aseo de la planta como también se logró mantener la cantidad de alergenos presente en los productos, dentro de los límites máximos permitidos, gracias a la buenas limpieza de los equipos.
|
24 |
Diseño de un sistema de agua potable para la comunidad nativa de Tsoroja, analizando la incidencia de costos siendo una comunidad de difícil accesoMeza de la Cruz, Jorge Luis. 09 May 2011 (has links)
El presente trabajo de tesis consiste en el diseño de un sistema de abastecimiento de
agua potable por gravedad para la Comunidad Nativa de Tsoroja, perteneciente al
distrito de Río Tambo, Provincia de Satipo, Departamento de Junín. Localidad que no
cuenta con acceso terrestre ni fluvial. Lo que implica un incremento en los costos de
transporte al lugar de la obra, de materiales de construcción y personal, por el alquiler de helicópteros como medio de transporte aéreo. Hecho que hace necesario el análisis
de alternativas de solución contemplando la minimización de costos, considerando el
factor transporte como crítico dentro del presupuesto. En primera instancia se diseñó
el sistema de abastecimiento de agua potable, considerando toda estructura de
concreto armado, al que se denominó, Sistema Convencional. Se observó que era
posible optimizar el uso de materiales de construcción utilizando estructuras de
materiales alternativos, por lo que se elaboró un nuevo diseño del sistema de
abastecimiento al que se denominó, Sistema Optimizado. / Tesis
|
25 |
La (no) coordinación en el proceso de Implementación de políticas de saneamiento: El caso del Plan Nacional de Saneamiento 2006-2015 en la Provincia del Santa en el periodo 2011-2014Legendre Salazar, Sheila Mabel 07 March 2018 (has links)
La presente investigación aborda la (no) coordinación que se presenta en la
implementación de políticas de saneamiento, producto del análisis del Plan
Nacional de Saneamiento 2006-2015 aplicado en la Provincia del Santa. El estudio
formuló como objetivo general: Analizar los problemas de coordinación entre las
instituciones involucradas en la implementación de las políticas de saneamiento en
la Provincia del Santa en el periodo 2011-2014. Se planteó como hipótesis: La
normativa en materia de saneamiento es emitida por el Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, a través del Viceministerio de Construcción y
Saneamiento y la Dirección Nacional de Saneamiento. Sin embargo, los
operadores de la norma, como son: la Municipalidad Provincial del Santa, la
Municipalidad Distrital de Nuevo Chimbote, y la EPS SEDACHIMBOTE, están
involucradas directamente en el cumplimiento de los planes emitidos por el MVCS.
De la revisión de información, puedo sostener que la falta de coordinación en este tipo de política se produjo por diversos factores tales como priorización de planes individuales en base a sus necesidades, capacidades técnicas no comprometidas a la solución de problemas existentes, falta de proyectos mancomunados, presupuestos participativos incorrectos, incumplimiento de procesos formales, coordinación interrumpida por autonomía de acción de cada institución, desinterés de las agencias públicas, autonomía de poder debilitada, falta de capacidad estatal.
Esta tesis se encuentra dividida en 4 capítulos. El primero comprende el Marco
teórico y el estado de cuestión. En el segundo capítulo se analizaron las políticas
de saneamiento en la Provincia del Santa: Plan Nacional de Saneamiento 2006-
2015, la regulación, participación de instituciones, planes y presupuesto. El tercer
capítulo toca la Coordinación en la Implementación de la Política de Saneamiento,
actores, relaciones interinstitucionales, mecanismos implementados y proyectos
priorizados. El cuarto capítulo describe las causas y consecuencias de la falta de
coordinación. / The present investigation addresses the (non) coordination that presents in the
implementation of sanitation policies, product of the analysis of the National Plan of
Sanitation 2006-2015 applied in the Province of Santa. The study formulated as a
general objective: Analyze the problems of coordination between the institutions
involved in the implementation of sanitation policies in the Province of Santa in the
period 2011-2014. It was proposed as a hypothesis: The regulations on sanitation
are issued by the Ministry of Housing, Construction and Sanitation, through the
Vice Ministry of Construction and Sanitation and the National Sanitation Department. However, the operators of the standard, such as: the Provincial Municipality of Santa, the District Municipality of Nuevo Chimbote, and the EPS SEDACHIMBOTE, are directly involved in complying with the plans issued by the MVCS. From the review of information, I can argue that the lack of coordination in this type of policy was produced by various factors such as prioritization of individual plans based on their needs, technical capabilities not committed to solving existing problems, lack of joint projects , incorrect participatory budgets, non-compliance with formal processes, interrupted coordination due to autonomy of action of each institution, lack of interest of public agencies, weakened autonomy of power, lack of state capacity. This thesis is divided into 4 chapters. The first comprises the theoretical framework and the state of the question. In the second chapter, sanitation policies were analyzed in the Santa Province: National Sanitation Plan 2006-2015, regulation, participation of institutions, plans and budget. The third chapter deals with the Coordination in the Implementation of the Sanitation Policy, actors, interinstitutional relations, implemented mechanisms and prioritized projects. The fourth chapter describes the causes and consequences of the lack of coordination. / Tesis
|
26 |
Evaluación de la satisfacción de los servicios de agua y saneamiento urbano en el Perú : de la imposición de la oferta a escuchar la demanda.Pastor Paredes, Oscar Andrés 30 July 2014 (has links)
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento -MVCS- dirige las políticas públicas de previsión de agua potable y servicios de alcantarillado en el Perú, comparte su responsabilidad de inversión con los diferentes niveles de gobierno y con las Empresas Prestadoras de Servicio de Saneamiento -EPS-, encargadas de la provisión de dichos servicios en el ámbito urbano, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento -SUNASS- regula sus actividades. Diversos instrumentos internacionales y nacionales orientan la política de inversión pública, cuyo objetivo general está contenido en el Plan Nacional de Saneamiento 2006-2015 del MVCS, donde se ratifica la obligación de Estado de “contribuir a ampliar la cobertura y mejorar la calidad de vida de la población, lograr la sostenibilidad de los servicios de agua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas servidas y disposición de excretas”, no existe duda, los recursos públicos se destinan prioritariamente a la ampliación de la cobertura de servicios. Según da cuenta el Banco Mundial, el promedio de inversión pública en el sector saneamiento, entre los años 2005 y 2010, ha sido de 640 millones de dólares por año, 4.5 veces más que el observado para los cinco años anteriores. Bajo ese contexto la SUNASS fiscaliza y supervisa las metas e indicadores de gestión acordados con las EPS y contenidos en sus Planes Maestros Optimizados -PMO-, que privilegian igualmente la ampliación de cobertura, este proceso condiciona el accionar de las EPS, que orientan sus mayores esfuerzos para cumplir con el PMO. Las inversiones orientadas a mejorar la calidad de los servicios, que se traduce en la satisfacción de los clientes, no son la prioridad de estos planes. Tradicionalmente se ha impuesto la OFERTA de los servicios en los términos que el Estado, mediante sus diferentes instituciones ha establecido, muy poco se ha hecho para escuchar a la DEMANDA, e incorporar sus expectativas en las decisiones empresariales. La Tesis propone y desarrolla un Modelo de Evaluación de la Satisfacción de los Clientes de las EPS, sobre las base de una parte de los estudios realizados por el Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial en cinco EPS del país, cuyos trabajos de campo han sido encargados a la empresa IMASEN. El Modelo es de fácil aplicación y desarrolla conceptos del “Agua como Recurso, Producto, Servicio y Precio”, que ayudan a explicar la relación entre las EPS y sus clientes, y sirven para definir los parámetros de calidad de servicio que explican la Satisfacción de los Clientes; situación que facilita un ambiente favorable para el desarrollo de inversiones, sinceramiento de tarifas y uso adecuado y sostenible de los servicios. El desarrollo de la Tesis ha seguido el riguroso proceso de investigación, cada una de las preguntas ha sido orientadora en el análisis e interpretación de los resultados, las conclusiones y recomendaciones proponen incorporar en el modelo de gestión de las EPS, la voz de los clientes en las futuras decisiones de inversión y construir indicadores de gestión de satisfacción. Una Propuesta Técnica que sustenta un cambio de Política Pública. / Tesis
|
27 |
Saneamiento procesal y proceso laboral peruanoCárdenas Vargas, Renzo Fabrizio 10 April 2017 (has links)
En el presente artículo se pretende analizar la figura del saneamiento procesal en el proceso laboral peruano, con una visión crítica que transita desde la derogada Ley Procesal de Trabajo Ley 26636 a la Nueva Ley Procesal de Trabajo Ley N° 29497, analizando en la doctrina la importancia de una etapa en la cual se resuelvan las excepciones planteadas, donde pueda el juez sanear el proceso por la existencia de una relación jurídico procesal válida, inmaculando el proceso de todo vicio, defecto, omisión o nulidad que pueda impedir una decisión de mérito, para luego enfocarse en la fijación de puntos controvertidos y poder centrarse en un pronunciamiento de fondo al expedir la sentencia. Posteriormente revisaremos legislaciones laborales de otros países para analizar como se viene desarrollando esta etapa de saneamiento en el derecho comparado, para finalmente arribar a nuestras conclusiones. / Trabajo académico
|
28 |
Evaluación y diseño de un humedal construido para la depuración de aguas residuales domésticasAndreo Martínez, Pedro 22 December 2014 (has links)
La depuración de aguas residuales es una problemática presente a nivel mundial, acentuándose en zonas remotas sin acceso a colectores municipales de depuración. Las aguas residuales pueden ocasionar episodios de contaminación en acuíferos y en aguas superficiales, si la descarga se realiza en cauces naturales. En la búsqueda de nuevas tecnologías para intentar solventar este problema se tiene cada vez más en cuenta la sostenibilidad con el medioambiente. Entre estas tecnologías, los humedales construidos se postulan como sistemas secundarios, y en muchos casos terciarios, para la depuración de aguas residuales. Estos sistemas emulan los procesos de depuración de aguas llevados a cabo por la naturaleza y son capaces de producir efluentes aptos para ser vertidos o reutilizados. En el presente trabajo se ha planteado la evaluación de la efectividad depuradora de un humedal construido de tipo híbrido, sobre los vertidos de aguas residuales domésticas generadas por una vivienda unifamiliar sin posibilidad de acceso a colectores municipales. Para ello se seleccionó una vivienda aislada en la que se acababa de instalar un humedal construido, situada en el campo de Elche donde el clima es mediterráneo semiárido. El sistema constaba de una depuradora de oxidación total a modo de decantador primario, un humedal construido de flujo subsuperficial plantado con Phragmites australis y un humedal construido de flujo superficial, plantado con diferentes especies vegetales higrófitas, que actuaba también a modo de depósito de evaporación total del residuo. Para el desarrollo del trabajo se realizaron muestreos seriados, desde el desarrollo inicial del humedal construido hasta su régimen normal de funcionamiento. Los parámetros analíticos estudiados fueron los que marca la legislación para catalogar a las aguas residuales tratadas como vertido según el R.D. 509/1996, o para su reutilización como uso agrícola calidad 2.1 según el R.D. 1620/2007. Otros parámetros analíticos estudiados fueron pH, temperatura, aceites y grasas, tensioactivos aniónicos y catiónicos, compuestos nitrogenados, fosfatos, contenido de oxígeno, sólidos decantables, % NaCl y sólidos totales disueltos (TDS), y también la biocarga bacteriana más representativa para comprobar la efectividad en el proceso de depuración. Las aguas residuales domésticas presentaron un carácter medio-fuerte, estando influenciadas por los hábitos particulares de consumo familiar y poniendo de manifiesto el carácter genuino de cada agua residual. El agua residual tratada por el sistema de humedales construidos cumplió, durante el primer año estudiado, con los parámetros exigidos por la legislación para verter y reutilizar durante el primer año de funcionamiento. Los efluentes del segundo año no cumplieron con las exigencias legales debido a desajustes hídricos en el humedal subsuperficial, desajustes que afectaron también al humedal superficial situado posteriormente. El desajuste hídrico se debió a un secado total, con aparición de vías preferentes de circulación de agua al comienzo del segundo año de estudio, situación que se repitió al año siguiente. Estos hechos derivaron en un desajuste en el lecho del sistema, teniendo como consecuencia el incumplimiento de la legislación. Las causas se atribuyen a un excesivo desarrollo vegetativo, derivado del sobredimensionamiento del sistema. El humedal construido de flujo superficial presentó fenómenos de evaporación y concentración típicos derivados de las condiciones climáticas. Para solventar el problema de la excesiva proliferación de algas, se estudió un sistema de filtración y luz ultravioleta que resultó ser efectivo. Considerando los datos analíticos se plantea el redimensionamiento del humedal subsuperficial, ya que el estudiado se estima es 2,2 veces superior al calculado. Debido a que el humedal se ubica en una zona mediterránea árida, con alto déficit hídrico, sería inconsecuente no considerar la posibilidad del aprovechamiento del agua tratada en humedales híbridos, en lugar de la evaporación total ya que se ha comprobado que son capaces de obtener afluentes compatibles con las exigencias del R.D. 1620/2007. / Sewage treatment is a worldwide problem that is exacerbated in remote areas that don’t have access to municipal sewers. Sewage can cause pollution episodes in ground water and surface water, if wastewater is deposited in natural channels. In the development of new technologies to address the problems of sewage treatment, environmental sustainability is increasingly taken into account. Among these technologies, constructed wetlands are postulated as secondary systems, and in many cases tertiary, for wastewater treatment. These systems imitate the water purification processes performed by nature and are capable of producing effluent suitable for discharge or reuse. The following project has been focused to evaluate the effectiveness of a hybrid constructed wetland on the treatment of domestic wastewater generated by a single family without access to municipal sewers. For this, an isolated house in which a constructed wetland had just been installed was selected. The house was located in the countryside in Elche (Spain), where the climate is Mediterranean-semiarid. The system consist in a total oxidation filter that work as primary settling tank, a constructed wetland of subsurface flow planted with Phragmites australis, and a constructed wetland of surface flow planted with different hygrophilous plant species, which also acted as a reservoir for evaporation residue. For the project’s development, samples were taken during various stages ranging from the initial development of the wetland until its regular operation. The laboratory parameters studied were those outlined in RD 509/1996 regarding the labeling of treated sewage as waste, as well as those outlined in RD 1620/2007 regarding reuse of waters for agricultural purposes with quality standards of 2.1. Other analytical parameters such as pH, temperature, oils and fats, anionic and cationic surfactants, nitrogen compounds, phosphate, oxygen content, settleable solids, % NaCl and total dissolved solids (TDS), and also the more representative bioburden to check the effectiveness of the treatment process. Domestic wastewater had an average-strong character, being influenced by the particular household consumption habits. The wastewater treated by the constructed wetlands system were agree, during the first year of operation, with the parameters required by the law for the dumping and reuse of waters. The effluent of the second year did not meet the legal requirements due to changes in water flow in the subsurface water wetland that later affected the wetland’s surface, as water flow favored certain areas over others. At the beginning of the study’s second year, the constructed wetland subsurface flow suffered a complete drying and the appearance of preferred paths of water flow, issues which were repeated again the following year. These issues led to a water and ion imbalance in the bed of the system, resulting in non-compliance with the established legislation. Excessive vegetative growth, resulting from the oversized system, was responsible for the imbalance. The constructed wetland surface flow showed typical phenomena of evaporation and concentration resulting from weather conditions; these phenomena were directly related to the system’s failure to comply with some of the required parameters. To solve the problem of excessive algae growth, a filtration and UV irradiation system proved to be effective. Considering the analytical data, a resizing of constructed wetland subsurface flow was suggested, because the study is estimated 2.2 times higher than that calculated. As the constructed wetland is located in an arid Mediterranean area with high water deficit, it would be imprudent not to pursue the possibility of treating water in wetland hybrids, rather than in total evaporation systems, since it has proven effective in obtaining effluent that complies with the requirements of RD 1620/2007.
|
29 |
Eliminación de metales pesados de efluentes líquidos por adsorción en materiales naturales residuales de bajo coste (Acículas de pino)Sánchez Pina, Javier 07 November 2011 (has links)
Los metales pesados se encuentran dentro de los principales contaminantes ambientales debido a su toxicidad y su no biodegradabilidad. La adsorción con carbón activado es el método más empleado para la eliminación de metales pesados de aguas residuales, sin embargo tiene limitaciones importantes, ya que se emplea un material muy caro y consume gran cantidad de energía en su activación y regeneración. Recientemente, la búsqueda de un tratamiento efectivo, simple y económico ha dirigido la investigación hacia la bioadsorción, utilizando materiales residuales de origen biológico para la eliminación de metales pesados. El presente trabajo de Tesis tiene como finalidad estudiar la capacidad que presentan las acículas secas de pino carrasco, un material residual abundante en la Región de Murcia, como bioadsorbente de cadmio, cinc y cromo, metales pesados comúnmente presentes en efluentes líquidos procedentes de industrias implantadas en la Región de Murcia. Las acículas secas de pino carrasco no son sólo abundantes y de bajo coste por ser residuales, sino que constituyen un material que es conveniente retirar del monte, al elevar el riesgo de incendio En primer lugar se ha analizado las propiedades de las acículas que pueden estar relacionadas con su aplicación como bioadsorbente de metales pesados. En este sentido se ha determinado su composición elemental y la presencia de diversos iones metálicos que pueden intervenir en el intercambio iónico con los metales objeto de este estudio. Se han determinando los principales grupos funcionales del material adsorbente mediante las técnicas de espectroscopía de infrarrojo con transformada de Fourier y resonancia magnética nuclear. Se ha analizado el proceso de bioadsorción en discontinuo. Para ello, se ha determinado la influencia de diferentes parámetros en el proceso de bioadsorción de Cd2+, Zn2+ y Cr3+ sobre acículas de pino carrasco, con el fin de seleccionar los valores óptimos de los mismos (pH, concentración de bioadsorbente, tamaño de partícula, tiempo de contacto bioadsorbente/adsorbato, pretratamiento del bioadsorbente y presencia de iones mayoritarios). Se ha estudiado el comportamiento cinético y el equilibrio de adsorción tanto en sistemas monoadsorbato de Cd2+, Zn2+ y Cr3+, como en los correspondientes sistemas biadsorbato y triadsorbato. Los datos experimentales obtenidos se han descrito satisfactoriamente mediante modelos cinéticos y modelos de isoterma de adsorción y se ha comprobado que la capacidad máxima de adsorción de las acículas de pino se encuentra dentro del rango obtenido con otros materiales considerados como bioadsorbentes prometedores. Se ha evaluado la bioadsorción en continuo sobre residuos de acículas de pino carrasco, determinando la influencia de las principales variables de operación en lecho fijo (caudal, altura de lecho y pH de la disolución), así como aplicando varios modelos matemáticos para la descripción de las curvas de ruptura. Los resultados obtenidos permiten constatar que los residuos de acículas de pino carrasco pueden emplearse satisfactoriamente para la eliminación de metales en operaciones en continuo, mediante el empleo de lechos fijos. Con el fin de analizar en una primera aproximación su posible utilización industrial, se ha estudiado la aplicación de los residuos de acículas de pino carrasco en la descontaminación de dos efluentes industriales de empresas ubicadas en la Región de Murcia (Española del Zinc, S.A. y Cromados Luís, S.L.). De la interpretación de los resultados obtenidos se ha podido concluir que el sólido adsorbente es adecuado para tratar efluentes con bajo contenido en metales pesados y valores de pH no muy ácidos. Por último, se han valorado diversas alternativas para la gestión de los sólidos una vez agotados y se ha considerado la valorización de los residuos de acículas de pino carrasco agotados en una cementera como la opción más apropiada. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que los residuos de acículas de pino carrasco pueden ser utilizados como adsorbentes en la eliminación de metales pesados de efluentes contaminados. La tecnología propuesta representa una alternativa sostenible y de bajo coste frente a los tratamientos actuales más costosos y dependientes, en muchas ocasiones, de productos derivados del petróleo. / Heavy metals are considered to be one of the main environmental pollutants due to their toxicity and non-biodegradability. Adsorption on activated carbon is the most common method for heavy metals removal from wastewaters, although it has some important limitations as a very expensive material is used, in addition to the high power expense required during its activation and regeneration. Currently, seeking an effective, simple and cheap treatment has led the research towards bio-adsorption by using vegetal waste materials for the removal of heavy metals. The aim of this Doctoral Thesis is studying the capability of dry pine leaves (Pinus halepensis, Allepo Pine, in Spanish Pino Carrasco), an abundant waste material in Murcia, to act as a bio-adsorbent of Cadmium, Zinc and Chromium, heavy metals widely present in liquid effluents from industries in the Region of Murcia. Pinus halepensis dry leaves are not only an abundant and inexpensive material, but also dangerous when remaining in the forests during the hot Spanish summers as they increase the wildfire risk, that is why they should be removed. The first approach has been the analyses of the leaves properties likely to be related to their application as a heavy metals bio-adsorbent. Their elemental composition has been researched as well as the presence of some metal ions that might take part in the ionic exchange together with studied metal ions. Bio-adsorbent main functional groups have been determined by mean of Fourier Transformed Infrared Spectroscopy and Nuclear Magnetic Resonance. The batch bio-adsorption process has also been studied. The influence of several process parameters for bio-adsorption of Cd2+, Zn2+ and Cr3+ onto Pinus halepensis leaves has been examined in order to select their optimum values (pH, bio-adsorbent concentration, particle size, solution/bio-adsorbent contact time, bio-adsorbent pre-treatment and presence of other ions). Kinetic behaviour and adsorption equilibrium have been studied for mono-component systems Cd2+, Zn2+ y Cr3+, as well as for bi-component and tri-component systems. The experimental data obtained have been properly described by means of kinetic and isotherm models, and it has been proved that the maximum adsorption capacity of pine leaves is within the same range as other materials considered to be suitable bio-adsorbents. Continuous system bio-adsorption experiments have been carried out in order to evaluate the influence of the main operation variables in a continuous fixed bed (flow rate, column depth and solution pH). Furthermore, several mathematical models have been used to describe the breakthrough curve. The results obtained indicate that pine leaves wastes can be accurately used for continuous operations in the removal of heavy metals, by means of fixed bed systems. As a first approach to its possible industrial application, two sets of experiments have been carried out for the decontamination of actual wastewaters coming from two companies located in the Region of Murcia (Española del Zinc, S.A and Cromados Luís, S.L). According to the results obtained it can be pointed out that this bio-adsorbent solid is suitable for the treatment of effluents with a low concentration of heavy metals and not very acidic pH values. Finally, several options for the exhausted bio-adsorbent management have been evaluated in this research. Their valorisation as an auxiliary fuel in a cement production centre has been the most suitable one. As a conclusion, the results obtained show that Pinus halepensis leaves wastes can be used as adequate bio-adsorbent solids in the removal of heavy metals from polluted effluents. The technology proposed represents a sustainable and low cost alternative to current treatments, which are more expensive and, sometimes, dependent on petrol derived products.
|
30 |
Desempeño de las empresas prestadoras del servicio de agua y saneamiento en el Perú.Monge Portillo, Camilo Eduardo 18 May 2015 (has links)
Las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) tienen el mandato de atender a la población urbana que se encuentre en su ámbito de atención, siendo ésta en total poco más de 18 millones de personas. En el Perú existe en la actualidad un déficit en el abastecimiento de agua potable a sectores importantes de la población urbana. Aproximadamente tres millones de personas, del ámbito de atención de las 50 EPS en el país, no cuentan con este servicio en sus hogares. De esta población sin acceso al servicio, poco menos de dos millones se encuentra en Lima, y el restante en las otras regiones del país / Tesis
|
Page generated in 0.24 seconds